Chile superó los 20.000 fallecidos por Covid-19, entre confirmados y probables

Chile superó los 20.000 fallecidos por Covid-19, entre confirmados y probables

DÍA 400, sábado 21 de noviembre.


Informe del DEIS del Minsal revela, además, 610 mil casos acumulados de coronavirus.

El Departamento de Estadísticas e Información (DEIS) del Ministerio de Salud cifró este sábado en 20.089 las personas fallecidas, entre casos confirmados y probables, por Covid-19 en Chile. En tanto, el informe señala que existe un total de 610.829 casos acumulados, 537.585 con confirmación de laboratorio y 73.244 probables, de cuales 1.573 casos se registraron en en las últimas 24 horas.

Según el 23º Informe Semanal de Defunciones, al 19 de noviembre se registraron 15.039 decesos con examen PCR confirmado, mientras que 5.059 casos son sospechosos. Asimismo, las regiones con las mayores tasas de incidencias por casos confirmados por laboratorio, cada 100 mil habitantes, son las regiones de Magallanes (8357,7), Arica y Parinacota (4146,2), y Metropolitana (4183,9).


Juez Daniel Urrutia: “En Chile hay presos políticos

En entrevista concedida a Sputnik y reproducida por Interferencia, el juez Daniel Urrutia se explaya sobre su difícil relación con el poder judicial de nuestro país y las violaciones a los derechos humanos desatadas tras el estallido social. Consultado por la existencia de presos políticos, Urrutia señaló que “sin duda la mantención de prisión preventiva en los casos del estallido social tiene un alto componente político. Por eso yo sostengo que hay presos políticos. Si hay casos que bajo delitos iguales en otro tiempo no estaban en prisión preventiva y ahora si lo están, es solo por un tema político. Que por ejemplo son los de desórdenes públicos que vimos ahora. La prisión preventiva está siendo usada como un castigo para los manifestantes”.

En relación a la posible criminalización de las protestas expresó que “lo que se produce es la represión a través de Carabineros y los militares, un ejercicio de la fuerza. Por eso en el estallido social, durante el primer toque de queda, hubo terrorismo de Estado en Chile. ¿Por qué? Porque hubo un uso de medios, se supone, legales, de manera ilegal. Con los 400 mutilados, hubo violación a los derechos humanos, eso no lo digo yo, lo dicen cinco informes de organismos específicos de DD. HH.”.


Carabineros confirma que sujeto de civil agredido en manifestaciones era de sus filas

La tarde del viernes, durante la última jornada de protestas en los sectores aledaños a la renombrada Plaza de la Dignidad, un grupo de manifestantes ‘funó’ a un sujeto por sospechar de que se tratara de un carabinero infiltrado. En la ocasión, al hombre lo golpearon para que se retirara de la protesta, al punto de que la Cruz Roja se lo llevara en uno de sus vehículos con el fin de atenderlo.

Esto, de acuerdo con registros viralizados a través de las redes sociales, en los cuales se aprecia cómo el sujeto recibe primeros auxilios proveídos por la institución humanitaria. Desde Carabineros de Chile señalaron que el hombre efectivamente pertenece a la institución, y andaba de civil, sin embargo descartaron que estuviera infiltrado. Según recoge ADN, el organismo detalló que estaba realizando peritajes en el marco de la quema de la iglesia de la policía uniformada, en plena movilización.


Ministro Delgado asegura que reforma a Carabineros es su “prioridad

Tras sostener su primera reunión con la unidad coordinadora para la reforma de Carabineros, el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, afirmó que por solicitud del presidente Piñera esta será su “prioridad”, por lo que gran parte de su agenda estará relacionada con este tema. “El presidente me ha pedido que esto sea prioridad, y como ha sido prioridad en las dos semanas y fracción que llevo en el cargo, gran parte de mi agenda ha estado relacionada con este tema”, afirmó.

Sobre esta labor, aseguró que “el primer día después de jurar como ministro del Interior el jueves antepasado, en mi agenda estaba juntarme con la unidad coordinadora y así fue, posteriormente se agendó esta reunión un día sábado para poder estar más tranquilos, para poder conversar, consensuar”. En la reunión, que comenzó alrededor de las 08:30 de este sábado, también participó el nuevo director general de Carabineros, Ricardo Yáñez.


Trabajadores de la salud anunciaron paro indefinido desde este lunes hasta tener “una respuesta decente del gobierno

Los funcionarios de la salud agrupados en la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fenats), anunciaron este sábado que a partir del lunes 23 de noviembre iniciarán un paro indefinido, el que se extenderá hasta que tengan “una respuesta decente del gobierno” a sus demandas.

A través de un comunicado oficial dado a conocer por la presidenta del gremio, Patricia Valderas, los funcionarios indicaron que el paro responde a semanas de conversaciones y negociaciones con el Ministerio de Salud (Minsal), y la movilización de la semana pasada que no han tenido los resultados que ellos esperaban. Valderas dijo que la movilización “continuará hasta tener una respuesta decente de parte del gobierno y del Ministerio que permita frenar las mentiras y las burlas hacia los trabajadores de la salud como ha ocurrido hasta este momento”.


Dura crítica del Colegio Médico a Dougnac por dichos sobre médica fallecida por Covid-19: “Esperamos más empatía

“Más conexión y empatía” pidió la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, al sumarse a las molestias del gremio por los dichos del subsecretario de Redes Asistenciales, Alfredo Dougnac, sobre la médica Carol Ortiz, -que falleció de Covid-19 este viernes- quien aseguró que la funcionaria de La Florida “bajó la guardia” ante el virus.

Dougnac hizo las declaraciones durante la entrega del balance de la pandemia del coronavirus en el país, donde dijo que “ella era una mujer joven, sana (…) Bajó la guardia y contrajo la enfermedad fuera del hospital. Yo creo que ese mensaje de juventud, energía, vitalidad, conocimientos, no nos hace inmunes a esta enfermedad”.


Abogado Fernando Atria confirma candidatura constituyente por el distrito 10

En conversación con el podcast Los Protagonistas del diario La Cuarta, el abogado constitucionalista Fernando Atria confirmó su postulación para formar parte del órgano que redactará la nueva Carta Magna. El militante del movimiento Fuerza Común que forma parte del Frente Amplio, será parte de la papeleta del competitivo distrito 10, que agrupa a las comunas de Ñuñoa, Providencia, Santiago, Macul, San Joaquín y La Granja.

El abogado y académico afirmó que “voy con mi candidatura a la convención por el distrito 10. La elección será muy importante, va a tener una función que será histórica, que consiste a volver a legitimar la política institucional”. Y añadió que “la campaña para la convención será una cuestión bien intensa, porque cómo hacemos una elección política en un contexto en que la política institucional está tan desprestigiada”.


 

Relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *