Promulgan Ley que permite segundo retiro del 10%: primer depósito estaría el 22 de diciembre

Promulgan Ley que permite segundo retiro del 10%: primer depósito estaría el 22 de diciembre

DÍA 413, viernes 4 de diciembre.


Mandatario firmó reforma constitucional promovida por el gobierno tras ser aprobada ayer en el Congreso.

El presidente Sebastián Piñera promulgó de manera oficial el segundo retiro anticipado del 10 por ciento de los fondos de pensiones. Este jueves la iniciativa fue aprobada en tercer trámite por la Cámara Alta con el voto a favor de 41 senadores y una abstención (Felipe Kast).

Desde la Asociación de AFP informaron que desde el próximo lunes, a las 09:00 de la mañana, todos los cotizantes podrán realizar su solicitud para realizar el segundo retiro del 10% de manera digital y con un plazo de 10 días para recibir el primer pago. “Finalmente, también estamos hoy promulgando un proyecto de ley que envió nuestro gobierno que permite un segundo retiro del 10% de los ahorros previsionales”, señaló el mandatario.


Asociación de AFP revela error de Piñera al dar fecha de pago del segundo retiro de las AFP

Tras la promulgación del segundo retiro del 10%, el presidente Piñera anunció que la fecha del primer retiro de dicho montó sería el 17 de diciembre los cotizantes, cayendo en un error en el concepto de días hábiles, ya que la fecha real del depósito será el 22 de este mes, según confirmaron desde la Asociación de AFP. “Con el propósito de permitir que los primeros retiros puedan comenzar a otorgarse el jueves 17 de diciembre, una semana antes de Navidad, y que el segundo retiro pueda efectuarse 10 días hábiles después del primero”, dijo Piñera.

Sin embargo, Fernando Larraín, presidente de la Asociación de AFP, dejó en evidencia el yerro del mandatario al entregar la fecha del primer pago. Esto, porque el gobernante contó 10 días seguidos desde el inicio del proceso este lunes 7. La realidad es que son 10 días hábiles, teniendo presente que el martes 8 es feriado. Por eso, la fecha del primer pago será el martes 22 de diciembre y no el jueves 17 como señaló Piñera.


Continúan denuncias de uso de químicos en carros lanzaaguas de Carabineros

Durante este viernes volvieron a reunirse miles de personas en el centro de Santiago para protestar contra el gobierno, muchos de ellos, pidiendo la renuncia del presidente Piñera, tal como ha sido la costumbre estas últimas semanas. Sin embargo, la dura represión también se hizo presente, con una serie de vehículos, entre ellos los carros lanzaaguas, sobre algunos de los cuales hay denuncias de uso de químicos contra los manifestantes.

Es el caso del equipo de Piensa Prensa, presente en el lugar de los hechos, que durante la jornada se abocó a registrar los restos de los líquidos disparados por los vehículos policiales. En su cuenta de Twitter, le medio relató desde el centro de Santiago: “Esto está tóxico, hoy el químico está penetrando nuestra máscaras profesionales”.


INDH se reúne con general director de Carabineros para fiscalizar uso de químicos tóxicos de carros lanzaaguas

El Director del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Sergio Micco, se reunió con el general Director de Carabineros, Ricardo Yáñez, para repasar los protocolos de Carabineros. En la instancia, Micco abordó el uso de químicos tóxicos en los carros lanzaaguas, conocidos popularmente como ‘guanacos’, en relación a la denuncia realizada por José Tomás Donoso.

El fotógrafo de profesión, acusó hace unos días que tras recibir un chorro de agua del carro policial quedó con quemaduras graves. En contacto con El Desconcierto, Donoso confesó el pasado 30 de noviembre que “me da rabia e impotencia ver cómo este tipo de cosas siguen sucediendo en nuestro país y no se hace nada por frenarlo. Las autoridades y altos mandos de Carabineros saben de esto, hay denuncias por RR.SS. por todos lados y hacen la vista gorda”.


Anulan formalización de excarabinero imputado en caso Gatica por otro caso de abuso policial

El Segundo Juzgado de Garantía de Santiago acogió el recurso de nulidad de la defensa de Claudio Crespo, carabinero desvinculado de la institución y que se mantiene en prisión preventiva por el ataque que dejó ciego a Gustavo Gatica, para invalidar la formalización realizada este mes por otro hecho ocurrido en 2018, y que también alude a un manejo irresponsable de las armas proporcionadas a las fuerzas de orden público.

Esto sucedió hace dos años en el marco de la conmemoración del Día del Joven Combatiente, en la comuna de Huechuraba, cuando Crespo se desempeñaba como comisario de la 40° Comisaría de Fuerzas Especiales y acudió a República de Panamá y República Brasil donde un grupo de personas protestaba. El querellante en la causa, Sebastián Velásquez, aseguró que “existe una instrumentalización de la causa por parte de la defensa”, para que este antecedente no sea considerado en el juicio por el caso de Gustavo Gatica.


La Universidad de Chile inició ensayos clínicos de la vacuna de Oxford

La Universidad de Chile inició este jueves los ensayos clínicos de fase 3 de la vacuna contra el coronavirus SARS-CoV-2 que desarrollan Oxford-AstraZeneca (AZD1222), que se estima sea testeada en cerca de 3 mil voluntarios en nuestro país. La Facultad de Medicina del plantel público firmó un convenio de colaboración con el Hospital San José para ofrecer en primera instancia el enrolamiento al personal de salud para la prueba clínica de esta vacuna, debido a que “el personal y profesionales de la salud tienen, por su ocupación, un mayor riesgo de contagiarse”.

El Campus Doctora Eloísa Díaz de la U. de Chile espera incluir a un total de 1.500 voluntarios en un enrolamiento que durará un mínimo de un mes, y los que pueden inscribirse a través de un formulario disponible en los sitios web tanto de la casa de estudios como del recinto asistencial. Los voluntarios recibirán dos dosis del prototipo, tendrán un seguimiento durante dos años, a través de siete controles y/o visitas a los centros a modo de monitoreo.


Experta del Consejo Asesor Covid: “No deberíamos celebrar Navidad y Año Nuevo con grupos grandes

La epidemióloga Catterina Ferrecio, integrante del Consejo Asesor Covid-19 del Minsal, recomendó a los chilenos que no pasen las fiestas de fin de año con grupos grandes de personas, y también a “aguantarse” de viajar en las vacaciones de verano que se avecinan, aún en medio de la pandemia. El Ministerio de Salud anunció hoy su plan para Navidad y Año Nuevo, que establece aforos reducidos espacios abiertos o cerrados, de hasta 30 personas según la fase de cada comuna en el plan “Paso a paso”.

Yo pienso que no deberíamos celebrar esta Navidad y Año Nuevo con grupos grandes, menos con adultos mayores -no deberían recibir visitas-”, afirmó la experta, precisando que el aforo a considerar “depende del espacio y de la ventilación” del lugar. En ese marco, enfatizó que “por lo menos todos los adultos mayores van a tener que mantenerse en su casa y celebrar solo con la gente que ha estado en su burbuja todo este tiempo, con la que ha estado en contacto y representa un riesgo menor”.


Intendente de La Araucanía: “Las camas críticas en la región están absolutamente colapsadas

Ante la proximidad del eclipse solar total que en la Región de la Araucanía tendrá una vista privilegiada, se espera que pese a la pandemia llegue mucha gente de otras regiones y países. Al respecto, el intendente regional, Víctor Manoli, expresó que “las camas críticas en la región están absolutamente colapsadas, se están haciendo evacuaciones para poder mantener disponibilidad en algún minuto. Pero también hay aviones y helicópteros ambulancia para evacuación aérea, y tendremos en distintos puntos de la región”.

Manoli dice que los empresarios turísticos y el comercio, “están abogando por una apertura, pero la salud de las personas está por sobre los intereses económicos”. Y agregó que “la voluntad de la autoridad siempre ha sido favorecer a la gente de la zona, pero también hay que privilegiar la salud de las personas considerando la situación de cada comuna en el Plan Paso a Paso”, reconoce.


Condenan a hermana del presidente Piñera por violar norma sanitaria

El 2º Juzgado de Garantía de Santiago condenó a Magdalena Piñera Echenique por violar el artículo 318 del Código Penal, que sanciona a quien pone en peligro la salud pública. Lo anterior debido a que la hermana del presidente Sebastián Piñera no obtuvo el permiso de desplazamiento correspondiente para concurrir al funeral de su tío, el sacerdote Bernardino Piñera, que se desarrolló el 21 de junio pasado.

En esa fecha, gran parte de la Región Metropolitana se encontraba bajo el régimen de cuarentena debido al avance de la pandemia del COVID-19. La sanción contempla el pago de una multa de 6 UTM, poco más de $300 mil. Sin embargo, el tribunal indicó que la condenada presenta irreprochable conducta anterior, por lo que le otorgó el beneficio de suspensión de la pena por seis meses. El caso se originó a partir de la querella interpuesta por el abogado Luis Mariano Rendón.


 

Relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *