
Noticias 29 de enero – 4 de febrero: asoma discusión del tercer retiro de las AFP
Entremedio del inicio del plan de vacunación masiva contra el Covid-19 desarrollado en el país, un grupo de diputados presentó el proyecto para el tercer retiro de los fondos previsionales.
Viernes 29 de enero
Grupo de diputados ingresó proyecto para un tercer retiro de fondos de las AFP
La tarde de este viernes, el diputado Jaime Mulet (FRVS) ingresó a la Cámara de Diputadas y Diputados el proyecto de ley que permite un tercer retiro de fondos previsionales de las AFP. La iniciativa que cuenta también con la firma de los parlamentarios René Alinco (IND), Esteban Velásquez (FRVS) y Alejandra Sepúlveda (FRVS), propone que Estado devuelva al dinero retirado al momento de jubilar e incluye a quienes tengan rentas vitalicias.
Tras ser ingresado, la parlamentaria Sepúlveda sostuvo que el proyecto “contempla una ayuda y un aporte que tenga que hacer obligatoriamente el Estado y eso significa un bono de reconocimiento, pero también significa la posibilidad de aumentar, a través del pilar solidario, ley que hoy ya existe”. Y añadió que este proyecto es integral, porque es capaz de ver a aquellas personas en actividad, pero también a aquellos que están inactivos o que están pensionados por AFP y por renta vitalicia”.
Confusam advierte que “no hay personal suficiente” para implementar calendario de vacunación anunciado por el gobierno
En conversación con Radio Universidad de Chile, la presidenta de la Confederación Nacional de Funcionarias y Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam), Gabriela Flores, habló sobre cómo visualiza la implementación del calendario de vacunación contra el Covid-19 anunciado por el Gobierno ayer jueves tras la llegada de vacunas Sinovac.
“Nuestra crítica al gobierno, al presidente de la república, es que primero deberían haber diseñado un proceso de vacunación (…) y segundo que no hay personal suficiente”, aseguró. En la misma línea señaló que “nos interesa que este gobierno entregue recursos para que los alcaldes puedas contratar personal adicional de apoyo”. Y agregó que “los Cesfam no son espacios suficiente y tampoco están habilitados para acoger una cantidad numerosa de pacientes”.
Detectan masivas irregularidades en contratación de residencias sanitarias por parte de exsubsecretario Zúñiga
La Contraloría General de la República instruyó realizar un sumario administrativo en la Subsecretaría de Redes Asistenciales y no esperar al sumario interno que había instruido Arturo Zúñiga, para así dar cuenta de esa y otras eventuales irregularidades cometidas en los procesos de contratación de residencias sanitarias. Antecedentes remitidos al Ministerio Público que comenzó una línea de investigación cuando se conoció el antecedente de la residencia de calle Mosqueto 552 arrendada a su subalterno que cobró alojamientos de extranjeros que ya no estaban en Chile.
El informe de auditoría a Redes Asistenciales establece que el subsecretario de entonces no veló por la eficacia ni eficiencia en el uso de los recursos, ni por evitar conflictos de intereses. Entre las múltiples irregularidades, se detectó que Redes Asistenciales no dictaminó una organización interna para cumplir con la implementación de la estrategia de residencias sanitarias. De tal modo, no se establecieron asignaciones de tareas, funciones ni objetivos, ni personal ni unidades a cargo.
Sábado 30 de enero
Evópoli confirmó a Ignacio Briones como su abanderado presidencial
Los consejeros generales de Evópoli confirmaron unánimemente este sábado su decisión de nombrar al exministro de Hacienda Ignacio Briones sea el abanderado presidencial del partido. Así, el precandidato competirá en Chile Vamos contra el independiente Sebastián Sichel, Mario Desbordes por Renovación Nacional, y los alcaldes Joaquín Lavín y Evelyn Matthei por la UDI.
El ex secretario de Estado, quien dejó este martes el gobierno para aventurarse como candidato, señaló en sus primeras palabras como abanderado oficial, que “esta hoja de ruta es creíble, creo que recuperar la confianza, volver a creer en Chile y en los chilenos va a ser un sello de nuestra campaña”. Además, Briones alertó sobre el riesgo de “ofertones” y “ventas de humo” que, a su juicio, “minan la confianza” porque lo que hacen “son promesas que no se pueden honrar y cuando se deshonran esas promesas sólo puede cundir la desconfianza”.
Domingo 31 de enero
A días del inicio de la inoculación masiva llegan 1,9 millones de vacunas contra el Covid-19
Este domingo llegó a Chile un cargamento con 1.9 millones de dosis de la vacuna CoronaVac. El cargamento, proveniente del laboratorio Sinovac se añade a las casi 4 millones de inyecciones que esperan dar inicio al plan de vacunación masiva contra el COVID-19. Todo ello, mientras los municipios trabajan para organizar el programa de vacunación masiva que parte el miércoles 3 de febrero, y comenzará en primera instancia a las personas mayores de 90 años.
El subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, valoró que el Ministerio de Salud, a través del Instituto de Salud Pública (ISP), haya autorizado la utilización de esta vacuna para los adultos mayores en nuestro país. “Este proceso de vacunación, con estas casi 4 millones de dosis que tenemos en el país, se inició hace un par de días con la llegada del primer cargamento y el día de ayer con su distribución a nivel nacional», enfatizó Doungac.
Heraldo Muñoz será el candidato presidencial del PPD tras imponerse en la primaria partidaria
El exministro y presidente del PPD, Heraldo Muñoz, ganó por amplia mayoría las elecciones internas de su colectividad. El excanciller competía con Francisco Vidal y Jorge Tarud en una votación que comenzó a las 09:00 de la mañana y finalizó a las 18:00 horas. Muñoz recibió las felicitaciones del PPD, quienes en su cuenta de Twitter informaron que el escrutinio se realizó con el 99% de los votos.
Con un total de 13.225 votos, el timonel del PPD se convirtió en el candidato presidencial de su partido con el 54% de los votos, contra un 43% de Vidal y un 3% de Tarud. Ahora el exministro tendrá que competir contra Paula Narváez, del Partido Socialista (PS), para elegir un candidato único de cara a las próximas elecciones presidenciales.
Lunes 1 de febrero
Carabineros destinó $160 millones para defender a funcionarios en tribunales en los últimos 6 años
160 millones de pesos desembolsó Carabineros de Chile para defender a funcionarios de sus filas involucrados en causas judiciales en los últimos seis años, de acuerdo a información obtenida vía Transparencia por el Área de Reportajes de Radio BioBio.
Las cifras fueron entregadas luego de la ola de acciones legales presentadas en contra de los uniformados en el marco del estallido social. Justamente, Carabineros concentra el 93% de las 2.520 querellas ingresadas por el INDH a raíz de violaciones a derechos humanos post 19 de octubre, según un balance entregado por el organismo a un año de iniciadas las protestas.
Enfermeras anticipan catástrofe sanitaria con 40 mil nuevos contagios si no se cambia de estrategia
Esa es la conclusión del estudio “Chile en pandemia: análisis para enfrentar una posible catástrofe en el otoño – invierno 2021”, elaborado por el Subdepartamento de Investigación de la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermeras y Enfermeros de Chile (Fenasenf). El estudio advierte que “a diferencia de los países europeos, que han presentado un rebrote de la enfermedad luego de bajar a tasas de contagios mínimos, en Chile nunca hemos logrado disminuir la incidencia por debajo, en promedio, de los 1.500 contagios diarios”.
Asimismo, el trabajo indica que a o anterior se suma que “tenemos una letalidad comparativamente más alta, lo que nos deja en una situación muy vulnerable en esta segunda ola». En sus estimaciones, “dada la evolución de la pandemia, el actual contexto hace pensar que, durante los meses fríos de este año, el número de contagios fácilmente cuadruplicará la cifra de julio 2020”.
Teletrabajo en pandemia: más del 68% siente que dedica más tiempo y el 41% percibe menos ingresos
De acuerdo con una encuesta realizada por la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica sobre el teletrabajo durante la pandemia, la mayoría de los consultados se ha visto afectado de forma negativa por esta nueva forma de trabajo. Así, un 68,5% cree que trabaja mucho más que de forma presencial, pero un 41,4% ha señalado que, incluso así, sus ingresos mensuales han disminuido desde que teletrabaja.
El estudio, realizado de manera online a 750 personas que están bajo esta modalidad, señal, además, que si bien para muchos el teletrabajo ha sido un verdadero martirio, para algunas personas sí ha sido beneficioso. Un 41,7% de los encuestados señalaron que sus relaciones de pareja habían mejorado, mientras que un 42,9% mejoró su relación familiar en general.
Recoleta inicia entrega de medicamento ruso para reducir carga viral de la Covid-19
La Asociación Chilena de Farmacias Populares (ACHIFARP), dio a conocer que el medicamento Avifavir ya está disponible en Recoleta. Este medicamento ruso es usado para disminuir la carga viral de una persona contagiada con Covid-19, y de esta forma reducir las posibilidades de agravamiento de la enfermedad.
El fármaco autorizado por el ISP ha mostrado, en otros países, un positivo resultado que ha permitido disminuir las hospitalizaciones y ver una positiva recuperación en pacientes que han presentado cuadros avanzados por el virus. 2.500 dosis en pastillas del medicamento serán utilizados para 300 tratamientos. Si bien, pueden acceder a las dosis de manera gratuita, el costo comercial es de $750 mil por tratamiento.
Martes 2 de enero
General director de Carabineros es citado a declarar en calidad de imputado por investigación de violación a los DD.HH.
El actual general director de Carabineros y exjefe nacional de Orden y Seguridad de la policía uniformada, Ricardo Yáñez, será interrogado el 25 de febrero en calidad de imputado debido a una ampliación de la querella en su contra y del ministro Rodrigo Delgado. La fiscal regional de Valparaíso, Claudia Perivancich, es la encargada de la investigación que se inició por las querellas interpuestas contra el Presidente de la República, Sebastián Piñera, sus exministros del Interior y el exgeneral director de Carabineros Mario Rozas, y que ya acumula tres los tomos.
La fiscal Perivancich es la encargada de revisar los protocolos, medidas, y todas las actuaciones de Carabineros durante el estallido social que comenzó el 18 de octubre del año pasado. La persecutora busca determinar si existieron o no delitos de lesa humanidad como parte de una política de Estado contra la población que se manifiesta en las calles. La persecutora también ordenó un informe pormenorizado de lesiones ocasionadas a civiles.
INDH y el estallido social: “Al día de hoy, estamos más cerca de la impunidad que de la verdad y de la justicia”
En la entrega de su primer informe del cumplimiento de Seguimiento a las Recomendaciones del INDH, que busca identificar los principales avances y retrasos en el cumplimiento de obligaciones del Estado en materia de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición, la evaluación del Instituto Nacional de Derechos Humanos es que la situación está al debe.
Hasta ahora, solo una víctima, de las 2.926 personas que denunciaron vulneraciones de derechos en 2019 al INDH, obtuvo una condena. “Cuando lleguemos al 18 de octubre habrán pasado dos años desde la crisis social de 2019, un tiempo más que suficiente para que el Estado democrático y de derecho chileno, demuestre resultados mucho más sustantivos de los que hoy puede exhibir”, acotó el director del organismo, Sergio Micco.
Estudio revela que vacuna rusa Sputnik V tiene un 92% de efectividad contra el Covid-19
Un análisis provisional de los datos del ensayo en fase III de la vacuna contra COVID-19 de Rusia (Sputnik V) sugiere que un régimen de dos dosis ofrece una eficacia del 91,6% contra la enfermedad sintomática; una protección que en mayores de 60 años es muy parecida y se eleva al 91,8%. Los resultados preliminares, publicados en «The Lancet», se basan en el análisis de los datos de casi 20.000 participantes, de los cuales tres cuartas partes recibieron la vacuna y una cuarta parte un placebo.
El ensayo incluyó a 2.144 participantes mayores de 60 años y la eficacia de la vacuna fue del 91,8% en este grupo: la vacuna fue bien tolerada y los datos de seguridad de 1.369 de estos adultos mayores revelaron que los efectos adversos más comunes fueron los síntomas gripales y la reacción local.
ISP aclara: “El Avivafir está en periodo de prueba y en Chile está autorizado para uso excepcional de manera clínica”
El Instituto de Salud Pública (ISP) se refirió a la polémica del medicamento Avivafir, el cual fue autorizado por la entidad para su uso clínico en Chile y ha sido promovido por el alcalde de Recoleta, Daniela Jadue, para ser utilizado en el tratamiento de personas con coronavirus en la comuna; señalando que “está en periodo de prueba todavía en el mundo”. A través de un comunicado, el ISP informó que “en el mes de agosto del año 2020 autorizó la importación de 250.000 comprimidos del medicamento Avifavir (2.500 tratamientos aproximadamente) para uso experimental”.
Mientras tanto, el director (s) del ISP, Heriberto García, señaló que “el uso de este medicamento es controlado, es decir sólo se puede utilizar de manera clínica en el Servicio de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolutividad de la comuna de Recoleta, no se vende en farmacias. El ISP lo autorizó excepcionalmente y estará fiscalizando el buen uso, así como también, una posible publicidad indebida”.
Miércoles 3 de febrero
Tribunal absuelve de forma unánime a Mauricio Cheuque tras 14 meses en prisión preventiva
El Sexto Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago absolvió por unanimidad a Mauricio Cheuque, quien estuvo 14 meses en prisión preventiva, en la cárcel Santiago 1, acusado de portar una piedra y una bomba molotov. Cheuque fue detenido en la población La Victoria en medio de una conmemoración por el aniversario de la muerte Camilo Catrillanca. En las cercanías. manifestantes hicieron una barricada y de improviso llegaron efectivos de Carabineros en dos carros policiales. Uno de los cuales atropelló a Mauricio.
Cuando lo llevaron a la Tenencia de La Victoria, funcionarios de Carabineros le mostraron una piedra y una bomba molotov, acusándolo de haberlas portado en la manifestación. Según relató el mismo Cheuque a La Voz de los que Sobran, luego los funcionarios lo golpearon. “En la comisaría mientras me iban insultando, también me escupieron, me grabaron con celular, me humillaron, cada funcionario que pasaba me golpeaba, insultaba o escupía”, relató.
La familia de Mauricio insistió desde el principio en su inocencia, acusando un “montaje” por parte de Carabineros. De hecho, la defensa de Cheque presentó una querella contra los carabineros involucrados.
Se inició en todo el país el proceso de vacunación masivo contra el Covid-19
Hoy comenzó el plan de vacunación masiva contra el coronavirus en todo el territorio nacional, proceso para el cual se utilizarán las casi cuatro millones de dosis importadas de los laboratoriosPfizer/BioNTech y Sinovac. La inoculación se realizará en distintos espacios que destinaron los municipios de cada comuna, tales como Centros de Salud Familiar (Cesfam), colegios, recintos deportivos y vacunatorios públicos y privados, entre otros.
La inoculación se realizará en distintos espacios que destinaron los municipios de cada comuna, tales como Centros de Salud Familiar (Cesfam), colegios, recintos deportivos y vacunatorios públicos y privados, entre otros. Para vacunarse contra el Covid-19 solo es necesario presentarse con la Cédula de Identidad. Inclusive si la comuna a la que se pertenece se encuentra en cuarentena, no será necesario un permiso especial para ser parte del proceso de inoculación.
Colegio Médico y eventual retorno a clases el 1 de marzo: “Lo más probable es que vaya a ser un fracaso”
La presidenta del Colegio Médico (Colmed), Izkia Siches, realizó una dura crítica al anunció realizado por el ministro de Educación, Raúl Figueroa, respecto al inicio de las clases a nivel nacional que será el próximo 1 de marzo. En conversación con Canal 13, recalcó respecto a las dudas que han surgido respecto a esto que “hay que entender que necesitamos dialogo para poder retornar a las clases”.
“La preocupación de los padres y apoderados es entendible y que definir por decreto que las clases vuelven el primero de marzo, lo más probable es que vaya a ser un fracaso”, fustigó la presidenta del gremio. Asimismo, sostuvo que “se necesita hacer un trabajo previo y esperamos que esto pueda pasar. Lo que si, es que con el proceso de vacunación se abre una nueva oportunidad relevante, pero sin duda, y me imagino, que todos los profesores y profesoras desean volver a las aulas con el proceso de inoculación completo”.
Diputado Jorge Durán (RN) no descarta apoyo a tercer retiro de las AFP
Luego de que la oposición ingresara un nuevo proyecto de ley que busca permitir un tercer retiro de fondos desde las AFP, el diputado Jorge Durán (RN) señaló que no descarta un eventual apoyo a partir de marzo, cuando se retome la tramitación, aunque dicha resolución queda supeditada al futuro desempeño de la economía nacional.
Al respecto, Durán señaló: “Me parece bien que parlamentarios de distintas corrientes políticas estén presentando proyectos en relación a un eventual tercer retiro, sobre todo, si esta vez incluye a aquellos que por recibir una renta vitalicia no pudieron recibir dicho beneficio en las dos instancias anteriores”.
Jueves 4 de febrero
Fiscalía pide 30 años de cárcel para presos del Estallido Social en San Antonio que acusan torturas de funcionarios de la PDI
El 3 de marzo último y en el contexto del estallido social, Claudio Bravo (29), Jorge Hernández (28) y Jordano Santander (35), fueron detenidos junto a Patricio Alvarado (25), quien actualmente cumple la medida cautelar de arresto domiciliario debido a la diabetes que padece, tras ser acusados de múltiples cargos de los que alegan total inocencia en momentos claves del juicio.
De acuerdo al relato de la familia, la mañana de ese día los cuatro jóvenes fueron perseguidos y detenidos por personal de la PDI a bordo de vehículos de civil, tras participar en intensas jornadas de protestas en San Antonio. Los cuatro jóvenes, según familiares, habrían sido golpeados tras ser detenidos y sometidos a apremios ilegítimos que su defensa busca aclarar.
Respecto de los hechos, los cuatro enfrentan querellas de la Intendencia y de la PDI, mientras que la fiscalía pide hasta 15 años de presidio para Bravo, Hernández y Alvarado en una investigación que podría afectar principalmente a Santander, quien arriesga hasta 30 años de presidio.
Proceso constituyente hizo subir a Chile en el Índice de la Democracia, según informe de The Economist
Chile subió cuatro puestos en el Índice de la Democracia elaborado por el medio británico The Economist, con lo que ahora se ubica en el lugar Nº 17. El índice considera a 165 países independientes y dos territorios alrededor del mundo y los divide en democracia plena, democracia imperfecta, régimen hibrido y régimen autoritario.
Chile, Uruguay (15) y Costa Rica (18) son los únicos tres países de América Latina que son considerados “democracias plenas”. En el caso de Chile, The Economist destacó la “abrumadora” votación con la que los chilenos decidieron cambiar la Constitución en el plebiscito del 25 de octubre de 2020. El análisis considera los aspectos de pluralismo y procesos electorales, el funcionamiento del Gobierno, participación política, cultura política y libertades civiles.
Trabajadores del transporte público exigen ser vacunados y calificados como “primera línea”
Las organizaciones de sindicatos de la empresa de Trabajadores Subus Chile S.A solicitaron al Ministerio de Salud ser vacunados e incorporados como trabajadores de la primera línea y un servicio esencial para la ciudadanía. Esto tras no ser considerados dentro del Calendario de Vacunación del primer trimestre 2021.
Actualmente, hay 480 trabajadores contagiados en la empresa Subus Chile, y hasta la fecha, han fallecido 6 funcionarios y pese a que realizaron una solicitud el 19 de enero, no obtuvieron respuesta alguna de las autoridades. El vocero de los sindicatos firmantes y dirigente de la Central Autónoma de Trabajadores de Chile (CAT), Boris Guerrero, señaló que desde que inició la pandemia, no han pausado sus servicios de transporte.
Presentan querella contra Piñera por sacarse la mascarilla en acto en que dio inicio a la vacunación masiva
Una querella en contra del presidente Sebastián Piñera fue presentada este jueves, esta vez luego de que durante el punto de prensa en el que el mandatario dio inicio a la vacunación masiva se sacara la mascarilla, pese a estar al interior de un lugar cerrado.
La acción judicial fue presentada por el abogado Luis Mariano Rendón ante el Juzgado de Garantía de Los Lagos, por lo que, según consigna Radio BioBio, el magistrado Andrés Riveros Cáceres detalló que “la querella contra el presidente es por una infracción al código penal, donde se iniciará la investigación correspondiente”.
Ministerio de Salud reportó 155 muertos por Covid-19 durante las últimas 24 horas
El ministerio de Salud informó que 155 personas murieron por Covid-19, de acuerdo con las inscripciones en el Registro Civil durante las últimas 24 horas, en el marco del balance diario entregado. De acuerdo con la cifra reportada, a la fecha, han fallecido 18.731 pacientes producto de la enfermedad, desde el 3 de marzo, cuando se informó el primer contagio.
Además, las autoridades sanitarias reportaron 1.510 pacientes internados en Unidades de Cuidados Intensivos y 1.272 conectados a ventilación mecánica invasiva. Asimismo, se informó este jueves que hubo 3.589 casos nuevos de coronavirus Covid-19 en Chile en las últimas 24 horas, alcanzando un total de 740.237 contagiados desde el inicio de la pandemia.