
Informe de la OEA reveló graves deficiencias en investigaciones judiciales tras el estallido social
DÍA 428, sábado 19 de diciembre.
Investigación señaló una serie de deficiencias en el sistema judicial chileno y el rol de Carabineros.
Una investigación realizada por el Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA) reveló una serie de deficiencias en el sistema judicial chileno respecto a las investigaciones y el rol de Carabineros en las mismas durante las manifestaciones que comenzaron el 18 de octubre de 2019. El informe detectó varias falencias en el proceder de la Fiscalía y, aunque destacó aspectos positivos, apuntó a que existe un “incumplimiento generalizado” de los principios de oficiosidad, oportunidad y exhaustividad en casos de “graves violaciones” de DDHH.
Entre las conclusiones de la investigación del CEJA se destaca que los factores determinantes para que la Fiscalía inicie de oficio las investigaciones “han sido la presión mediática o a través de redes sociales por parte de la ciudadanía”. El estudio apunta, además, a la existencia de un incumplimiento generalizado de los principios de oficiosidad, oportunidad y exhaustividad en las investigaciones de “graves violaciones de derechos humanos”. Lo anterior se hizo evidente tras comprobar que solo 178 de las 8.827 investigaciones en la materia han sido iniciadas de oficio por la fiscalía.
Joven fue condenado a cuatro años de cárcel por arrojar bombas molotov en Plaza Baquedano
El Tercer Tribunal Oral en lo Penal de Santiago condenó a Ibrahim Acevedo (19) a 4 años de presidio, con pena sustitutiva de libertad vigilada intensiva, por arrojar bombas molotov en la vía pública el 26 de octubre de 2019. El hecho ocurrió en el sector de Plaza Baquedano, en Providencia, durante los incidentes que se producían tras las manifestaciones del estallido social del año pasado.
Previo a la condena, Margaret Carmona, madre del joven, publicó un video en redes sociales donde acusó que su hijo llevaba más de un año detenido en el Centro de Detención Preventiva (CDP) Santiago 1. “Mi hijo es un chico que nunca ha tenido antecedentes, es un chico tranquilo, buena onda, muy amigo de sus amigos, él lo único que pidió fue luchar por nosotros para que tengamos mejores situaciones en esta vida y seamos mejores personas, pero también para todos igual, que tengamos nos mismos beneficios”, sostuvo Carmona en dicho momento.
Informe Epidemiológico registró 21.421 fallecimientos por Covid-19 entre confirmados y sospechosos
El Departamento de Estadísticas e Información (DEIS) del Ministerio de Salud, en su informe epidemiológico número 78, cifró este sábado en 661.829 el total de contagios de Covid-19 (581.135 confirmados y 80.694 probables) desde el inicio de la pandemia, y detalló que hay 21.421 fallecidos sumando ambos indicadores. A nivel comunal, Puerto Montt tiene la mayor cantidad de casos activos del país con 455, luego Punta Arenas (420), Concepción (418), Valdivia (416), Iquique (344), Chillán (324) y Temuco con 300 casos activos.
En el desglose de decesos, son 16.101 casos confirmados por laboratorio (considerados los 50 anunciados hoy en el balance diario de las autoridades) y 5.320 sospechosos que serán corroborados a través del examen PCR. La RM es la que cuenta con la mayor cantidad de fallecidos: 13.662 en total. Respecto a los casos activos a nivel regional, la Metropolitana es la que posee una mayor cantidad bordeando los 4.000 (3.944), seguido por el Biobío con 2.996, Los Lagos (1.232), La Araucanía (1.072) y la Región de Valparaíso con 1.040 casos.
Servel, anuncia que próximas elecciones habrá “voto anticipado” y que personas privadas de libertad podrán votar
El presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría, aseguró que que dicha institución trabaja “aceleradamente” junto a la Secretaría General de la Presidencia para “ampliar los mecanismos de votación” a partir del próximo año, lo que incluirá a las personas privadas de libertad. Anuncia además que habrá franja televisiva para constituyentes, pueblos originarios y que ya se han inscrito 232 independientes como candidatos a la Convención Constitucional.
Respecto de la franja electoral en la próxima elección de constituyentes, Santamaría dijo que, dado que para la elección de convencionales constituyentes se aplican las normas para la elección de diputados, sí habrá franja. Además la Ley sobre cupos de pueblos originarios determinó un porcentaje de dicha franja para los candidatos o candidatas de dichos pueblos.