
Estudio sobre violencia estatal contra niños, niñas y adolescentes revela que el 90% de los agresores son carabineros
DÍA 420, viernes 11 de diciembre.
Informe del Observatorio Niñez y Adolescencia señala que uno de cada dos niños agredidos es del Sename.
En conversación con Radio ADN, la directora ejecutiva del Observatorio Niñez y Adolescencia, Daniela Díaz, conversó sobre los resultados del estudio “Violencia estatal contra niños, niñas y adolescentes”, elaborado para “conocer la magnitud de la violencia en el marco de las movilizaciones de Estallido Social de octubre”, que reveló que entre los meses de octubre de 2019 y julio de 2020 hubo 822 casos de violencia estatal.
Así, explicó que “cuando estamos hablando de violencia estatal estamos hablando de situaciones de violencia en el que los agresores son carabineros, en el 90% de los casos que ingresaron”. Desglosando aún más las cifras, contó que “uno de cada dos niños (que sufrió esta violencia) es del Sename”, mientras que dentro de este grupo, “el 60% pertenece a un programa de protección y el 40% ha estado en programas de responsabilidad”.
Corte de Apelaciones de Santiago pidió a Carabineros informar sobre los químicos que usan los carros lanzaaguas
La Corte de Apelaciones de Santiagos solicitó a Carabineros que informe sobre qué químicos utilizan los carros lanzaaguas, luego de recibir un recurso de amparo interpuesto por una persona que aseguró ante el tribunal haber tenido quemaduras en la piel tras ser alcanzado por el agua de dichos vehículos. La víctima aseguró que tuvo que ir a un centro asistencial tras ser afectado por el agua del carro lanza aguas, la que recibió en el cuerpo mientras realizaba fotografías en una manifestación realizada en el centro de Santiago.
“Me trataron por mis lesiones y me señalaron que correspondían a quemaduras de carácter químico. Como dato anecdótico, al menos 6 funcionarios (doctores/as, enfermeros/as y técnicos) las revisaron ocularmente, ya que era primera vez que veían lesiones de esas características”, explicó en el documento. El denunciante adjuntó una serie de pruebas, videos y fotografías para reafirmar que las lesiones que presentó en la piel fueron producto de la acción de los químicos que tendría el agua.
Defensa de excarabinero imputado por caída de joven al río Mapocho pedirá cambiar medida cautelar
Nubia Vivanco, la abogada defensora del excarabinero Sebastián Zamora, imputado por la caída de un adolescente de 16 años al lecho del río Mapocho, en lo que se ha denominado el Caso Pío Nono, aseguró que se pedirá cambiar la medida cautelar que actualmente tiene -de prisión preventiva- por otra menos gravosa. Vivanco explicó que con los antecedentes que existen no se puede establecer que la libertad de su defendido sea efectivamente un peligro para la seguridad de la sociedad.
Al respecto, la defensora indicó que “el objetivo es que se modifique la cautelar a una de menor gravedad no solamente en virtud de los antecedentes que se han ido sumando, sino que a los que ya tenía el Ministerio Público a la hora de la formalización y que no presentó, en abierto incumplimiento en revisar su labor investigativa bajo el principio de objetividad”.
Intendente Guevara calificó como “graves atropellos a los derechos humanos” quema de buses en manifestaciones
Como “graves atropellos a los derechos humanos” calificó este viernes el intendente metropolitano, Felipe Guevara, la quema de cuatro buses del transporte público de Santiago que fueron incendiados ayer en medio de una manifestación en el centro de la capital, la que pedía que se dejara en libertad a los detenidos durante el estallido social.
Al respecto, la autoridad regional indicó que “lo que aconteció ayer fue efectivamente graves atropellos a los derechos humanos, de estos delincuentes que interrumpieron la libre circulación de las personas, y destruyeron el transporte público que es un derecho fundamental”. A esto, Guevara agregó que “el destruir y atacar a la policía, es otro atentado a los derechos humanos. ¿Por qué alguien tiene que atacar con bombas molotov o con piedras a otro en una democracia? Eso es totalmente antidemocrático”.
Discusión sobre escaños reservados terminó con un padrón especial y 17 cupos para pueblos originarios
Tras una larga discusión parlamentaria, salió humo blanco en la Comisión Mixta que se estableció para resolver la fórmula de escaños reservados para pueblos originarios en la Convención Constitucional, ya que luego de semanas de negociaciones, durante este jueves y madrugada del viernes se logró finalmente un consenso, con la oposición cediendo casi completamente a la propuesta del oficialismo.
La fórmula con la que se llegó a un acuerdo es de 17 cupos, dentro de los 155 convencionales constituyentes. En tanto, el escaño para los afrodescendientes será definido en votación separada en Sala. Finalmente, se acordaron 7 escaños para el pueblo Mapuche, 2 para el pueblo Aymara, 1 para el pueblo Rapa Nui, 1 para el pueblo Quechua, 1 para el pueblo Atacameño, 1 para el pueblo Diaguita. 1 para el pueblo Colla, 1 para el pueblo Kawashkar, 1 para el pueblo Yagán. 1 para el pueblo Chango, y 1 para la población tribal afrodescendiente, que será definido en votación separada.
Drástico aumentó en el número de contagiados por Covid-19 importados desde el extranjero tras reapertura del aeropuerto
A poco más de dos semanas de la apertura del aeropuerto internacional de Santiago, las cifras de contagiados en la capital empeoraron de manera significativa: los casos importados en la RM, es decir los que trajeron el virus desde el extranjero, al 27 de noviembre, eran sólo cinco, según el informe de la Estrategia Nacional de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento. Tras la apertura, en sólo siete días aumentaron a 70.
“El hecho de que tengamos casos importados nos permite, por un lado, decir que los estamos encontrando esos casos importados. Un porcentaje importante de estos casos importados son chilenos que han salido y han regresado a nuestro país. Los chilenos siempre han podido salir y han podido regresar libremente y, en ese sentido, nosotros tenemos que evaluar cuál es la situación epidemiológica del riesgo sanitario frente a los viajes”, respondió la subsecretaria de Salud, Paula Daza.
Piñera asegura que “esperamos empezar a vacunar durante los próximos días o semanas”
El presidente Sebastián Piñera, anunció este viernes que la vacunación contra el Covid-19, con la inyección desarrollada por el laboratorio farmacéutico Pfizer podría comenzar en nuestro país en “los próximos días o semanas”. Al respecto señaló que “hemos logrado grandes avances para asegurar una vacuna segura y eficaz, que esperamos tener a disposición y empezar a vacunar partiendo por las poblaciones de riesgo durante los próximos días o semanas”.
Sus declaraciones llegan un día después que el Comité de expertos de la FDA, en Estados Unidos recomendara aprobar la vacuna de Pfizer. “Eso nos va a permitir controlar mejor la pandemia del coronavirus, y también nos va a permitir recuperar las libertades y las capacidades de todas las personas para cumplir y llevar adelante sus sueños y sus proyectos”, agregó Piñera.
OMS y fiestas de fin de año: “La celebración puede transformarse muy rápido en duelo si no tomamos buenas precauciones”
La Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo un llamado a mantener los esfuerzos de vigilancia y precauciones para evitar los contagios por Covid-19 en el marco de las fiestas de Navidad y Año Nuevo que se realizarán en las próximas semanas. El director general de la entidad, Tedros Adhanom mencionó que “en las últimas seis semanas el número de muertes semanales aumentó en 60%”.
“La temporada de fiestas es un momento de esparcimiento y de celebración, pero no debemos bajar nuestra vigilancia. La celebración puede transformarse muy rápido en duelo si no tomamos las buenas precauciones”, dijo Adhanom. “Ese sería el mejor regalo que pueden hacer, el regalo de la salud, la vida, el amor, la alegría y la esperanza”, agregó.
Casi 5 millones solicitudes registra el segundo retiro del 10% de los fondos previsionales
El gerente general de la Asociación Gremial de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), Fernando Larraín, entregó un nuevo balance del segundo retiro del 10% de los fondos. “Hasta las 12:30 horas de este días viernes contamos con 4.926.626 solicitudes ingresadas de las cuáles más de un 95% ha preferido el medio electrónico como sistema de pago”, dijo Larraín.
El gerente general de AFP informó que “la edad promedio de quienes están solicitando este retiro es de aproximadamente 42 años”. Respecto a la ubicación geográfica, Larraín indicó que “tenemos que el 40% de las solicitudes corresponden a afiliados de Santiago y 60% proviene de afiliados de regiones de nuestro país”. Además, agregó que en términos de monto en promedio solicitados hasta ahora estimamos que es de 1 millón 400 mil pesos.