Noticias 22-28 de enero: Con fuertes críticas comienza vacunación masiva contra el Covid-19

Noticias 22-28 de enero: Con fuertes críticas comienza vacunación masiva contra el Covid-19

Pese a que en Chile y el extranjero ha sido duramente criticada la política sanitaria contra el Covid-19, las autoridades revelaron el calendario de vacunación masiva.

Viernes 22 de enero

Anuncian que llegarán cuatro millones de vacunas Sinovac entre el 28 y 31 de enero

El presidente Piñera entregó los detalles del plan nacional de vacunación contra el Covid-19 en Chile y anunció que el jueves 28 y domingo 31 de enero llegarán en total cuatro millones de vacuna Sinovac, para iniciar la fase masiva de acuerdo a la hoja de ruta establecida.

El jueves 28 de enero llegaran a nuestro país casi dos millones de vacunas Sinovac, y el domingo 31 casi dos millones adicionales, lo que nos permitirá iniciar la fase masiva del Plan de Vacunación Covid 2021″, puntualizó el Mandatario. Recordó también que “el Instituto de Salud Pública aprobó esta vacuna para mayores de 18 años. Por precaución, y mientras reunimos más información científica, esta vacuna se aplicará transitoriamente sólo a menores de 60 años”.


Promulgan ley que permite una pensión anticipada para personas con enfermedades terminales

El presidente Sebastián Piñera promulgó la ley que permite a los enfermos terminales hacer el retiro anticipado de sus fondos previsionales de las AFPs. La iniciativa permitirá a los afiliados activos o pensionados de una AFP que presenten una enfermedad terminal, el retiro de sus fondos como excedente de libre disposición.

El Mandatario, señaló que esta ley “permite a los enfermos terminales acceder en forma anticipada a sus ahorros previsionales y poder utilizarlos según sus necesidades, según sus preferencias, como excedentes de libre disposición”. Y agregó que “esta ley considera como enfermo terminal a toda persona que tenga una condición de salud grave y que tenga una expectativa de vida inferior a los 12 meses”, indicó.


Sábado 23 de enero

Servel informó sobre las candidaturas que no lograron inscribirse

Este sábado el Servicio Electoral (SERVEL) entregó el listado definitivo de las candidaturas aceptadas y rechazadas de cara a las elecciones programadas para el 11 de abril, que incluye alcaldes, concejales, gobernadores regionales y convencionales constituyentes.

En el caso de las candidaturas a la convención constitucional, de las que se inscribieron el 11 de enero, fueron aceptadas 1373 y rechazadas 189 fueron rechazadas. Paralelamente 95 candidaturas fueron declaradas «inadmisibles» por el Servel.

Esta fue la situación de las listas que presentó la empresa Felices y Forrados, que se dedica a hacer recomendaciones previsionales, pero cuyas candidaturas, según el Servel, infringieron los Artículos 18, 132 y la disposición vigésimo novena transitoria de la Constitución Política de la República y los artículos 2 y siguientes de la Ley 18.603 sobre Partidos Políticos”.


Por amplia mayoría RN proclamó a Mario Desbordes como su candidato presidencial

El consejo general de Renovación Nacional decidió proclamar a Mario Desbordes como el abanderado presidencial del partido, con miras a la futura primaria de Chile Vamos. Con 269 votos a favor y 87 en contra, la instancia respaldó la candidatura propuesta por la directiva de la tienda oficialista. “Agradezco el resultado democrático y a quienes voaron por mí, que me conocen desde las bases”, reaccionó inmediatamente el otrora timonel de RN.

El actual presidente del partido, Rafael Prohens, se mostró satisfecho con la partipación de las bases en el consejo general, que se realizó este sábado de manera telemática, debido a la pandemia. “A Mario Desbordes, todo el éxito y el compromiso del partido para que logre el objetivo y podamos llevar a un militante RN a ser candidato a la presidencia de Chile. Me sentí muy orgulloso de ver cómo RN unido es capaz de conseguir todos los objetivos que nos propongamos”, expresó el senador.

Domingo 24 de enero

Gustavo Gatica: “Es urgente que haya justicia para todos, para que no tengamos una herida que dure otros 30 años

En entrevista con el programa “Pauta Libre”, de La Red, el joven que perdió la vista en noviembre de 2019 por el impacto de un perdigón por parte del excarabinero Claudio Crespo, se refirió al proceso que ha vivido tras la traumática experiencia y el proceso judicial posterior, que tiene al exuniformado cumpliendo la medida cautelar de prisión preventiva.

Al respecto, señaló que “existe una rabia hacia la institución de Carabineros, que son año de abusos(…) Cuando estás metido en las marchas y te das cuenta cómo ellos actúan, impúnemente además, obviamente que se va acumulando esa rabia”, sostuvo.

Consultado por su sentir hacia la institución policial, Gatica señaló que “yo no tengo rencor. Es extraña la sensación. Yo tengo la certeza de que él (Claudio Crespo) disparó con el fin de dañarnos…Entonces, se me hace difícil empatizar con él. Sin embargo, creo que es parte de una institución que está enferma. Eso no lo exime de responsabilidad, pero es un punto a analizar también”.


Senadora Ximena Rincón ganó las primarias de la DC y se alzó como la candidata presidencial del partido

La senadora Ximena Rincón, ganó este domingo las elecciones primarias abiertas que realizó la Democracia Cristiana (DC) para determinar al candidato presidencial de la colectividad, obteniendo la mayoría de las preferencias ante el exministro Alberto Undurraga.

En un proceso en el que participaron casi 25 mil personas -que incluyó a militantes e independientes-, se decidió que será la parlamentaria quien represente a la DC en una eventual primaria presidencial de los partidos de la oposición, el próximo 4 de julio. Tras conocer los resultados de la consulta, la senadora señaló a través de su cuenta en Twitter que su triunfo fue “construido desde regiones, con mujeres y hombres que quieren un Chile que dé dignidad”.

Lunes 25 de enero

Informe de 25 años de Latinbarómetro explica las causas que llevaron al Estallido Social

En su edición N° 25, el estudio que comenzó a medir año a año la situación del país desde 1995, hace hincapié en los detonantes del estallido social y cómo han evolucionado durante este tiempo. Para ello, se realizaron 1.200 entrevistas cara a cara entre el 28 de octubre y el 26 de noviembre del año pasado, detectando malestar social, temor a la recesión económica debido a la pandemia y una crisis de representación política como algunos de los puntos más importantes del informe.

Se equivocaron los que habían calificado a Chile como un país exitoso y una excepción en América Latina porque olvidaron preguntarle a la población qué opinaba e ignoraron la evidencia que estaba frente a su ventana”, dice parte del informe. Desigualdad, discriminación, sentimiento de que no hay ley pareja y predisposición a protestar para cambiar las cosas marcan estos últimos años.


Comisión de DD.HH. del Senado aprobó idea de legislar proyecto de indulto general para detenidos del estallido social

La tarde de este lunes, la comisión de Derechos Humanos del Senado aprobó la idea de legislar el proyecto de indulto general para las personas que fueron detenidos durante el estallido social de octubre de 2019. Durante la sesión que se realizó vía telemática, los parlamentarios votaron con tres votos a favor y dos en contra, ahora, la iniciativa debe pasar por comisiones de Constitución y Seguridad antes de llegar a su debate en Sala.

Según indica la iniciativa de Isabel Allende (PS), Yasna Provoste (DC), Adriana Muñoz (PPD), Juan Ignacio Latorre (RD) y Alejandro Navarro (País Progresista), “de manera excepcional y para el caso de las personas beneficiadas que indica, extiende la aplicación de este instrumento jurídico para lograr como efecto la extinción de la responsabilidad penal y la remisión de la pena, cuando corresponda”.


Presidenta del Colegio Médico exige que gobierno entregue detalles del plan de vacunación

La presidenta del Colegio Médico, Dra. Izkia Siches, lanzó duros reproches al gobierno, pidiendo que se detalle el plan de vacunación contra el covid-19.Lamentablemente, todavía no conocemos el plan de implementación en el país, sobre todo la distribución regional, que fue uno de los puntos más críticos, a nuestro juicio, en torno a que hay diferencias muy sustantivas entre regiones y regiones”, sostuvo la dirigenta gremial.

Al respecto, aseguró que “más allá de la polémica o de querer hacer un contrapunto al Ministerio de Salud, también haría un llamado a nuestras autoridades a pensar en cómo se sienten aquellos equipos que ven los anuncios del Mandatario del país y esos no se correlata con lo que está ocurriendo en sus territorios. Eso es algo que nos preocupa y esperamos que se pueda resolver en los próximos días”.


Martes 26 de enero

Senadora Yasna Provoste propone al gobierno la creación de un Registro Único de Detenidos

En el marco de la aprobación de la idea de legislar el proyecto de indulto general para los detenidos en el contexto del estallido social, la senadora Yasna Provoste (DC), señaló que presentará un proyecto acorde para que el gobierno se haga cargo de la creación de un Registro Único de Detenidos.

La próxima semana presentaremos un proyecto de acuerdo para que el Ejecutivo asuma la creación de un registro único de detenidos y detenidas de tal manera de tener esta información al día”, explicó Provoste. Esto, ya que “buscamos evitar que se repitan las situaciones que hemos conocido (…) que no existan ningún organismo en cuestión nos resulta impropio de un país democrático“. Debido a que la actual Constitución no se lo permite.


Los Ojos de Chile lanza campaña para consagrar los DD.HH. en la Nueva Constitución

A tres meses del triunfo del Apruebo, la Fundación Los Ojos de Chile, lanzó la campaña “DD.HH. en la Constitución” que busca reunir firmas para apoyar el “Manifiesto Constituyente”, documento que consta de nueve propuestas en materia de Derechos Humanos para la nueva Constitución. De acuerdo a la fundación, el texto pretende “aportar propuestas para que la nueva Carta Fundamental tenga como eje central el respeto y cuidado de los Derechos Humanos, ante la sistemática y generalizada vulneración ocurrida en los últimos años”.

En el marco de la campaña “Derechos Humanos en la Constitución”, la fundación que brinda apoyo a víctimas de trauma ocular, elaboró un documento que plantea nueve medidas en materia de Derechos Humanos para establecer en la nueva Constitución. Entre ellas destacan la Defensoría del Pueblo y la participación ciudadana vinculante en las fuerzas de Orden.


Vacunación masiva contra el Covid-19 comenzará la primera semana de febrero

El ministro del Interior, Rodrigo Delgado, confirmó este martes que durante la primera semana de febrero comenzará el proceso de vacunación masiva contra el coronavirus Covid-19, tras una reunión entre alcaldes de todos los sectores políticos con el presidente Piñera y otras autoridades sanitarias en La Moneda.

Tras la cita, Delgado indicó que “el proceso que se viene por delante que es entrar al área chica de la vacunación masiva, hasta ahora se ha cumplido con el calendario, con la priorización (…) La primera semana de febrero se viene el inicio de la vacunación masiva, los detalles los conversamos hoy algunos de ellos, comienzan reuniones bilaterales técnicas entre el Minsal y algunas asociaciones de municipalidades para llegar con cosas concretas a los territorios”.

Miércoles 27 de enero

Iniciativa cultural busca recordar a los cinco fallecidos en el incendio de la fábrica Kayser

La iniciativa busca construir un memorial y centro cultural en el lugar siniestrado el 20 de octubre de 2018, en pleno estallido social. Algunos familiares de los fallecidos –quienes continúan en procesos judiciales para saber qué pasó realmente- manifestaron apoyar el proyecto siempre que éste contemple su opinión. Entidades propulsoras postularán a fondo regional.

La iniciativa nace de distintos actores que componen el comité pro “Teatro Pa’ Chile”, entre los que se encuentran vecinos del sector, miembros de la Fundación Progresa –el centro de investigación del Partido Progresista, ligado también al movimiento internacional progresista, Grupo de Puebla– y la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Explican que el lugar servirá, además de un espacio de memoria para lo ocurrido en las antiguas bodegas, como punto de reunión y desarrollo para diversas artes escénicas, partiendo por la que le da el nombre: el teatro.


Gobierno insistirá en que voto anticipado se realice 24 horas antes y no en un plazo de 7 días

En conversación con Tele 13 Radio, el ministro vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, indicó que insistirán en que el voto anticipado se realice un día antes de los comicios generales, pese a que la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara de Diputados ya despachó el proyecto referente a esta materia donde quedó estipulado que la votación se realizará a lo menos con una semana de anticipo.

Bellolio dijo que “cada día adicional cuesta en torno a 2.800 millones de pesos, por tanto significa un mayor costo para el Estado por lo que lo hace inadmisible como una indicación parlamentaria”. Asimismo, precisó que “nosotros queremos insistir en que para aumentar la participación, podamos tener ese voto anticipado el día anterior, que pueda implicar a más de 3.2 millones de personas que nos parece que es un avance súper potente, pero también resguardando nuestro sistema electoral. Hacerlo una semana completa no solo implica mayor gasto sino que también mayor inseguridad”.


Instituto de Salud Pública aprobó el uso en Chile de la vacuna de Oxford-AstraZeneca

El Instituto de Salud Pública (ISP) aprobó de forma unánime la vacuna de Oxford-AstraZeneca para el proceso de inoculación contra el COVID-19 en Chile. Se trata de la tercera vacuna tras la aprobación de Pfizer BioNTech y Sinovac. Esta vacuna pasó por ensayos clínicos de fase I, II y III en Reino Unido y Brasil. Junto a este, ha demostrado una eficacia del 70,42% a los 15 días de la segunda dosis.

En esta instancia, el comité de expertos entregó su respaldo al medicamento elaborado por el laboratorio británico por 12 votos a favor, lo que permitirá el ingreso de 6 millones de dosis. Estas nuevas dosis las podrían recibir los mayores de 18 años.

Jueves 28 de enero

Corte de Temuco ordena a la PDI dar cumplimientos a leyes y tratados internacionales de protección a menores

Este jueves, la Corte de Apelaciones de Temuco resolvió acoger parcialmente los recursos de amparo que el Instituto Nacional de Derechos Humanos y Patricia Muñoz, Defensora de la Niñez, interpusieron en favor de la hija de Camilo Catrillanca. La corte consideró que la policía civil “vulneró los derechos constitucionales a la libertad personal y a la seguridad individual de la menor, con infracción de la Constitución Política de la República y de la Convención sobre los Derechos del Niño”.

El pasado 7 de enero, la Policía de Investigaciones realizó un masivo operativo en distintas comunidades en la Región de la Araucanía. La operación contó con un despliegue de más de 800 efectivos. Fue durante este contexto que miembros de la policía civil detuvieron a la menor de edad G.P.C.A., de solo siete años e hija del comunero asesinado, arrojándola sobre el pavimento y presionándola contra la superficie.


Candidatas a la Convención exigen al Servel respetar el mecanismo cebra en las listas

Un grupo de organizaciones feministas, candidatas constituyentes y militantes de partidos entregaron una carta al presidente del Servicio Electoral (Servel), Patricio Santamaría, para exigir que se respete la paridad con el mecanismo cebra. Javiera Arce, cientista política de la Red de Politógas aseguró que “nos dimos cuenta que habían listas encabezadas o por dos mujeres o tenían dos hombres más al final de lo esperado, entonces no se estaba cumpliendo el mecanismo cebra”, es decir, inscribir a los candidatos por sexo intercalado.

Por lo mismo, un grupo de organizaciones feministas, candidatas constituyentes y militantes de partidos entregaron una carta a Patricio Santamaría para exigir que se respete la paridad con el mecanismo cebra. La lista de Iona Rothfeld, futbolista y candidata por el Distrito 12, no cumpliría con el criterio. Ante esto, se sumó a la carta entregada en el Servel para entender qué dictamen aplicó la entidad para aceptar las listas.


Estudio deja a Chile entre los diez países que peor han manejado la pandemia

El Instituto Lowy australiano publicó en su sitio web un estudio que analizó el comportamiento de 98 países tras detectar su caso 100. Para eso, se basó en seis criterios, como casos confirmados, fallecidos y capacidad de detección. Con esos datos, obtuvieron un promedio que permitió elaborar un ranking que sitúa a Nueva Zelanda, Vietnam y Taiwán en el primer lugar y en el fondo de la tabla a Brasil, México y Colombia.

Cerca de ellos está Chile, en el puesto 89, con un promedio de 22 puntos. En tanto, el último Informe Epidemiológico elaborado por el Ministerio de Salud levantó alertas sobre el número de casos activos y su tasa de incidencia en diversas regiones de Chile. Antofagasta (1.462), Puerto Montt (1.270) e Iquique (843) son las comunas con mayor cantidad de casos activos en el país.


Dan a conocer calendario para la vacunación masiva contra el Covid-19

El Ministerio de Salud dio a conocer durante la mañana de este jueves la primera etapa del calendario de vacunación masiva en contra del Covid-19, en la misma jornada en que llegaron al país cerca de dos millones de dosis de Coronavac, elaborada por el laboratorio chino Sinovac.

De acuerdo al documento oficial, el proceso se iniciará el próximo miércoles 3 de febrero con los adultos mayores de 90 años o más, personal de salud, estudiantes en práctica clínica, personal e internos del Sename, de residencias sanitarias y residentes y funcionarios de Eleam. En los siguientes días seguirá el proceso con edades descendentes, es decir, el jueves 4 corresponderá entre los 87 y 89 años, mientras que el viernes 5 a quienes tengan 85 y 86 años.

Para la segunda semana del proceso, el calendario es el siguiente: Lunes 8, entre 81 y 84 años; Martes 9, entre 78 y 80 años; Miércoles 10, entre 75 y 77 años; Jueves 11, entre 73 y 74 años, y el viernes 12 entre los 71 y 72 años. Entre estos días (8 a 12 de febrero), también serán inoculados quienes realicen funciones de atención directa a la ciudadanía, trabajadores de farmacias y laboratorios, personal de Fuerzas de Orden y Seguridad, Fuerzas Armadas desplegadas por la emergencia y personal que desarrolla funciones críticas del Estado.


Relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *