
Denuncian que Seremi de Salud RM compró alcohol gel no autorizado por el ISP
DÍA 253, sábado 27 de junio.
Funcionarios señalan que el producto dispuesto en los dispensadores no estaba certificado.
Funcionarios de la Seremi de Salud de la Región Metropolitana denunciaron que el producto desinfectante, comprado a la Distribuidora de Papeles Industriales S.A. (Dipisa), no estaba listado en el ISP. “No tenemos la certeza que cumplan con la concentración mínima de alcohol para producir la desinfección de las manos”, aseguró Marcia Lara, presidenta de la Asociación Nacional de Funcionarios de la Seremi de Salud (Afeseremi).
Lara explica que el producto, que se encontraba en dispensadores en el recinto, “no está certificado, porque la empresa no cuenta con una resolución para la elaboración de alcohol gel. Exigimos la ficha técnica del producto y nunca llegó”. Y agrega que en abril de este año, la Seremi de Salud compró 348 bidones de 5 litros de alcohol gel avaluados en más de $12 millones. Compra realizada a Dipisa, que actuó como intermediario con el fabricante, la empresa Química Zero Ltda., ubicada en la comuna de Quilicura.
Alcalde de Calama pide a ministro Paris cerrar aeropuerto de la ciudad: “Es un matadero”
El alcalde de Calama, Daniel Agusto, hizo un llamado al ministro de Salud, Enrique Paris, a que se decrete el cierre del aeropuerto de la zona. A través de su cuenta de Twitter, el jefe comunal exigió el cierre del recinto señalando que es un matadero. “Ministro Enrique Paris ¡el aeropuerto de Calama es un matadero! ¿Quiere reducir la movilidad y el contagio? Entonces saquémonos la venda de los ojos, por favor cierre el aeropuerto de Calama, ahora!”, manifestó.
“Por la vida de nuestros vecinos se lo pido, no queremos seguir siendo el récord de contagios y muertes de la región, ¡cierre el aeropuerto de Calama, ahora!”, pidió el alcalde. Calama ya acumula 3.095 casos confirmados con Covid-19 y 56 fallecidos según cifras del Minsal.
Contraloría instruye sumario tras detectar irregularidades en plan “Alimentos para Chile” en Los Ríos
La Contraloría General de la República detectó algunas irregularidades en la adquisición de alimentos en la región de Los Ríos dentro del programa, “Alimentos para Chile”, razón por la cual instruyó un sumario administrativo a la Intendencia de Los Ríos. Se estableció que el 14 de abril de 2020 se cotizó con Comercial Weber SpA, la compra de 47 cajas de alimentos, con cargo al Fondo Organización Regional de Acción Social (Orasmi), a pesar de que, a esa fecha, la empresa no poseía el giro comercial de abarrotes o ventas de alimentos.
Según un oficio de hallazgo dado a conocer por Contraloría, dichas irregularidades tienen relación con el trato directo suscrito por la Intendencia Regional de los Ríos con la empresa Comercial Weber SpA para la adquisición de 5.000 cajas de abarrotes por un costo de $223.249.950.
Nuevo estudio de Espacio Público sobre Covid-19 asegura que las mesetas “nunca existieron”
Último informe publicado por el centro de estudios Espacio Público plantea que las mesetas informadas por el gobierno “nunca existieron”. Trabajo hecho sobre una serie de datos liberados por el gobierno. Se trata de una “serie diaria que incluye todos los contagios a nivel nacional, de acuerdo al día en que los afectados recibieron atención de salud por primera vez (se le conoce como “fecha de notificación” pues en dicha fecha se supone que el Minsal recibe una notificación)”.
El informe señala que: “Primero, solo la serie que informó la autoridad en su momento muestra una meseta, breve pero presente, a mediados de abril. La serie que se habría reportado si no se hubiesen traspapelado los resultados de algunos tests, es creciente en todo momento. Segundo, ya a fines de abril, la diferencia entre ambas series comienza a ser notoria, agudizándose esta diferencia durante la primera quincena de mayo”.
Covid-19 en Chile: 267.766 contagiados y 5.347 fallecidos
El Ministerio de Salud confirmó que en las últimas 24 horas se registraron 4.406 nuevos casos documentados de contagio por coronavirus, que elevan la cifra total a 267.766 personas desde el inicio de la pandemia de Covid-19 en Chile.
La cantidad de fallecidos por esta enfermedad durante el último día fue de 279, con lo que la cifra total de víctimas fatales por Covid-19 llegó a 5.347. Del total de nuevos contagios, 3481 casos presentan síntomas, 426 casos son asintomáticos y 499 casos sin notificar. Asimismo, en las últimas 24 horas se realizaron 17.944 exámenes PCR, llegando a un total de 1.061.274 testeos desde iniciada la pandemia.
Covid-19 es ya la segunda causa de emisión de licencias médicas en el país
Según los datos de la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso),a poco más tres meses de desatada la pandemia del Covid-19 en Chile, las licencias asociadas al coronavirus saltaron al segundo lugar con más de 90 mil licencias tramitadas, dentro de un contexto en el que los trastornos mentales y del comportamiento son la principal causa para solicitar estos permisos.
Así, las licencias médicas por Covid-19 suman 128.653 en los cinco primeros meses del año y las estadísticas dan cuenta de un importante incremento en el quinto mes, pasando de 19.223 permisos otorgados en abril a 91.078 en mayo. En los primeros cinco meses del presente año -de enero a mayo- se han tramitado un total de 1.791.737 licencias médicas electrónicas, un 8,5% más que el mismo período de 2019.
Presentan recurso contra ministro Isamit por el desalojó a una familia en Concepción en medio de la pandemia
La tarde de este sábado, el senador Alejandro Navarro (PRO) presentó un recurso de protección en contra del ministro de Bienes Nacionales, Julio Isamit, por el desalojo de una familia que vivía en una propiedad ubicada en el sector Teniente Merino 1 de la comuna de Concepción. Hecho que fue denunciado el pasado jueves a través de un video que muestra a una mujer de la tercera edad conmocionada durante el desalojo realizado por Carabineros.
La orden, que se produce durante la visita del ministro de Bienes Nacionales, Julio Isamit, fue ejecutada a petición de la Secretaría Regional Ministerial del Biobío, que reclama por el terreno que pertenece al Estado desde 1989, pero que, sin embargo, es habitado por Julio Padilla y su familia desde 1992, quienes se encuentran postulando al subsidio de arriendo.
Pese a la cuarentena y riesgos para los operarios, Fundación Iguales levantó una tarima para actividad en Plaza de la Dignidad
No obstante la cuarentena que rige en la Región Metropolitana y al riesgo que implica para los trabajadores involucrados en la faena, Fundación Iguales confirmó que dicha ONG es la que levantó una suerte de tarima o plataforma en Plaza Dignidad, en la que proyectarán imágenes durante este domingo. Su directora ejecutiva, Isabel Amor, declaró que “esta actividad es una gran sorpresa que estamos preparando para este domingo a las 19:00 horas aproximadamente y que podrán seguir en nuestras redes sociales”.
La directora, además, quiso resaltar de forma muy tajante que “esto no es un llamado a salir a marchar a las calles y queremos que eso quede muy claro. Estas actividades las estamos haciendo con mucho cuidado debido a la pandemia. Estamos tomando todos los resguardos y vamos a mostrar todo vía streaming para que, los que tengan el privilegio de quedarse en sus casas, no salgan y lo vean ahí”.
Cientos de colombianos varados en Chile podrán volver a su país en vuelos humanitarios dispuestos por su gobierno
Tras varias semanas de espera y pernoctar afuera del consulado para exigir su repatriación en medio de la crisis sanitaria por la pandemia del COVID-19, la cancillería de Colombia en Chile confirmó que cientos de colombianos podrán regresar a su país gracias a una serie de vuelos humanitarios programados para los próximos días.
De acuerdo con el organismo, se han programado tres nuevos viajes para el 30 de junio y el 9 y 10 de julio, los que permitirán repatriar alrededor de 400 ciudadanos durante las próximas dos semanas. Durante la madrugada de este martes sale el primero de los tres vuelos a cargo de Latam, el que trasladará a 140 colombianos que actualmente residen en Santiago.
Chilenos seguirán impedidos de ingresar a la Unión Europea tras reapertura de sus fronteras el 1 de julio
Según da a conocer el periódico El País de España, quien cita a miembros de la comisión negociadora presidida por Croacia, nuestro país seguirá en el listado de países vetados para transitar hacia la Unión Europea, una vez que esta reabra gradualmente sus fronteras este miércoles 1 de julio.
“Salvo cambios de última hora, la lista mantendrá el veto a los viajeros procedentes de numerosos países, incluidos algunos tan significativos como Estados Unidos, Rusia, México, Brasil, Argentina, Perú, Chile, Arabia Saudí, Sudáfrica o Singapur. En cualquier caso, el veto no afectará a los ciudadanos europeos que regresen de los países considerados como poco seguros”, detalla El País.
Nuevo padrón electoral: se suman 446 mil electores habilitados para el plebiscito
Este sábado el Servicio Electoral dio a conocer el padrón electoral de carácter provisorio para el Plebiscito Nacional del próximo 25 de octubre. El padrón contiene la nómina de las personas, que conforme a los antecedentes conocidos hasta el 6 de junio reúnen los requisitos necesarios para ejercer el derecho a sufragio.
De esta forma, el padrón consta de 14.791.476 electores en Chile y 59.526 en el extranjero, habiendo 249.830 personas inscritas en el Registro Electoral que están inhabilitadas. “Con el cambio de fecha del Plebiscito Nacional, en este padrón provisorio se incorporan 119.773 jóvenes que por cumplir 18 años podrán elegir el país que quieren este 25 de octubre”, dijo el presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría.
Carabineros se querella por “denuncia calumniosa” tras acusación de “centro de tortura” en Baquedano
El Octavo Juzgado de Garantía declaró admisible una querella criminal que fue presentada por Carabineros en contra de todos quieres resulten responsables por el delito de denuncia calumniosa. Acción judicial presentada luego de que fueran acusados -en medio del estallido social- de tener un supuesto centro de torturas al interior de la estación Baquedano del Metro de Santiago.
La acusación sobre este eventual centro se originó por un estudiante, identificado como Nicolás Lüers, quien escribió: “Cabros, con mucha tristeza les comento que se supo de un centro de retención Estación Baquedano (tiene ‘comisaría interna’). Se encontró sangre y amarras. Anoche dos jueces del 7mo. Juzgado de Garantía (cuya jurisdicción es Santiago) dan cuenta de que se torturó gente. Supieron por el relato de un menor de edad”.