
Noticias 19-25 de febrero: Nueva víctima ocular mientras Alta Comisionada para la ONU confirma “violaciones graves” a DD.HH. en Chile
Profesora se trasformó en última víctima con severo daño ocular, al mismo tiempo que desde la ONU confirman violaciones a los DD.HH. durante el Estallido Social.
Viernes 19 de febrero
Atropello con ‘zorrillo’ y violenta represión marcaron nueva jornada de protestas en Plaza Dignidad
Durante la tarde de este viernes se registró una nueva jornada de protestas en el sector de la Plaza Dignidad, en el centro de Santiago, las que fueron violentamente reprimidas por parte de Fuerzas Especiales de Carabineros. Uno de los hechos más violentos se dio cuando un carro lanza gases de Carabineros aceleró por la calle hacia un grupo de manifestantes. En su trayectoria impactó a una de las personas que participaba de las protestas.
Uno de los hechos más violentos se dio cuando un carro lanza gases de Carabineros aceleró por la calle hacia un grupo de manifestantes. En su trayectoria impactó a una de las personas que participaba de las protestas, quien salió despedida unos metros. Además, hicieron violentas arremetidas a pie. En uno de los videos que circularon por redes sociales se puede ver a un efectivo policial golpeando con su luma a una persona que se encontraba en el suelo, para luego lanzar golpes a cualquier persona que estuviera cerca.
Comenzó el juicio oral contra 3 acusados por incendio en Hotel Principado de Asturias durante el estallido social
Esta jornada comenzó el juicio oral contra los tres acusados de incendiar el hotel Principado de Asturias, cerca de la Plaza de la Dignidad, en medio del denominado estallido social, el 12 de noviembre de 2019. Los acusados son identificados como Benjamín Espinoza, Matías Rojas y Jesús Zenteno, quienes continúan en prisión preventiva desde que fueron formalizados, y se les imputa el lanzamiento de artefactos explosivos al inmueble y también incendio.
La abogada defensora, María José Verdugo, que representa a uno de los acusados, cuestionó la prueba del Ministerio Público, ya que -a su juicio- hay contradicciones. Los tres acusados, que se encuentran privados de libertad, anunciaron ayer que no prestarían su declaración ante el tribunal.
Revelan vacunación de más de 35 mil personas de entre 18 y 59 años que no pertenecen a grupos prioritarios
Según datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), consignados por El Mercurio, más de 35 mil personas de entre 18 y 59 años han sido vacunados contra el Covid-19 sin ser de grupos prioritarios. Se trata de personas de entre 18 a 59 años, de los cuales, 9.023 tienen entre 18 a 39 años, 9.071 tienen entre 40 a 49 años, y 17.365 entre 50 a 59 años.
El pasado miércoles el Ministerio de Salud (Minsal) publicó una resolución al respecto, permitiendo sumarios sanitarios contra los municipios que no respeten el calendario de vacunación establecido. Además, el mencionado medio cita varios ejemplos de vacunación a menores de 60 años, como en La Florida, donde se inoculó a trabajadores de ferias libres y profesores de distintas edades, en Puerto Montt se ofreció vacunas a jóvenes deportistas, o el caso de la animadora Raquel Argandoña, que recibió en Las Condes la primera dosis anticipadamente.
Gobierno busca sancionar amenazas realizadas a través de las redes sociales
A principios de marzo, el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, espera que el Ejecutivo ingrese un proyecto de ley que describa y sanciones amenazas “nuevas”, especialmente a través de las redes sociales. El jefe de Gabinete señaló que la legislación actual en la materia es “anacrónica” y urge actualizarla para incluir las nuevas plataformas a través de las cuales se puede atentar contra la dignidad de una persona.
El ministro planteó además que este proyecto apunta también al trabajo de la Convención Constituyente para que “no se afecte su libre deliberación para el Chile de los próximos 40 o 50 años”, aseguró, y agregó que la idea es que los miembros de la Convención se sientan con la tranquilidad y la libertad de poder exponer ideas que pudieran diferir de las del resto sin “ser amenazados o sufrir algún tipo de ataque, ellos o su familia”, expresó Delgado.
Gobierno estudia posibilidad de que elecciones de abril se realicen en dos días
El ministro secretario general de la Presidencia, Juan José Ossa, confirmó que el gobierno está estudiando la posibilidad de que las elecciones de abril se realicen en dos jornadas. Esto, con el objetivo es descomprimir el proceso, que incluirá cuatro elecciones: alcaldes, gobernadores, concejales y constituyentes.
“Como gobierno estamos muy conscientes de la relevancia de las distintas elecciones del día 11 de abril próximo, sabemos que se trata de una elección con particularidades sumamente especiales”, dijo Ossa. El secretario de Estado agregó que “por lo mismo, queremos hacer todos esfuerzos necesarios para poder garantizar el máximo de participación y, al mismo tiempo, el máximo de seguridad para las personas, respecto de aglomeraciones y evitar contagios”.
Sábado 20 de febrero
Defensa de excarabinero que lanzó a joven del puente Pío Nono busca justificar caída como un “tackle” de rugby
La defensa del ex carabinero Sebastián Zamora, acusado de empujar a un adolescente A.A. de 16 años desde el Puente Pío Nono hacia el Río Mapocho en medio de una protesta en la Plaza Baquedano el 2 de octubre del 2020, busca pruebas en el rugby para justificar un choque tipo “tackle”. El abogado defensor del ex funcionario detalló las pruebas e informes que buscarían demostrar que no hubo dolo en su actuar, sino una mala ejecución que terminó con un violento choque.
Uno de los informes – sería uno “gesto-motor” que analiza la contextura física de ambos y los movimientos del cuerpo humano “elaborado por un seleccionador de rugby que establece que Zamora efectúa un movimiento de reducción y agarre y no de empuje”. Otra de las diligencias es un informe técnico de “ingeniería estructural que analiza las condiciones de la baranda del puente y la somete a un análisis comparativo con normas de viabilidad y establece que dicha baranda está bajo la norma en 30 centímetros”, agrega la defensa.
Joven profesora sufrió trauma ocular por violencia policial en Plaza Dignidad
Este viernes por la tarde, una profesora sufrió un severo trauma ocular durante las manifestaciones que se llevaron a cabo en las inmediaciones de Plaza Dignidad. Según relataron testigos, todo se dio producto de la acción de Carabineros, pero la policía uniformada desmintió esa versión, acusando acción de manifestantes en la herida de la joven mujer que se encuentra internada en el Hospital Salvador.
Según testigos, la mujer de 30 años recibió el impacto de un objeto contundente, mientras Carabineros intentaba dispersar a las personas que llegaron hasta el epicentro del estallido social, este viernes. Tras comprobar la gravedad de su lesión en su globo ocular, fue inmediatamente trasladada al Hospital Salvador, donde se encuentra internada y con pronóstico reservado.
Colegio Médico cuestiona forma de apertura de cines y casinos anunciada por el gobierno
El vicepresidente del Colegio Médico, Patricio Meza, cuestionó la forma en que se da la reapertura de cines y casinos, enfatizando en que la comunicación de riesgo debe ser “clarísima”. Las salas de cines, que reabrieron el jueves, solo están abiertas a partir de la Fase 3 del Plan Paso a Paso. La Superintendencia de Casinos, por su parte, informó el viernes que estos recintos podrán funcionar a partir de la Fase 2.
“Hay una serie de elementos que hay que transmitir a la comunidad, un mensaje claro. Si se abren los casinos, que nos muestren como van a ser la implementación de esos casinos y que le transmitan a toda la comunidad que si se llegan a abrir esos centros sean con el cumplimiento de todas normar estrictas que permitan que no existan un brote específico en un casino, en un cine”, comentó Meza.
Domingo 21 de febrero
Video revelaría que equipo “Intra Marchas” de Carabineros incitó incendio en la Universidad Pedro de Valdivia
Uno de los videos presentados como evidencia en el juicio por el incendio de la casona Schneider de la Universidad Pedro de Valdivia demuestra que personal de Intramarchas (Infiltrados de Carabineros) incitó a los manifestantes a prender fuego contra la casa de estudios. El pasado 19 de febrero, el Tercer Tribunal en Lo Penal de Santiago, condenó a Alejandro Carvajal a cinco años y un día de presidio efectivo por el incendio de la casona Schneider de casa de estudios, registrado el ocho de noviembre del 2019.
Este era el segundo juicio que enfrentaba el joven de 20 años de edad, ya que la primera sentencia de tres años y un día de libertad vigilada, fue anulada por la Corte de Apelaciones de Santiago, tras decidir acoger la solicitud del Ministerio Público. En ambos juicios se estableció la presencia de agentes encubiertos en el caso, ya que personal de Carabineros denominado “Intra Marchas”, siguieron y detuvieron a Carvajal minutos después del siniestro.
Lunes 22 de febrero
Alta Comisionada para la ONU confirma “violaciones graves” a DD.HH. durante el estallido social
La alta comisionada para las Naciones Unidas, Michelle Bachelet, respondió a nueve preguntas formuladas por la fiscal que investiga la presunta comisión de delitos de lesa humanidad durante el estallido social de octubre de 2019, Claudia Perivancich. El texto, despachado a la la oficina de Bachelet el pasado 2 de octubre de 2020, fue recibido en Chile por Perivancich el 10 de diciembre del mismo año, según recogió La Tercera.
En el texto Bachelet explicó, en relación al informe emanado desde su oficina, que “entre otras conclusiones, cabe destacar que el informe concluyó que había razones fundadas para sostener que, a partir del 18 de octubre, se había producido un elevado número de violaciones graves a los derechos humanos, incluyendo el uso excesivo o innecesario de la fuerza que resultaron en la privación arbitraria de la vida y en lesiones, la tortura y malos tratos, la violencia sexual y las detenciones arbitrarias. Estas violaciones se cometieron en todo el país, pero su gran mayoría ocurrió en la región metropolitana y contextos urbanos”.
Allamand dice a la ONU que “Chile ha recuperado su normalidad” tras el Estallido Social
El canciller Andrés Allamand expuso esta jornada ante el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), instancia en la que se refirió a la gestión del Gobierno de la pandemia y la situación actual tras el estallido social de octubre de 2019. De acuerdo con la autoridad, “hoy, a más de un año, Chile ha recuperado su normalidad gracias a un proceso democrático e institucional”.
El ministro de Relaciones Exteriores afirmó que “en octubre del año 2019, Chile, pese a su trayectoria de 30 años de progreso económico, avance social, estabilidad democrática y respeto a los derechos individuales, vivió un estallido social con jornadas de protesta y movilizaciones masivas que derivaron en una grave crisis política”.
Gobierno acortó en una hora el toque de queda a partir del 25 de febrero
A dos meses de la última actualización, el gobierno anunció este lunes un recorte de una hora en la duración del toque de queda. Según explicó la subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, a contar de este jueves 25 de febrero, el inicio del toque de queda se retrasará en 60 minutos, comenzando a las 23:00 horas, para finalizar a las 05:00 de la madrugada del día siguiente.
La medida rige pareja para todo el territorio nacional, apuntó Martorell. La autoridades defendió el toque de queda, señalando que “esta es una medida sanitaria que lo que hace es evitar que las personas se reúnan, siendo ese uno de los motivos de mayor contagio del virus. Por eso esta medida es tan importante y se ha adoptado en todos los países”.
Metro anunció extensión del horario de servicio por acortamiento del toque de queda
Metro de Santiago extenderá en una hora su funcionamiento luego de que el gobierno decidiera acortar el horario del toque de queda, que desde este jueves comenzará a las 23.00 y culminará a las 05.00. Estado vigente desde marzo del año pasado en el marco del estado de catástrofe por la pandemia de coronavirus.
Ante ello, el tren capitalino ajustará su servicio ese mismo día y ya no cerrará a las 21:00 horas, sino que a las 22:00. De esa forma, sus horarios del Metro quedarán de la siguiente manera: de lunes a viernes, de 06:00 a 22:00 horas; los sábados, de 07:00 a 22:00 horas, y los domingo y festivos, de 08:00 a 22:00 horas.
Martes 23 de febrero
Según subsecretario Galli “la ONU felicitó al gobierno por tomar medidas en DD.HH.”
El subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, se refirió a la declaración de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, y rechazó las críticas afirmando que el organismo felicitó al Gobierno por su adecuación del protocolo de la escopeta antidisturbios. Según Galli, en julio del año pasado recibieron una carta desde el organismo “que nos felicita por la actualización del protocolo de la escopeta antidisturbios. Se tomaron las medidas y se nos felicitó por eso”.
Sin embargo, si bien el texto destaca algunas acciones que tomó el Estado de Chile con respecto a las recomendaciones, es enfático en señalar que el cambio en el protocolo “es un importante paso y necesario paso, pero no es suficiente”. Asimismo, dijo que “no quiero atribuir intenciones, pero probablemente la representante del Alto Comisionado en la región no les anunció todas las gestiones que hizo el Estado de Chile en esta materia”.
Gobierno anunció la apertura de gimnasios para comunas en Fase 2
El gobierno anunció la apertura de gimnasios en las comunas que se encuentren en la Fase 2 del Plan Paso a Paso. En la instancia, la ministra del Deporte, Cecilia Pérez, aseguró que “es un nuevo voto de confianza”. Asimismo, la ministra hizo un llamado al respeto de las medidas sanitarias: “Si los deportistas no se cuidan y no son responsables la verdad es muy difícil todos los esfuerzos que se puedan hacer”.
“En momentos difíciles para el mundo y para nuestro país, Chile tiene una esperanza, tiene una buena noticia, porque nuestro proceso de vacunación es maravilloso”, indicó. Por otro lado, el ministro de Economía, Lucas Palacios, agradeció el trabajo de la ministra del Deporte y al ministro de Salud, Enrique Paris. “Hemos planificado la vuelta del deporte en forma segura”, dijo.
Miércoles 24 de febrero
Corte Suprema revocó prohibición de uso de escopetas antidisturbios en Valparaíso
La Corte Suprema revocó la decisión de la Corte de Apelaciones de Valparaíso que prohibía a Carabineros el uso de escopetas antidisturbios en dicha comuna. En noviembre de 2019, durante el estallidos social, se presentó la primera acción judicial en contra del uso de este tipo de armamento por parte de la policía uniformada, lo que estuvo motivado por la gran cantidad de casos de lesiones y traumas oculares que causó su utilización en el contexto de manifestaciones.
Sin embargo, durante la tarde del pasado lunes, el máximo tribunal del país notificó a la institución policial de la revocación del fallo. Con ello, el máximo tribunal consideró que el recurso de protección no era la vía apropiada para pronunciarse sobre la legalidad del actuar de los uniformados en el contexto de las manifestaciones, terminando el asunto y dejando sin efecto la prohibición.
Ataque a Fabiola Campillai: Mario Rozas dijo a Blumel que “Personal hizo uso gradual de elementos disuasivos”
Tres días después de que Carabineros disparara una bomba lacrimógena directamente al rostro de Fabiola Campillai en noviembre de 2019, el entonces ministro del Interior, Gonzalo Blumel, solicitó información a la institución. Mario Rozas tardó 35 días en responder mediante un oficio reservado.
“En atención al persistente ataque hacia el personal de Carabineros y la urgencia de restablecer la fluidez del servicio ferroviario, personal hizo uso gradual de elementos disuasivos, consistentes en una granada de humo (puro) para, posteriormente, y al mantenerse la actitud hostil de los manifestantes, se hizo uso en forma progresiva y espaciada, de cuatro cartuchos lacrimógenos calibre 37 mm, con el objeto de disuadir a los atacantes”, afirmó acerca del actuar de los uniformados
General director de Carabineros dice que se deben incorporar las FF.AA. “con todas sus capacidades” en La Araucanía
Tras participar de una reunión en La Araucanía junto al presidente Piñera y al ministro del Interior, Rodrigo Delgado, el general director de Carabineros, Ricardo Yáñez, declaró que “debemos fortalecer aún más el trabajo profesional y permanente de ambas instituciones, incorporando a las Fuerzas Armadas con todas sus capacidades”.
Sobre este punto, desde la institución precisan que no es un llamado a que salgan los militares a la calle, sino que cuenten con apoyo de medios blindados, asesoría en planificación, apoyo de inteligencia, entrenamiento con técnicas y tácticas militares. Sin embargo, Yáñez dijo que “hay un uso de la fuerza que se ha visto deslegitimado. ¿Cómo enfrentamos operaciones policiales en las que, después, un carabinero es cuestionado, detenido, formalizado y privado de libertad?”.
“Idealmente en silencio”, la difícil recomendación para el traslado de niños en furgones escolares
Ante el inminente regreso a clases de miles de niños, la ministra de Transportes, Gloria Hutt, entregó una insólita recomendación a los padres de los menores durante sus traslados en los buses escolares: “No se pueden compartir teléfonos celulares o juegos. Idealmente tienen que viajar en silencio. Y la medida más importante de todas: el uso permanente y correcto de la mascarilla. Después de cada viaje se vuelve a sanitizar (el vehículo)”, indicó la ministra.
Además, explicó que “un niño con temperatura que sea superior a 37,8°C no puede subir al transporte y ahí se tiene que citar al apoderado; no se puede comer dentro del furgón, antes los niños compartían desayuno, por ejemplo, ya no”. Asimismo, señaló que “no se pueden compartir teléfonos celulares o juegos. Idealmente tienen que viajar en silencio. Y la medida más importante de todas: el uso permanente y correcto de la mascarilla. Después de cada viaje se vuelve a sanitizar (el vehículo)”.
Jueves 25 de febrero
Pololos que participaron en manifestaciones sociales en Iquique fueron absueltos en juicio oral tras 16 meses presos
Tras dieciséis meses de privación completa de libertad, de los cuales los primeros cuatro fueron en la Cárcel de Alto Hospicio y los demás bajo arresto domiciliario, dos jóvenes pololos fueron absueltos, en decisión unánime, por el Tribunal Oral en lo Penal de Iquique. Los jueces estimaron que la parte acusadora no acreditó que hubiera ánimo de lucro al sacar mesas para colocarlas en la calle y tampoco que los envases que portaban tuviera otra cosa que pintura.
Según la información entregada por la Defensoría Regional de Tarapacá, a la pareja se le imputó el robo de mesas de un local comercial y el transporte de elementos incendiarios, en el marco de las manifestaciones sociales del pasado mes de noviembre del año 2019. Los jóvenes C.M.G. y M.C.C. eran estudiantes, pololos y tenían 19 años a la fecha de su detención, oportunidad en que justificaron su actuar como parte de una manifestación social en que no incurrieron en actuaciones ilegítimas,indicó la Defensoría.
Gobierno celebra fallo que autoriza a Carabineros uso de escopetas antidisturbios “a todo evento”
El subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, destacó la decisión de la Corte Suprema que revocó la la sentencia que fue dictada por la Corte de Apelaciones de Valparaíso y que prohibía el uso de escopetas antidisturbios por parte de Carabineros en los procedimientos policiales de la región. “Nosotros creemos que es importante se tenga conciencia para qué se utiliza ese tipo de armamento menos letal, y es parte de la gradualidad del uso de la fuerza que tiene emplear Carabineros frente a una amenaza asumida a su integridad física o frente a un procedimiento de control del orden público”.
En este sentido, el subsecretario precisó que “el protocolo del uso de la escopeta antidisturbios actual lo que hace es que regula justamente la gradualidad de la fuerza que tiene que utilizar Carabineros”. Y agregó: “Es decir, desde antes de llegar a utilizar una escopeta antidisturbios a en qué situaciones se puede utilizar, y lo regula muy claramente y creemos nosotros actualiza respecto a los estándares de derechos humanos”.
Informe ICOVID revela que marzo se aproxima con niveles críticos en la ocupación de camas UCI y alta carga de contagios
De acuerdo al último informe ICOVID, se mantiene una alta carga de nuevas infecciones diarias, lo que sumado a que la ocupación de camas UCI a nivel nacional se mantiene en nivel rojo, configura un panorama preocupante. “El frágil equilibrio en el que se encuentra la pandemia en Chile debe ser considerado con seriedad por parte de las autoridades y la ciudadanía, de tal manera que las medidas de mitigación adecuadas sean implementadas a tiempo”, dice la última entrega de este trabajo.
“La vacunación es una apuesta de mediano plazo, cuyos frutos con mayor probabilidad se verán en el tercer trimestre de este año, por lo que no nos puede hacer cantar victoria antes de tiempo”, señaló Cristóbal Cuadrado, médico y académico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.