Alcalde de Calama: “Gobierno privilegió mantener producción minera por sobre una mirada sanitaria”

Alcalde de Calama: “Gobierno privilegió mantener producción minera por sobre una mirada sanitaria”

DÍA 259, viernes 3 de julio.


Dice que situación en Calama es “catastrófica”, con entre 10 mil y 15 mil contagiados.

En entrevista con La Tercera, el alcalde de Calama, Daniel Agusto, aseguró que el gobierno ha privilegiado el funcionamiento de la minería antes que el control sanitario en la ciudad de la pandemia de Covid-19. “La situación en Calama es catastrófica, según expertos hoy tendríamos entre 10 mil y 15 mil contagiados con coronavirus confirmados, y pareciera que en Santiago esto no importara. La minería se puede recuperar, las vidas no”, dijo.

El edil y militante de Renovación Nacional afirmó que “el gobierno privilegió una mirada económica, de mantener la producción minera cueste lo que cueste, por sobre una mirada sanitaria. Como somos el sueldo de Chile hay que seguir produciendo, aunque la gente se esté muriendo” y agregó que “casi el 44% de los casos activos de Covid en Calama están en la minería, que se ha convertido en un clúster epidemiológico”.


Pese a la cuarentena se registraron masivas protestas rememorando históricas movilizaciones del 2 y 3 de julio de 1986

Durante este jueves y viernes, a lo largo de diversas comunas de Santiago y regiones, se llevaron a cabo una gran cantidad de protestas, en alusión a los mismos días 2 y 3 de julio de 1986, cuando en plena dictadura se desarrollaron unas de las jornadas de protestas más masivas -y también reprimidas- que se tenga memoria de esa oscura época.

En el contexto de la pandemia y el obligado confinamiento por el coronavirus, en distintos puntos de la capital y también en regiones, gran cantidad de vecinos salieron a la calle, no obstante la cuarentena, para reclamar por la tardía y escasa ayuda del Estado para paliar la crisis económica y social. La que tuvo a Villa Francia, Villa Olímpica, entre otras como las más activas, donde hubo caceroleos, barricadas y también fuerte represión policial.


Minsal reconoce que informe epidemiológico del DEIS es más real y descarta unificar balances

El jefe de Epidemiología del Ministerio de Salud, Rafael Araos, descartó la opción de unificar la lectura de fallecidos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) con los del balance diario que entregan las autoridades. “El objetivo del reporte diario de fallecidos es, simplemente, dar una tendencia. Es un reporte provisorio, por lo tanto, no es capaz de capturar totalidad de fallecidos debido a coronavirus en el país”, sostuvo Araos.

Asimismo, recomendó que, para cualquier tipo de análisis, es mejor utilizar las cifras del reporte epidemiológico. “Para todo cálculo yo recomiendo usar la cifra que informamos en el reporte epidemiológico. Es la cifra más real que vamos a tener durante la pandemia (…) El reporte diario solo lo usaría para tener una idea de la tendencia de los fallecidos y me olvidaría del número absoluto que se informa”, puntualizó.


Chile subió al sexto puesto de los países con más contagiados por coronavirus

Este viernes 3 de julio, el Ministerio de Salud informó acerca de 3.548 nuevos casos de Covid-19, por lo que justo en el día en el que se cumplen cuatro meses desde que se supo del primer contagiado, el país ya acumuló un total de 288.089 afectados por la pandemia.

Y de acuerdo a la estadística que lleva a diario la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos, ahora somos la sexta nación del mundo con más cantidad de personas enfermas con coronavirus. Y entre las diez primeras es la que tiene menos población. Con estos datos, nuestro país, superó a Reino Unido, que suma 285.787 casos, y está a casi cuatro mil del quinto, Perú, que tiene 292.004.


Dra. Izkia Siches: “Ya no hay espacio para errores, la estrategia de trazabilidad tiene que funcionar como reloj

La presidenta del Colegio Médico, Dra. Izkia Siches, enfatizó que la estrategia de trazabilidad que desde ahora se siga en el país para hacer frente a la pandemia del coronavirus debe ser “de altos estándares” advirtiendo que “ya no hay espacio para errores”.

Siches subrayó que “necesitamos que el Ejecutivo tome suya las propuestas que hemos compartido. La estrategia de trazabilidad tiene que funcionar como reloj, sino lo más probable es que vamos a tener rebrotes y creemos que es la única alterativa para lograr una contención efectiva de la pandemia”. La propuesta sugiere un cambio a la estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento, que incluya un Plan Nacional de Trazabilidad con indicadores verificables e involucre a más de 9 mil personas.


Subsecretaria Daza y duración de la pandemia: “No queremos hacer proyecciones

Durante la entrega del diario reporte de la pandemia, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, reiteró que desde el gobierno evitan realizar proyecciones, tanto del desarrollo como de la extensión de la emergencia sanitaria por el Covid-19 y aseguró que reiteró que desde la cartera están enfocados en la estrategia de testear-trazar-aislar y que “en la medida que las personas se aíslen oportunamente, vamos a poder contener esta pandemia“.

A diferencia de lo dicho por el exministro de Salud, Jaime Mañalich, quien en junio pasado dijo que la complejidad de la pandemia se podía estimar para octubre, la subsecretaria aseguró que “nosotros no queremos hacer proyecciones, estamos trabajando fuertemente en las medidas de contención de la propagación”.


Médicos de la Atención Primaria acusan que no han recibido capacitación de cómo hacer la trazabilidad

En conversación con Radio ADN, la presidenta de la Agrupación de Médicos de la Atención Primaria, Dra. Ingrid Kremser, habló acerca de la trazabilidad aplicada como estrategia para la detección de casos de coronavirus Covid-19 en Chile, manifestando que la cantidad de profesionales ha sido insuficiente, por lo que desde el Colegio Médico asegura necesitar cerca de 9.000 de estos trabajadores, para llevar un mejor monitoreo de la pandemia.

Es importante poder aclarar y comentar que el tema de la trazabilidad nosotros en atención primaria la venimos haciendo desde inicios de la pandemia, pero de forma autodidacta. Jamás hemos recibido capacitación ni indicaciones claras desde el nivel central, desde el Gobierno o del Ministerio de cómo nosotros tenemos que hacer la trazabilidad”, señaló Kremser.


Cámara de Comercio de Santiago pide al gobierno “poner orden y zanjar” debate de productos esenciales

La Cámara de Comercio de Santiago pidió al gobiernoponer orden y zanjar” el debate sobre los criterios para determinar cuáles productos son esenciales, para su comercialización, respecto al delivery de productos y a la producción, durante la pandemia y las medidas restrictivas, como la cuarentena que rige en 63 comunas del país. La asociación gremial llamó al Ejecutivo a terminar con el debate que “se ha extendido por demasiado tiempo”.

El tema tomó parte de la discusión pública durante junio, cuando el Ministerio de Economía descartó elaborar un listado de productos, pero dijo estar trabajando para establecer “criterios y estándares” bajo los cuales se pueda definir un producto como esencial; en esa debate han surgido algunos planteamientos, como la del Hogar de Cristo, que instó a excluir al alcohol de los bienes esenciales.


Gobierno promulgó ley que limita reelección de autoridades

El Presidente Sebastián Piñera confirmó este viernes que no vetará el proyecto que limita la reelección de alcaldes y parlamentarios, dando como promulgada la iniciativa que ya había sido despachada desde el Congreso. El anuncio se produjo el día en que vencía el plazo para que el gobierno anunciara la promulgación o eventual veto a la ley, la cual tendrá su primera aplicación en la próxima elección municipal que se realizará en abril de 2021.

Por ello, en los distintos partidos políticos había mucha expectación sobre la decisión que tomaría el gobierno. En su discurso el Mandatario aseveró que “la limitación de las reelecciones indefinidas de alcaldes, diputados, senadores, contribuye al perfeccionamiento de nuestra democracia”.


Diputados consultan al Senado sobre procedimiento para inhabilitar al Presidente ante impedimentos físicos o mentales

En conversación con El Mostrador, el diputado Gabriel Ascencio (DC) consideró que es necesario que la Comisión de Constitución del Senado emita “un informe que se le solicitó hace ya bastantes meses (…) que tenía relación con el procedimiento a seguir cuando alguien solicitaba la inhabilidad por razones de salud del Presidente. Eso está solicitado, está pendiente en la comisión de Constitución del Senado”.

A su vez, el diputado Esteban Velásquez (FRVS) volvió a enviar cartas a la máxima autoridad del Senado y al presidente de la instancia especializada, Adriana Muñoz y Pedro Araya, respectivamente. El tema de la salud mental del Presidente es absolutamente importante para ostentar el cargo que se tiene”, señaló.


Hortaliceras en Temuco buscan dejar sin efecto ordenanza municipal que les impide vender sus productos

Durante esta jornada, hortaliceras de Temuco presentaron un recurso ante la Contraloría General de la República por una ordenanza municipal que les impide vender sus productos en el centro de la ciudad. Se trata de un reglamento que desde hace algunos meses imposibilita el comercio ambulante en las calles céntricas de la capital regional, que suele ser reprimidas por Fuerzas Especiales de Carabineros.

El abogado que patrocina el recurso, Cristián Oñate, explicó la solicitud y pidió que se respete el convenio internacional 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) “El convenio 169 es un convenio internacional de toda potestad, por lo tanto no se respetó un convenio internacional”, señaló. Y agregó que “tenemos la certeza jurídica de que debe ser derogada la ordenanza municipal y se debe respetar la ley”.


Fundación ligada a Michelle Bachelet confirmó que exmandataria llevará a cabo cuarentena preventiva en su hogar en Santiago

La Fundación Horizonte Ciudadano, fundada por la expresidenta Michelle Bachelet, informó que la actual alta comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas llevará a cabo una cuarentena preventiva en su domicilio, ubicado en comuna de La Reina.

Por medio de Twitter, se dieron detalles en torno a la medida adoptada, puesto que la otrora mandataria está en el país producto del fallecimiento de su madre, Ángela Jeria. “Informamos que en estos momentos, la expresidenta se encuentra camino a su casa en La Reina, donde cumplirá la cuarentena preventiva conforme a la normativa sanitaria”, expresó la fundación.


Relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *