
Ministra Zaldívar y retiro del 10%: “No corresponde que alguien que no lo necesita reciba un regalo del Estado”
DÍA 402, lunes 23 de noviembre.
Titular del Trabajo asegura que proyecto presentado por el gobierno pone “bordes que son necesarios”.
En conversación con T13, la ministra del Trabajo y Previsión Social, María José Zaldívar, aseguró que el proyecto del gobierno “en su fondo lo que hace es reconocer que hay personas que están pasándolo muy mal, que necesitan tener una posibilidad para poder resolver sus problemas, pero poniéndole los bordes que son necesarios porque no corresponde que alguien que no lo necesita reciba un beneficio, reciba un regalo del Estado financiado por todos nosotros”.
“El proyecto que presenta el Ejecutivo va a permitir que cerca del 95% de las personas que retiraron la primera vez lo puedan hacer si es que aún tienen fondos, solo se limita a las personas de más altos ingresos en nuestro país de hacerlo”, aseguró Zaldívar, quien además explicó que “el requerimiento que se ha presentado ante el Tribunal Constitucional no está buscando impedir que las personas (…) no puedan acceder al retiro del 10% como muchos han dicho, sino lo que se busca es que este retiro se haga como corresponde, no se haga a través de un resquicio”.
Gobierno no logra alinear a parlamentarios oficialistas tras recurrir al TC por segundo retiro de las AFP
Tres de los cinco senadores oficialistas que habían anunciado su apoyo a la reforma –Iván Moreira (UDI), Juan Castro (RN) y Manuel José Ossandón (RN)- aseguraron que votarán a favor de los dos proyectos sobre el tema. “Sí o sí voy a votar del 10%, ya sea por la reforma constitucional o la vía del proyecto de ley que el gobierno ha enviado y que esperamos se modifique. Nosotros tenemos que darle certeza, para la tranquilidad de los chilenos que van a tener su 10% en el mes de diciembre”, dijo Moreira.
Respecto del trabajo con los diputados oficialistas, se redoblaron las críticas a la estrategia de recurrir al TC. “Es difícil poder entender lo que está haciendo el gobierno”, dijo Álvaro Carter (exUDI), mientras el Eduardo Durán (RN) acusó que “hay una miopía social preocupante del gobierno”. A su vez, Tomás Fuentes (RN) adelantó su rechazo, señalando que se trata de “una alternativa muy diferente a la que aprobamos en la Cámara, con muchos requisitos”.
Congreso defenderá “institucionalmente” segundo retiro del 10% ante el TC
Luego que el gobierno ingresara un requerimiento para objetar el proyecto de parlamentarios que permite un segundo retiro del 10% de los fondos previsionales, en el congreso se acordó, por mayoría de las bancadas, que la Cámara de Diputados, como institución, defienda el proyecto ante el TC. “Hemos acordado, con votos de todas las bancadas de oposición, que la Cámara de Diputados asuma la defensa institucional ante el TC la reforma que permite el segundo retiro del 10% sin letra chica”, explicó el jefe de la bancada de diputados PPD, Raúl Soto.
Desde el Senado, el vicepresidente, Rabindranath Quinteros, afirmó que se seguirá la misma línea que la Cámara, lo que intensificaría la pugna entre el legislativo y el gobierno por el proyecto del 10%. Mientras que el presidente de la Comisión de Constitución del Senado, Alfonso de Urresti, afirmó que “no es posible que a través del subterfugio de un recurso ante el Tribunal Constitucional se pretenda sustraer la discusión legítima, porque es en esta Sala, es la soberanía popular, la que tiene que determinar si el proyecto avanza o no avanza”.
Evópoli respalda decisión del gobierno de llevar segundo retiro del 10% al TC
Evópoli respaldó al gobierno, luego de la presentación de un requerimiento ante el Tribunal Constitucional para frenar la iniciativa del segundo retiro del 10% de los fondos previsionales que ya se encontraba aprobada por la Cámara de Diputados. “La decisión del Gobierno de ir al TC es una buena señal”, aseguró el jefe de la bancada de Diputados de Evópoli, Luciano Cruz-Coke, quien además aseguró que el Ejecutivo está poniendo una alternativa sobre esta temática, refiriéndose a la iniciativa planteada por el Ejecutivo el pasado miércoles.
“El gobierno da una señal respecto de un proyecto propio de un retiro para aquellas personas que necesiten ese 10%”, señaló Cruz-Coke. Además, el jefe de la bancada de diputados de Evolución política comentó que no se puede estar legislando por la vía de reformas constitucionales e hizo un llamado a respetar la Carta Magna que rige en la actualidad. “No se puede gobernar sino a través de aquello que está de acuerdo a la constitución”, remató.
Proyecto de retiro del 10% del gobierno será votado este martes en el Senado
Las comisiones unidas de Hacienda y del Trabajo del Senado postergaron para este martes la votación del proyecto enviado por el gobierno sobre el segundo retiro del 10 por ciento del fondo de pensiones. El presidente de ambos grupos parlamentarios del Senado, Jorge Pizarro (DC), resolvió convocar para las 08:30 horas de este martes una primera sesión para votar en general, y luego en la tarde, de 14:00 a 16:00 para la votación en particular.
En la instancia, los senadores de la UDI José Durana y David Sandoval anunciaron que presentarán algunas indicaciones al proyecto como condición para inclinarse a apoyar al Ejecutivo, de lo contrario, advirtieron que van a apoyar el segundo retiro presentado por la diputada humanista Pamela Jiles. “Primero, es que el reintegro sea voluntario; segundo, que haya un plazo máximo de 10 días hábiles para pagar la primera cuota de este retiro; y en tercer lugar, que se pueda retirar hasta 120 Unidades de Fomento (UF); y en cuarto lugar, van a poder retirar todas aquellas personas que ganen hasta 120 UF mensuales, si se cae cualquiera de ellas estaríamos por aprobar el proyecto de la Cámara de diputados”, afirmó Durana.
Gobierno descarta que Carabineros pida perdón por represión en manifestaciones porque “las condenas han sido escasas”
En conversación con Radio ADN, el subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, descartó que, de momento, Carabineros pida perdón por los abusos y violaciones a los DD.HH. cometidos en el último tiempo y adelantó que el próximo mes debería darse a conocer el nuevo protocolo para el orden público. “Eso tiene más que ver con el reconocimiento de responsabilidad por parte de la institución, es parte del estado de Derecho esperar las resoluciones de la justicia, no ha habido condenas y si las ha habido, han sido escasas”.
En este contexto, Galli, descartó de plano que la entidad tenga un gesto por sus excesos, la represión violenta y las violaciones a los DD.HH. cometidos durante el estallido social, argumentando que “no ha habido condenas y si las ha habido, han sido escasas”. Y agregó que “por lo mismo creo que lo que necesitamos es que todo el Alto Mando y el general director se juegue por liderar esta reforma a Carabineros”.
Bellolio y querellas contra Piñera por el estallido social: “En Chile no se han cometido crímenes de lesa humanidad”
El vocero de Gobierno, Jaime Bellolio se refirió a la investigación que lleva adelante la fiscal Claudia Perivancich, la que busca determinar responsabilidad de mando y si se configura el delito de crímenes de lesa humanidad durante el estallido social. “En Chile no se han cometido crímenes de lesa humanidad. Eso implicaría violaciones sistemáticas a los DD.HH. y eso no ha ocurrido en nuestro país. Y así también lo han ratificado distintos organismos internacionales que vinieron e hicieron sus investigaciones”.
Asimismo, expresó que “en Chile no hay presos políticos, lo que hay son personas que están presas por decisión de los tribunales. Y ninguna persona está por encima de la ley y eso significa que esperamos que esa investigación se haga conforme a la ley, la Fiscalía y luego los tribunales”. Entre los apuntados de esta investigación aparecen individualizados el presidente Sebastián Piñera, los ex ministros Andrés Chadwick y Gonzalo Blumel; el Intendente metropolitano Felipe Guevara, y el exgeneral director de Carabineros, Mario Rozas.
Diputado Karim Bianchi promueve inhabilitar a Piñera: “Ha encendido los botones de alarma de un nuevo estallido social”
Después que el gobierno llevara al Tribunal Constitucional el proyecto de ley del segundo retiro del 10% de las AFP, el diputado independiente Karim Bianchi, aseguró que con esta medida, el presidente Piñera “enciende los botones de alarma de un nuevo estallido social” y que como consecuencia de ello, “Piñera está inhabilitado para gobernar, es un gerente, ha dejado de tener el respeto de la ciudadanía, creo que eso tenemos que ponderar una AC contra él, creo que no está habilitado para gobernar, él está poniendo en riesgo la seguridad de país”.
“Cuando alguien está poniendo en riesgo la democracia, debiera dar un paso al costado, todos podemos renunciar y que se adelanten las elecciones para el próximo año”, dijo luego aludiendo a la opción de terminar anticipadamente con la administración de quien aludió como “un gerente” que se está introduciendo en los bolsillos de la gente.
Senador Guillier reitera propuesta de adelantar elecciones presidenciales
El senador Alejandro Guillier (independiente) volvió a plantear la idea de adelantar las elecciones presidenciales para poner fin al mandato del presidente Sebastián Piñera. La propuesta surgió a propósito del requerimiento que el gobierno presentó ante el Tribunal Constitucional por el segundo retiro del 10% de los fondos provisionales y el propio proyecto del Ejecutivo.
A través de su cuenta de Twitter, el legislador escribió que “el #SegundoRetiroDeLasAFPs con letra chica acentúa la crisis de quienes más sufren. En la elite dirigente debemos entender que Chile no resiste 16 meses más a Sebastián Piñera en La Moneda”. La primera vez que el parlamentario planteó esta idea fue en marzo pasado, cuando afirmó que adelantar las elecciones -tanto presidenciales como parlamentarias- es “lo más razonable”ante la crisis que vivía el país.
Enfermeras protestaron frente a La Moneda para exigir la salida del subsecretario Dougnac
Durante la mañana de este lunes, la Asociación de Enfermeras y Enfermeros de Chile realizó una protesta en las afueras del Palacio de La Moneda donde sus miembros entregaron una carta dirigida al presidente Piñera exigiendo la salida del subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac. La demanda se basa en declaraciones de carácter misógino que la autoridad habría emitido mientras era decano de la facultad de Medicina de la Universidad San Sebastián, previo a su cargo actual.
Según las denuncias, se trata de dichos hacia dos enfermeras que además eran docentes y a quienes señaló “las enfermeras no tenían que ser tan inteligentes sino más bien bonitas”. Las acusaciones también apuntan a que Dougnac también habría dejado entrever que considera que quienes se desempeñan en esta profesión son las “secretarias de los médicos”.
Declaran admisible recurso de municipio de Puerto Varas contra Ministerio de Salud
La Corte de Apelaciones de Puerto Montt declaró admisible el recurso de protección que presentó la municipalidad de Puerto Varas en contra del Ministerio de Salud. La autoridad sanitaria había decretado que dicha comuna de la Región de los Lagos retrocediera a partir del sábado pasado de la fase 3 (preparación) a la fase 2 (transición).
La Sala de Cuenta del tribunal de alzada, en fallo unánime, acogió esta acción cautelar que tiene como fin el regreso de Puerto Varas a la fase 3 y que, en paralelo, se establezcan controles sanitarios estrictos en las comunas en cuarentena de la Provincia de Llanquihue, con énfasis en Puerto Montt. Según datos del Ministerio de Salud, Puerto Varas se encuentra con 73 casos activos de Covid-19.
Chilenos en el extranjero piden crear un distrito en el exterior para participar en el proceso constituyente
En el marco del proceso constituyente, la comunidad chilena en el extranjero está demandando la creación de un distrito en el exterior para participar en la elección de miembros de la Convención Constituyente en abril del próximo año. En ese sentido, señalaron que si no se legisla para que esto sea posible, más de un millón de chilenas y chilenos que residen en el extranjero quedarán excluidas del proceso.
Por ello, el lunes 16 de noviembre comenzó la discusión en la comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento de la Cámara de Diputadas y Diputados, del proyecto de Reforma Constitucional que modifica la Carta Fundamental para crear distritos electorales en el extranjero (Boletín N. 13813-07). Pero, a pesar del acuerdo en la comisión de poner en tabla esta semana dicho proyecto para su votación, esto no ocurrió.