
Revelan que cerca de 350 carabineros al día se infiltraron en manifestaciones tras inicio del Estallido Social
DÍA 396, martes 17 de noviembre.
El 23 de octubre de 2019 fueron desplegados 505 efectivos anónimos en la Región Metropolitana.
A través de una serie de documentos solicitados por la Ley de Transparencia, se reveló que al menos un total de 350 carabineros de civil al día realizaron labores de infiltración en las manifestaciones durante el estallido social sólo en la Región Metropolitana. De acuerdo a la información dada a conocer por el medio La Pública, dicha cifra corresponde a los operativos realizados por Carabineros entre el 18 de octubre y el 12 de noviembre de 2019, en donde Santiago y Puente Alto fueron las comunas que más efectivos infiltrados registraron.
De acuerdo a información solicitada por Ley de Transparencia, el miércoles 23 de octubre fue la jornada en que se registró una mayor cantidad de funcionarios encubiertos en la Región Metropolitana, con un total de 505 efectivos.
Los documentos señalan que desde Carabineros explicaron que “el personal de civil, que por cierto es minoritario respecto del personal uniformado, pertenece a Unidades especializadas que están destinadas a labores específicas tales como investigación criminal tanto de delitos como de organizaciones criminales, trata de personas, búsqueda de personas y vehículos, control e investigación de tráfico de drogas y estupefacientes y labores de inteligencia, todo lo anterior ya sea en forma autónoma o bajo la dirección del Ministerio Público”.
Piñera confirma intenciones de recurrir al TC por el nuevo retiro del 10%
Durante el encuentro anual de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), el presidente Piñera anunció este martes que acudirá al Tribunal Constitucional para intentar frenar la legislación que permitiría un segundo retiro del 10% de las AFP, alegando la inconstitucionalidad de la medida. Al respecto señaló que “como gobierno vamos a intentar, en el proceso legislativo, corregir este abuso, este resquicio y de lo contrario vamos a recurrir al Tribunal Constitucional porque no solamente es una opción, es una obligación”.
En relación a la discusión por el segundo retiro dijo que “lo que estamos viendo es que un grupo de parlamentarios, haciendo un uso abusivo de un resquicio, están pretendiendo escribir una Constitución paralela sin modificar la Constitución vigente a través de artículos transitorios”, sobre lo cual agregó que “eso no es solamente profundamente inconstitucional sino que es un camino que conduce a la destrucción de la institucionalidad”.
Parlamentarios de gobierno y oposición rechazan amenazas de Piñera de recurrir al TC por segundo retiro del 10%
Luego de que el presidente Piñera revelara sus intenciones de recurrir al Tribunal Constitucional, en caso de aprobarse el segundo retiro del 10%, parlamentarios del oficialismo y de oposición reaccionaron ante la anunciada medida. Entre ellos, el diputado independiente Raúl Soto, quien declaró que Piñera “está bajo riesgo de acusación constitucional”. El legislador añadió también que el mandatario “no debe seguir oponiéndose al segundo retiro que apoya el 87% de los chilenos y los parlamentarios de forma transversal”.
Desde el Senado, Rabindranath Quinteros (PS) declaró que “nadie pretende eludir la Constitución, lo que estamos haciendo es usar la institucionalidad para sacar adelante medidas que ayuden a los ciudadanos, ya que el Gobierno los abandonó”. Desde la UDI, el senador Iván Moreira, quien ya comprometió su voto a favor, valoró que el gobierno se involucre activamente, siempre y cuando no impida un segundo retiro. Además, el parlamentario por la Región de Los Lagos cuestionó las razones de recurrir al TC y recordó que “el gobierno legitimó el primer retiro con su inacción constitucional”, invitando a repetir esta postura en esta pasada.
Gobierno confirma que está evaluando presentar un proyecto propio de retiro del 10 por ciento
El ministro vocero de gobierno, Jaime Bellolio, anunció que el desde La Moneda están evaluando la posibilidad de presentar un proyecto propio para permitir un retiro del 10% de las AFP como una contraofensiva a la moción parlamentaria. Según el secretario de Estado, si se vuelve a permitir un segundo retiro “significa que otras dos millones de personas van a quedar sin fondos de pensiones. Es decir casi la mitad de aquellas personas que tenían fondos de pensiones van a no tener nada. Y eso hace muy difícil luego poder llegar a un acuerdo profundo en mejorar las pensiones para nuestros adultos mayores”.
“Esperamos que en los próximos días se pueda llegar a un acuerdo. Y una de las cosas que se está conversando, lo solicitaron ayer senadores de Chile Vamos, es que el propio gobierno pueda presentar un proyecto, por ejemplo, de un retiro de 10% que sea más acotado, que sí incluya un impuesto a aquellas personas de altas rentas”, sostuvo según consigna CNN Chile. Bellolio agregó que esta alternativa “es algo que el gobierno está evaluando, conversando con senadores de Chile Vamos, así como con senadores de la oposición”.
Diputado Raúl Soto advierte acusación constitucional contra Piñera si lleva el segundo 10% al TC
El diputado del Partido por la Democracia (PPD) Raúl Soto aseguró que el Presidente Piñera arriesga una eventual acusación constitucional si decide llevar al Tribunal Constitucional el proyecto del segundo retiro del 10% desde los fondos de pensiones. Agregó que si el Jefe de Estado tomase dicha decisión, “desconoce la institucionalidad de este Congreso”.
“El Presidente Piñera está aplicando la ley de manera discrecional y arbitraria, y eso incluso podría llevarnos a pensar que el Presidente Piñera está bajo riesgo de una acusación constitucional si sigue intentando llevar el segundo retiro del 10% al TC”, aseguró Soto desde el Congreso.
Para el miércoles quedó votación de escaños reservados para pueblos originarios en Convención Constitucional
Finalmente, la sala del Senado votará este miércoles la reforma constitucional que busca asignar escaños reservados para representantes de los pueblos originarios en la Convención Constitucional que escribirá una nueva Constitución para nuestro país. El proyecto que fue aprobado por la Comisión de Constitución del Senado establece 23 escaños reservados para representantes de las primeras naciones, 14 de los cuales deberían quedar en manos de miembros del pueblo mapuche.
Estos cupos serían adicionales a los 155 convencionales constituyentes que estableció el acuerdo por una nueva Constitución, por lo que el número aumentaría a 178, si llega a probarse esta fórmula. Sin embargo, como esta normativa no requiere de quórum simple, la oposición, que respaldó este proyecto, necesita apoyo del oficialismo, el que de momento no tiene, por lo que no estarían los votos para aprobarse.
Patricio Manns quiere ser constituyente: “Si me llaman, voy. Tengo mucho que aportar”
El destacado cantautor Patricio Manns confesó sus ganas de ser constituyente… sumándose así a otras figuras del espectáculo y la cultura. El músico y escritor, en “Conversaciones Fundamentales”, del ciclo de encuentros de la Feria Pulsar, se refirió a sus ganas de integrar la Convención Constituyente, asegurando que “tengo ideas, tengo una Constitución en mi mesa, la estudio y pienso qué se puede cambiar, agregar o precisar. Ya estoy trabajando en eso. Si me llaman, voy. Tengo mucho que aportar”.
Además profundizó en sus postulaciones a los premios nacionales tanto de Música como de Literatura, anhelo que no ha dado por perdido —“yo quiero los dos”, aseguró—, y a dos meses de uno de sus más delicados momentos de salud, reiteró que el retiro no es una posibilidad en su vida: “Yo de morir, muero arriba de un escenario. Yo no me puedo retirar. ¿Cómo se retira un poeta? ¿Cómo se retira un compositor? O muero en mi cama, un día de éstos, o muero en un concierto”.
Médicos de la Salud Primaria desmiente a ministro Paris: “Ningún doctor gana $5.400.000 en Santiago”
Durante una entrevista con Cooperativa, la presidenta de la Agrupación de Médicos de la Salud Primaria, doctora Ingrid Kremser, desmintió al ministro de Salud, Enrique Paris y aclaró que las remuneraciones no llegan a los montos que planteó el secretario de Estado la semana pasada. “Lamentamos estas declaraciones y ojalá que el ministro de Salud pueda reconocer que se equivocó y pueda pedir disculpas públicas, porque esto no es así, está muy alejado de lo que es nuestra realidad”, dijo.
En este sentido, Kremser aseguró que los dichos del médico a cargo de la pandemia no corresponden a la realidad. “El ministro está confundiendo con sus declaraciones a la opinión pública, en primer lugar diciendo que nosotros hemos recibido un sustancioso bono, que no es así, también diciendo que los médicos ganamos un buen sueldo, de cinco millones 400, cosa que tampoco es así”, aseguró.