Noticias 23-30 de abril: Gobierno sin conducción tras portazo del TC por retiro del 10%

Foto: ©AgenciaUno/Cristóbal Escobbar

Noticias 23-30 de abril: Gobierno sin conducción tras portazo del TC por retiro del 10%

Mientras en el extranjero se anuncian querellas contra Piñera por crímenes de lesa humanidad tras el 18-O, en nuestro país, la conducción política del Ejecutivo quedó reducida a casi cero tras negativa del TC a requerimiento contra el tercer retiro de los fondos previsionales.

Viernes 23 de abril

Congreso despachó tercer retiro del 10 por ciento de los fondos previsionales

La Cámara de Diputados visó las indicaciones del Senado y despachó la reforma transitoria que permite un tercer retiro del 10 por ciento de los fondos de pensiones en las AFP, sin embargo, habrá que esperar al Tribunal Constitucional para saber si esta iniciativa se convertirá en ley.

A la hora de votar, el proyecto -fruto de la fusión de tres reformas transitorias y de varias modificaciones agregadas durante su tramitación-, obtuvo con 119 apoyos -de la oposición y también con amplio respaldo desde Chile Vamos-, logrando más de dos tercios y superando por lejos el quórum requerido, que era de tres quintos (92 votos).

En tanto, sólo hubo 17 rechazos, principalmente de la UDI, Evópoli y algunos diputados RN, partido que se plegó mayoritariamente a favor del tercer retiro y que incluso llamó públicamente al Mandatario y al Gobierno a patrocinarlo -y quitar el requerimiento al TC-, o impulsar su propio proyecto. Por otra parte, hubo tres abstenciones, también del oficialismo.


Gobierno estudia la posibilidad de presentar un proyecto propio de retiro del 10% de las AFP

El ministro de la Secretaría General de Gobierno, Jaime Bellolio, anunció que el Ejecutivo estudia la posibilidad de presentar un proyecto propio para realizar un tercer retiro de fondos previsionales de las AFP. Tras una reunión de comité político en La Moneda, Bellolio dijo que el gobierno está en conversaciones con distintos personeros del oficialismo y de la oposición para tratar el tema del 10%, donde una de las soluciones es que el Ejecutivo presente una iniciativa propia: “Eso es una de las cosas que efectivamente se están discutiendo hoy dentro de este eventual acuerdo”, sostuvo.

Nosotros vamos a mantener el requerimiento, pero sí queremos resolver el tema del 10% y, por lo tanto, en este acuerdo es parte de lo que tanto las personas de Chile Vamos, como el Gobierno, como de la oposición, estamos abiertos a que se lleguen más recursos que pueden ser a través de una modificación tributaria – vamos a hacer una mesa para esa materia –”, agregó.


Oposición confirma que presentará acusación constitucional contra Sebastián Piñera

Un grupo de parlamentarios de oposición confirmó que preparará la redacción de una acusación constitucional contra el Presidente Sebastián Piñera, luego de sostener una reunión en el Congreso sobre los argumentos de la iniciativa. Entre los diputados que impulsan esta acusación están Diego Ibáñez (CS), Tomás Hirsch (Ind), Alejandra Sepúlveda (FRVS), Claudia Mix (Comunes), Gabriel Silber (DC), Maite Orsini (RD), Karol Cariola (PC) y Leonardo Soto (PS).

Al respecto, el diputado socialista Leonardo Soto precisó que “hay cerca de 14 partidos políticos y movimientos que ya han manifestado su interés en suscribirla”.“Hoy día prácticamente toda la oposición va a estar representada en la presentación de la acusación constitucional y eso es bastante más que otras experiencias de este tipo”, enfatizó el parlamentario.

Sábado 24 de abril

Ofician a Contraloría por irregularidades en programa de reparación de víctimas de trauma ocular

La bancada parlamentaria del partido Convergencia Social junto con la comisión de DD.HH, le solicitaron a la Contraloría de la República fiscalizar al Ministerio de Salud (Minsal). Esto por las irregularidades del programa de recuperación para víctimas de trauma ocular. Según la información que ellos han recabado, durante los primeros tres meses del año 2020 y el segundo trimestre, se disminuyó a la mitad el promedio de controles de atención oftalmológica a pacientes, de dos a uno por persona.

El jefe de la bancada de Convergencia Social, Gonzalo Winter, indicó que “es increíble que frente a las violaciones de derechos humanos el Estado no esté cumpliendo con lo mínimo: reparar dignamente a sus víctimas. Para empezar a creer que existe un verdadero compromiso con los derechos humanos y de no repetición debe existir justicia, verdad y reparación”.


57 parlamentarios firman requerimiento para inhabilitar a presidenta del Tribunal Constitucional

Con la firma de 57 parlamentarios de oposición fue presentado el escrito ante el Tribunal Constitucional (TC) con el cual el bloque busca inhabilitar en la votación del tercer retiro de AFP a la presidenta del órgano jurisdiccional, la ministra María Luisa Brahm. Las modificaciones realizadas en el Senado, donde se incluía a pensionados por rentas vitalicias, se aprobaron en la Cámara de Diputados con 119 votos a favor, 17 en contra y 3 abstenciones.

El diputado Karim Bianchi (independiente), quien lideró esta presentación al TC, explicó que existen dudas en la imparcialidad por parte de Brahm. En tanto, el diputado Pablo Vidal (IND) afirmó que es un grave error político el requerimiento del Ejecutivo y que su antiguo cargo en La Moneda genera dudas en la votación de la presidenta.


Piden formalizar a Piñera por su paseo en Cachagua sin mascarilla

El Juzgado de Garantía de La Ligua dejó sin efecto la decisión del Ministerio Público de abandonar la persecución penal contra el presidente Sebastián Piñera, quien fue investigado por infracción a la norma sanitaria tras pasear -sin usar mascarilla- por el balneario Cachagua, en Zapallar. El caso se remonta a diciembre de 2020, cuando el Mandatario circuló por la referida playa sin estar usando mascarilla, incumpliendo así los protocolos sanitarios.

La Fiscalía, el pasado 30 de marzo –cuando reconoció que los hechos configuran un delito-, había argumentado que estos “no comprometen gravemente el interés público” y “no se trata de un delito cometido por un funcionario público en el ejercicio de sus funciones”, desistiendo así de continuar la indagatoria. Sin embargo, el 12 de abril la Corte de Apelaciones de Valparaíso revocó la resolución de fines de marzo, que había acogido lo planteado por el Ministerio Público, y ese mismo día el fallo de alzada volvió al Juzgado de la Ligua.

Domingo 25 de abril

Piñera anunció su propio proyecto de tercer retiro y con “reintegro

Tras una serie de reuniones durante este fin de semana con Chile Vamos, el presidente Sebastián Piñera anunció este domingo que impulsará un proyecto propio para un tercer retiro de ahorros previsionales, ratificando así que no desistirá en el requerimiento ante el Tribunal Constitucional contra la reforma parlamentaria ya aprobada por el Congreso.

Desde La Moneda, el Mandatario afirmó que la iniciativa, que será una “Ley de Retiro y Recuperación de las Pensiones”, será ingresada este mismo lunes con “máxima urgencia” al Congreso. “Soluciona muchos de los problemas” de la reforma transitoria despachada esta semana desde la Cámara Baja, aseguró.

El texto busca permitir el retiro de un monto máximo de las cuentas de capitalización individual en las AFP de 150 UF, equivalente a alrededor de 4,4 millones de pesos, y un mínimo de 35 UF, cerca de un millón de pesos, márgenes similares a las dos medidas anteriores.


Joven mapuche se transforma en una nueva víctima con trauma ocular tras recibir impacto de perdigón en Nueva Imperial

La tarde de este sábado Cristián Millapan, de 18 años, recibió impactos de perdigones disparados por funcionarios del GOPE en la comuna de Nueva Imperial, en la región de La Araucanía, provocándole un trauma ocular. El joven mapuche se encuentra internado en el Hospital de Temuco, a la espera de ser trasladado a Santiago para ser atendido por especialistas, según confirmó a El Desconcierto su tío y werken de la comunidad de Triftrisco, José Santander.

Los hechos ocurrieron en medio de una ceremonia que celebraban cuando fueron rodeados por funcionarios policiales. “Nosotros fuimos a un trawun invitados por otra comunidad, que ha sido duramente reprimida. A un costado vive el dueño de una cadena supermercado de Nueva Imperial. Ni siquiera entramos al territorio suyo, estábamos al lado (…) Tiraron lacrimógenas sin respetar a los niños, ni a los ancianos. Después empezaron a disparar perdigones (…) Fue desde las 9 de la mañana hasta como las 4 de la tarde. No sé de dónde sacaran tanto recurso”, relata el vocero de la comunidad.


Trabajadores portuarios anuncian nuevo paro este lunes por tercer retiro del 10%

Los trabajadores vinculados a la Unión Portuaria de Chile anunciaron un nuevo paro de actividades este lunes 26 de abril, para presionar por el tercer retiro del 10% de los fondos de las AFP. Con la medida, buscan que el gobierno desista de su requerimiento en contra del proyecto en el Tribunal Constitucional (TC). De acuerdo a un comunicado público, el llamado a paro convocará a 8 mil trabajadores de 25 terminales para este lunes 26 de abril a partir del segundo turno, es decir, se estima pasado el mediodía.

En esta declaración, la Unión Portuaria explicó que “el motivo de esta nueva paralización es exigir al Estado de Chile un ‘Tercer Retiro’ sin letra chica, universal, sin devolución, ni pago de impuestos. Nos oponemos a la manipulación que se está intentando hacer entre cuatro paredes en este tema sensible para chilenos y chilenas por la ‘clase’ política”.


Hacen llamado al Banco de Chile para condonar deuda que tiene Fabiola Campillai

Una usuaria de Twitter (@juguitodeodio1) dio a conocer a través de la red social la delicada situación que aqueja a Fabiola Campillai. Se trata de una deuda que mantiene con el Banco de Chile y que no ha podido pagar desde hace unos meses. Según la mujer que reveló el caso, la deuda se ha ido pagando mes a mes durante dos años y medio. Sin embargo, por la situación actual que atraviesa el país, durante los últimos meses se le hizo imposible continuar con el pago.

Lo anterior generó que desde el banco comenzaran el cobro por mora y procedieran a la orden de embargo. “Es por eso que como persona natural ha solicitado que se le condone la deuda por la situación que todos conocemos. Cabe destacar que ya ha pagado todo el dinero que pidió y las cuotas que quedan son los intereses y son millonarios”, escribió la usuaria de Twitter.

Lunes 26 de abril

Víctima de trauma ocular es acusado de quemar catedral de Antofagasta

La acusación del Ministerio Público es por lanzar una botella que habría contenido líquido acelerante contra la catedral, los representantes de la Iglesia no presentaron cargos por estos hechos. La abogada defensora de A. R. de 15 años, aclara que el mismo cura a cargo detalló que la puerta principal estaba protegida por un latón y que las imágenes muestran una botella de Gatorade lanzada a la puerta del recinto.

El joven menor de edad fue impactado por perdigones que le provocaron un trauma ocular durante las manifestaciones del estallido social. En la querella que presentó el INDH por estos hechos ningún carabinero ha sido formalizado, pero sí fue detenido la semana pasada y puesto bajo custodia de un centro de Sename de Antofagasta porque habría quemado la catedral de esa ciudad. Su defensa refuta las pruebas de la Fiscalía y la Intendencia.


Paro portuario por “Tercer Retiro” se prolongaría por al menos cinco turnos

Según informa el sitio web Portal Portuario, por al menos cinco turnos se prolongaría el paro que los trabajadores vinculados a la Unión Portuaria de Chile llevarán a cabo a favor de un Tercer Retiro del 10% de los fondos que los cotizantes tienen en las AFP. La medida busca presionar al gobierno para que retroceda respecto del requerimiento ingresado al Tribunal Constitucional para frenar la iniciativa aprobada por el Congreso.

La paralización de 25 terminales, que convocará a unos 8 mil estibadores de todo el país, tiene marcado su inicio a eso de las 15.30 horas de este lunes 26 de abril. Si bien, durante esta jornada fuentes portuarias manejaban la información de que el paro podría haberse limitado a un turno tras el anuncio del Presidente Sebastián Piñera de impulsar un proyecto de retiro y recuperación de pensiones elaborado por el propio Ejecutivo, la movilización sigue “a firme”, según lo anunciado por la Unión Portuaria.


10 comunas de la RM saldrán de cuarentena desde el jueves

El ministerio de Salud (Minsal), en su reporte de este lunes, informó que 10 comunas de la región Metropolitana saldrán de Cuarentena en el Plan Paso a Paso, de acuerdo a la situación de casos activos de covid-19. Estas comunas avanzarán a Transición desde este jueves 29 de abril, a las 05:00 horas. Ellas son: Alhué, Independencia, Melipilla, Talagante, Ñuñoa, Providencia, Las Condes, Vitacura, Lo Barnechea y La Reina.

En el resto del país también pasarán a Transición: Antofagasta, Chañaral, Punitaqui, Paihuano, Santo Domingo, San Antonio, Olmué, Coelemu, Cobquecura, Talca, Maule, Tomé, Teodoro Schmidt, Futrono, Chanchi, Guaitecas. En tanto, desde la misma hora y fecha, las siguientes comunas pasarán a Preparación: El Carmen, Ránquil, Puerto Varas y Puerto Octay.


Colegio Médico: “No se cumplen los indicadores para realizar desconfinar Región Metropolitana

La presidenta del Colegio Médico (Colmed) de Santiago, Francisca Crispi, criticó la decisión del Ministerio de Salud (Minsal) de sacar a 10 comunas de la región Metropolitana de la etapa de cuarentena. Al respecto, Crispi dijo que “el desconfinamiento de 10 comunas de la región Metropolitana, en contexto en que no se cumplen los indicadores del plan Paso a paso del propio Gobierno para realizar este desconfinamiento, es inentendible”.

Durante el reporte de la pandemia del coronavirus en Chile de este lunes, la máxima autoridad sanitaria anunció que Alhué, Independencia, Melipilla, Talagante, Ñuñoa, Providencia, Las Condes, Vitacura, Lo Barnechea y La Reina avanzarán a la fase 2 de Transición a partir de este jueves 29 de abril.


Gobierno extendió el cierre de fronteras durante todo mayo

El Ministerio de Salud anunció que se extenderá por 30 días más el cierre de las fronteras, medida que ya permanecía vigente desde el pasado 5 de abril y que ahora estará vigente el mes de mayo. La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, señaló en el balance televisado de esta jornada que “se mantienen las fronteras cerradas para los chilenos y extranjeros durante el mes de mayo”.

“Los chilenos no podrán salir salvo situaciones extraordinarias y los extranjeros no podrán ingresar a nuestro país”, detalló. Entre las nuevas medidas está la prohibición de funcionamiento de gimnasios y casinos de juegos durante la fase 2, lo que había sido permitido durante el verano, pero ampliamente criticado por la comunidad científica. Además, se va a reducir el aforo de los centros comerciales “para evitar aglomeraciones”, dijo Daza, lo que permitirá solamente a una persona cada 10 metros cuadrados.


Martes 27 de abril

Portazo en la cara: TC no acoge a trámite el requerimiento del gobierno contra tercer retiro del 10%

Luego de dirimir por cerca de cuatro horas, el Tribunal Constitucional decidió no acoger a trámite el bloqueo que hizo Sebastián Piñera al tercer retiro del 10% que ya está despachada desde el Congreso. Ahora, el mandatario tiene dos posibilidades: firmar el proyecto o aplicar un veto presidencial. La votación resultó contraria a los deseos del mandatario, con un contundente 7-3. Ahora tiene varios caminos, entre los que se cuentan firmar y promulgar la ley, o aplicar el veto presidencial, entre otras.

En relación a eso, los ministros que votaron en contra del mandatario fueron Iván Aróstica, Rodrigo Pica, María Pía Silva, José Ignacio Vásquez, Nelson Pozo, Juan José Romero y Gonzalo García. Por su parte, sólo Miguel Ángel Fernández, Cristián Letelier y María Luisa Brahm respaldaron la decisión de Sebastián Piñera de impugnar el proyecto ideado y aprobado por los parlamentarios.


Piñera anunció que promulgará tercer retiro del 10% y retirará su proyecto

Luego de su derrota en el Tribunal Constitucional, el presidente Sebastián Piñera anunció que promulgará hoy la reforma del Congreso que permitirá el tercer retiro del 10 por ciento previsional. Tras una reunión con el comité político, el Mandatario confirmó que se ingresará una nueva reforma con el fin de subsanar vacíos en el texto que fue despachado desde el Congreso la semana pasada.

«Como Gobierno respetamos y aceptamos la decisión del Tribunal Constitucional, sin perjuicio de no compartirla. Por estas razones promulgaremos hoy la reforma aprobada por el Congreso para permitir los retiros del 10 por ciento de los ahorros previsionales y haremos todos nuestros esfuerzos para que estos recursos lleguen a las personas y a las familias chilenas a partir de la próxima semana», puntualizó.


Patrulla de Cazadores”, el equipo de Carabineros que al margen de la ley salió a “cazar” manifestantes durante el Estallido Social

Durante las masivas manifestaciones tras el estallido social del 18 de octubre de 2019, un grupo de Carabineros de civil tuvo como objetivo infiltrarse en las marchas, y, al margen de la ley, conformaron un equipo de “cazadores” inspirados en una serie israelí de Netflix. Una fuente cercana a la investigación, y a quien se le resguardará su nombre, sostiene que la intención de esta Patrulla de Cazadores es salir a “cazar” manifestantes, y que el nombre no pertenece ni a un departamento ni una unidad de Carabineros, sino que, más bien es un nombre creado desde la informalidad, y con decisiones autónomas.

El 10 de diciembre del 2019, Francisco Hernández fue seguido y detenido por un equipo “Intra Marchas”, siendo el primer condenado del Estallido Social. Sin embargo, durante los interrogatorios del juicio del Hotel Principado, Juan Bórquez, funcionario del OS-9 de Carabineros, reveló la existencia de un grupo denominado; “Patrulla de Cazadores”, quienes habrían realizado seguimientos y detenciones durante la Revuelta Social. Este medio tuvo acceso exclusivo a un audio que confirma la existencia de este grupo armado, quienes tenían como misión “cazar manifestantes”, trabajando fuera del marco de la ley.


Carabinero acusado de disparar a actriz María Paz Grandjean durante el estallido social quedó con arresto domiciliario nocturno

Con arresto domiciliario nocturno durante el plazo que dure la investigación quedó el capitán de Carabineros que fue formalizado hoy bajo el cargo de apremios ilegítimos contra la actriz María Paz Grandjean; todo esto a raíz de la agresión que sufrió el 18 de octubre de 2019 en el marco de las primeras manifestaciones del “estallido social”, en octubre de 2019.

Otras de las medidas cautelares que deberá cumplir el oficial, de iniciales T.R.S, serán la prohibición de salir del país (arraigo nacional) y de portar armas de fuego y municiones. Además de lo anterior, Carabineros deberá informar al tribunal cada 15 días los traslados y lugares donde el funcionario se desempeñe, con el fin de proteger a la víctima querellante.

Miércoles 28 de abril

Ordenan prisión preventiva para empresario acusado de matar a joven durante el estallido social en Curicó

La Corte Suprema revocó la resolución de la Corte de Apelaciones que había otorgado la medida cautelar de arresto domiciliario total, reestableciéndose entonces la de prisión preventiva para el empresario de Curicó Francisco José Fuenzalida, quien disparó su arma en contra de un grupo de manifestantes reunidos en la Alameda de esa ciudad, hiriendo a tres personas. Y que luego se trasladó hasta la Ruta 5 y atacó de la misma manera a otros ciudadanos que protestaban, resultando entonces muerto el joven de 25 años José Miguel Uribe.

En este caso hubo un importante vuelco, luego de que en un inicio se acusara a un funcionario del Ejército de ser el responsable de los disparos que causaron el fallecimiento de Uribe. En total, durante el proceso el empresario fue formalizado por tres delitos de homicidio simple en grado de frustrado; porte y tenencia ilegal del arma de fuego y municiones; tenencia ilegal de arma de fuego; daños simples consumados y homicidio simple también en carácter de consumado.


Tribunal Constitucional suspende caso del profesor acusado por daños de torniquetes en el Metro

La segunda sala del Tribunal Constitucional (TC) suspendió el proceso penal presentado por la Fiscalía Sur en contra del profesor e matemáticas Roberto Campos, para quien se solicitan ocho años de cárcel por los daños ocasionados en la estación de Metro San Joaquín antes del inicio oficial del estallido social. La resolución tomada por el TC estuvo liderada por la presidenta del organismo, María Luisa Brahm, y los ministros Gonzalo García, Cristián Letelier, Nelson Pozo y María Pía Silva.

El TC tomó esta decisión luego de que los defensores penales públicos Mario Araya y Claudia Fierro acudieran al organismo cuestionando la aplicación de la Ley de Seguridad del Estado (LSE). Los abogados del docente piden al TC declarar inconstitucional la invocación de la LSE que a juicio de ellos se ha utilizado históricamente de manera política y que eso se ve reflejado en que la única forma de aplicarla es que el Gobierno la invoque como es el caso que afecta a Campos.


Declaraciones judiciales de Carabineros a Contraloría hablan de “Marcha de guerrilleros, manifestantes drogados y uso de escopetas para causar dolor

Una serie de declaraciones de generales involucrados en el control de las manifestaciones derivadas del estallido social, recopiladas en un sumario de Contraloría, detallan cómo el alto mando de la institución percibió las manifestaciones y actuó en concordancia a lo que consideraban pertinente en ese momento.

En los testimonios hablan de manifestantes ebrios y drogados, una marcha de guerrilleros y hasta un posible incendio en La Moneda. Uno de los oficiales, incluso, asegura que el uso de escopetas era para deponer, mediante el dolor, la acción de los manifestantes.

La investigación considera reveladoras declaraciones sobre el modus operandi de altos oficiales, coroneles y un suboficial armero artificiero, quienes detallan el uso que hicieron de escopetas, causando cientos de traumas oculares en manifestantes por disparos a corta distancia.


Admiten querella contra Presidente Piñera y ministro Paris por manejo de segunda ola de la pandemia

El Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago admitió a tramitación la querella contra del presidente Sebastián Piñera y del ministro de Salud, Enrique Paris, por el manejo de la segunda ola de la pandemia del coronavirus en Chile, que interpusieron los candidatos a alcaldesa y concejal por La Cisterna, Lorena Meneses y Juan Ignacio Naudon, respectivamente.

Al respecto, el abogado Luis Mariano Rendón explicó que la acción judicial acusa la comisión de diversas negligencias por parte del Mandatario y el secretario de Estado en la gestión sanitaria de la pandemia. Entre ellas están “la presión para el reinicio de clases presenciales; la reapertura de cines, gimnasios, misas y casinos, además de la negativa, pese a la petición formal de la Cámara de Diputadas y Diputados en tal sentido, de cerrar el aeropuerto internacional de Santiago al ingreso de turistas”.

Jueves 29 abril

Garzón y Comisión Chilena de DDHH acusan a Piñera en la Corte Penal Internacional por crímenes de lesa humanidad

El ex juez español Baltasar Garzón, la Comisión Chilena de Derechos Humanos (CHDH), la Asociación Americana de Juristas (AAJ) y el Centro di Ricerca ed Elaborazione per la Democrazia (CRED), enviaron hoy un escrito a la fiscal general de la Corte Penal Internacional (CPI), la abogada Fatou Bensouda. El documento pide que ese tribunal investigue, acuse e inicie un juicio al Presidente Sebastián Piñera y a sus colaboradores civiles, militares y policiales, por “crímenes de lesa humanidad” que habrían sido “cometidos de manera generalizada y sistemática” –según señala el escrito– desde octubre de 2019.

Los hechos acontecidos tras el estallido social revisten categoría, creemos, de crímenes de lesa humanidad. La denuncia ante la fiscalía de la Corte Penal Internacional quiere poner de manifiesto la impunidad que se esta viviendo en Chile”, remarcó Garzón a CIPER (vea el vídeo con su declaración).


Colectivo Delight Lab recurrirá ante la CIDH tras rechazo de la Corte Suprema a reconocer censura en su contra

Delight Lab, el estudio de diseño que ha cobrado relevancia nacional tras sus proyecciones lumínicas en Plaza Baquedano (también llamada Italia o de la Dignidad), recurrirá a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). La acción, que se realizará a través de la ONG Acción Constitucional, fue decidida tras el fallo adverso de la Corte Suprema, que el pasado viernes 22 de abril rechazó el recurso de protección presentado por dicho grupo de abogados.

Sentimos mucha impotencia que el sistema de justicia chileno no reconozca los explícitos actos de censura ocurridos en estado de excepción, con Carabineros y PDI permitiendo que un camión que tenía su patente tapada cubriera nuestra proyección con sus focos. Actos contra la libertad de expresión que varios organismos internacionales han denunciado. Como Delight Lab recurriremos a la Comisión Interamericana para que quede un precedente de lo que ocurre en Chile: ataques reiterativos contra nuestro arte que es de denuncia y de defensa de los Derechos Humanos”, señaló Octavio Gana, quien integra el proyecto junto a su hermana, Andrea.


Informe ICOVID revela que pandemia sigue en niveles críticos pese a incipiente reducción de nuevos casos y transmisión

El nuevo reporte de ICOVID Chile reveló que se evidencian señales de que la dinámica de contagios a nivel nacional está llegando a su máximo y podría comenzar a disminuir en las próximas semanas. Sin embargo, las cifras siguen a niveles altamente preocupantes que, ante un leve incremento en la transmisión, podrían generar un drástico aumento en los casos activos, llevando a un colapso de la capacidad hospitalaria.

Debe mantenerse un extremo cuidado en controlar la carga durante las próximas semanas para que vuelva a niveles manejables (por debajo de 10 casos diarios/100 mil habitantes)”, se detalla en el informe. El ingeniero y académico de Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Marcelo Olivares, explica que “aunque existen indicios de que podríamos estar en el peak de esta ola a nivel nacional, los indicadores de carga son aún muy altos y cualquier brote puede generar un colapso del sistema”.

Viernes 30 de abril

Piñera y el Congreso comienzan negociaciones para sortear crisis económica con una “Agenda de mínimos comunes

A tres días del revés que el Ejecutivo sufrió en el Tribunal Constitucional (TC), donde no se acogió a tramitación una eventual inhabilitación del proyecto de tercer retiro de las AFP, este viernes se llevó a cabo una importante reunión en La Momeda entre el presidente Sebastián Piñera y representantes del Congreso, encabezados por los presidentes de ambas cámaras del poder legislativo.

Esta conversación la vamos a realizar en el espacio institucional del Congreso Nacional, escuchando a los actores sociales, a los académicos, a todos quienes quieran contribuir entendiendo el sentido de urgencia de las familias, hoy día tener las certezas que van a poder tener un instrumento sea el nombre que se defina (renta básica universal)”, dijo sobre la cita en La Moneda la presidenta del Senado, Yasna Provoste.


Exjuez Baltasar Garzón afirma que violaciones a DD.HH. en Chile han sido una “política sistemática de gobierno

El exjuez español Baltasar Garzón dijo este viernes que las violaciones a los Derechos Humanos (DDHH) cometidos en Chile en las protestas de 2019 fueron una “política sistemática”, razón por la que pidió a la Corte Penal Internacional investigar al presidente Sebastián Piñera por crímenes de lesa humanidad.

Los crímenes responden a una política generalizada del Gobierno chileno, a cuyo frente está Piñera, y fueron realizados de forma sistemática durante varios meses”, aseveró Garzón, cuya fundación envió el jueves a La Haya (Países Bajos) una solicitud de investigación junto a diversas organizaciones chilenas y europeas.

El texto, al que tuvo acceso agencia EFE, también señaló a los colaboradores “civiles y militares” de Piñera como autores de estos presuntos crímenes, cometidos durante el estallido social que vivió nuestro país, con masivas marchas que dejaron decenas de muertos, cientos de lesiones oculares miles de heridos.


Secretario del Colmed afirma que los casos de COVID-19 descendieron por “la baja en los testeos informados

En entrevista con Radio Universo, el secretario general del Colegio Médico de Chile, José Miguel Bernucci, advirtió que la baja en los casos nuevos de coronavirus que ha ido informando el Ministerio de Salud durante los reportes diarios, no se debe a que la pandemia esté cediendo.

El médico, aseguró en su cuenta de Twitter, que “las cifras de hoy indican que la baja de casos de los días previos se debió, en su gran mayoría a la baja en los testeos informados, y no por una baja en la circulación viral. Seguimos en una mala realidad epidemiológica”. Esto reforzó sus declaraciones dadas en Radio Universo, donde indicó que “los números están peor que cuando se suspendieron las elecciones de abril pasado y no creo que cambie antes de dos semanas”.


Relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *