
¿Resistirá el golpe? Piñera se queda sin otro ministro del Interior
DÍA 382, martes 3 de noviembre.
Víctor Pérez renunció a los pocos minutos que la Cámara aprobara acusación constitucional en su contra.
No habían pasado mucho minutos después que la Cámara de Diputadas y Diputados aprobara la acusación constitucional contra el exministro del Interior, Víctor Pérez, cuando este sorprendió a todos, al anunciar en un improvisado punto de prensa su dimisión al cargo de jefe de gabinete del gobierno. Con ello, El exsenador se convirtió en el tercer ministro del Interior de la administración Piñera, tarea que cumplió por apenas tres meses.
Desde el Congreso y acompañado por los diputados de Chile Vamos, Pérez anunció que “hemos sido testigos de un debate que está absolutamente resuelto hace -no sé si- días o algunas horas. El debate de hoy día era imposible convencer a absolutamente a nadie y por lo tanto aquí había una decisión política de causarle agravio y daño al Gobierno, más allá de una persona o de lo personal como ministro del Interior”.
La acusación constitucional contó con 80 votos a favor, 74 en contra y 1 abstención, tras lo cual Pérez había quedado suspendido de sus funciones, a la espera del pronunciamiento del Senado de la acusación aprobada en la Cámara. En este contexto, el gobierno nominó de manera transitoria como ministro del Interior, al subsecretario de la cartera, Juan Francisco Galli.
Oposición presentó moción de censura a la mesa directiva de la Cámara de Diputados
Tras aprobar la acusación constitucional contra el exministro del Interior, Víctor Pérez, el diputado Alexis Sepúlveda (PR) presentó una moción de censura a la mesa de la Cámara, presidida por Diego Paulsen de Renovación Nacional, por no haber permitido el voto telemático de dos diputados que estuvieron en una sesión de forma presencial, pero que tuvieron que retirarse.
La moción sorprendió a los partidos de oposición, porque eso no fue conversado ni coordinado, aseguran los representantes de las bancadas. Debido a esto, se prevé una complicación para este sector político, dado que van a tener que apurar un eventual acuerdo, primero para alinear todos los votos para botar la mesa que actualmente conduce Paulsen y junto con eso, buscar los nombre de consenso para la elección del martes, si es que se produce.
Tribunal absolvió a imputados por incendio en estación Pedrero del Metro durante estallido social
Tras casi un año en prisión preventiva, el Séptimo Tribunal Oral en lo Penal de Santiago emitió un veredicto absolutorio para los imputados Daniel Morales y su sobrino, el adolescente B.E.S.M., que fueron acusados de ser los autores del delito de incendio en la estación Pedrero del Metro de Santiago en el marco del estallido social, el 18 de octubre de 2019.
Así, el Ministerio Público sufrió un duro revés, luego de haber solicitado 20 años de cárcel para Morales Muñoz, y 10 de internación provisoria para el adolescente. En sus argumento, el tribunal cuestionó las pruebas presentadas, señalando que incluso la Policía de Investigaciones (PDI), que las recabó, lo habría hecho de forma ilegal. Morales estuvo 11 meses y 25 días en prisión preventiva, la medida cautelar más gravosa que contempla el sistema penal, y su sobrino 11 meses y 28 días.
Arturo Zúñiga renunció a la Subsecretaría de Redes Asistenciales
El subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga presentó su renuncia al cargo, posiblemente para postular a un cargo de elección popular en las elecciones de 2021. Desde el Minsal dijeron a La Tercera que el subsecretario “siente que es un buen momento, porque ya se preparó la red y se montó una planificación para la emergencia del coronavirus y hoy no hay una situación de alto nivel de contagios que impida su salida, por lo que puede cerrar un ciclo de buena forma y pensar en su futuro”.
En su su reemplazo, el gobierno designó al doctor Alberto Dougnac, quien hasta ahora se desempeñaba como decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Finis Terrae. Dougnac trabajó como decano en la Universidad Finis Terrae al mismo tiempo en que el actual ministro de Salud, Enrique Paris era el director de post grado de la Escuela de Medicina, en dicho centro educacional.
Ministro Paris solicitó prórroga de 42 días hábiles para entregar correos electrónicos
El ministro de Salud, Enrique Paris, pidió al Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago una prórroga de 42 días hábiles para entregar los correos electrónicos a la Fiscalía Metropolitana Centro Norte, en el marco de la investigación contra autoridades de Gobierno por las muertes de covid-19. El fiscal Xavier Armendáriz desea tener acceso a los correos electrónicos del exministro Mañalich, la subsecretaria Paula Daza y la exjefa de gabinete del Minsal, Itziar Linazasoro.
El ministro Paris se negó a esta petición, argumentando que la entrega de esta información suponía un riesgo para la seguridad nacional, por lo que la Corte Suprema tuvo que intervenir y determinó la entrega parcial de correos a la fiscalía, exceptuando aquellos que tengan relación con «la adquisición de implementos e insumos esenciales y estratégicos para enfrentar la pandemia», además de la «destinación de efectivos y recursos militares y policiales a labores estratégicas y logísticas relacionadas con el Covid-19”.
Corte Suprema ratificó rechazo a recursos de generales de Carabineros sumariados por Contraloría
La Corte Suprema confirmó el rechazo a las apelaciones presentadas por generales de Carabineros sumariados por Contraloría a la sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago. Hace dos semanas, el tribunal de alzada declaró inadmisibles los recursos de protección presentados por los investigados por el ente fiscalizador. En el fallo se indicó “que los hechos descritos en la presentación de folio 1, sobrepasan los márgenes del recurso de protección”.
Debido a lo anterior, cuatro de los siete generales –Jorge Valenzuela, Mauricio Rodríguez, Hugo Zenteno y Jean Camus– decidieron acudir hasta el máximo tribunal. Sin embargo, los ministros Sergio Muñoz, María Eugenia Sandoval y Ángela Vivanco, y los abogados integrantes Jorge Lagos y Julio Pallavicini ratificaron la sentencia de la Corte de Santiago al indicar que “aún existe un procedimiento administrativo pendiente y el acto impugnado no tiene carácter terminal, sino que es un acto de trámite o intermedio que forma parte de un procedimiento complejo, como es el sumario administrativo”.
Víctima de daño ocular en estallido social presentó querella contra tres carabineros
Un joven víctima de daño ocular durante el estallido social en Temuco presentó una querella criminal en contra de tres carabineros, quienes además habrían adulterado el parte policial de su detención. Los hechos ocurrieron el 12 de noviembre del año pasado en medio de las manifestaciones por el estallido social. Según detalla la querella, la víctima, Cristian Bustos, se encontraba en la Plaza Dagoberto Godoy cuando recibió un impacto de perdigón.
A juicio del abogado que representa al joven, Juan Pablo Jaramillo, el responsable sería el teniente de Carabineros, Francisco Medina, quien habría disparado su escopeta a corta distancia, provocando la pérdida ocular a la víctima. El abogado acusa que junto con ello, personal policial cometió apremios ilegítimos, ya que golpeó al joven de 19 años, hasta dejarlo con un daño craneal.
Tras ser atropellado y golpeado el boxeador Cristóbal Yessen interpuso querella por homicidio frustrado
El boxeador y activista por los derechos de los niños y adolescentes, Cristóbal Yessen interpuso una querella criminal en contra de todos quienes resulten responsables por el delito de homicidio frustrado, tras ser atropellado y agredido por tres sujetos en Las Condes. La acción penal fue declarada admisible y va dirigida a los responsables, sea en calidad de autor directo o ejecutor, autor mediato y en contra de cualquier sujeto que haya participado como autor, cómplice o encubridor en el ataque del que fue víctima el 22 de octubre.
El abogado Fernando Leal precisó que con la querella buscan que se “aclaren todos los hechos que rodearon el atentado que sufrió Cristóbal Yessen. Acá hubo una preparación, lo siguieron frente de su domicilio con el rostro tapado, los atropellaron primero sabiendo que él tiene condiciones deportivas y cuando lo tuvieron en el suelo lo golpearon una y otra vez hasta dejarlo inconsciente. Claramente esto no es casual”.
Ministra de Cultura: “Un peso que se coloca en Cultura se deja de colocar en la necesidad de los ciudadanos”
Consultada sobre cuál sería el mínimo de inversión en Cultura (que pasará de 0,4 por ciento a 0,3 por ciento el próximo año), la ministra de Cultura, Consuelo Valdés, dijo que “un 1 por ciento”, y agregó: “Hay que ser muy realistas, en el país que estamos, los momentos que estamos. Estos recursos no pertenecen al Ministerio ni al Estado, son recursos de todos los chilenos. Y un peso que se coloque en Cultura es porque se deja de colocar en otro programa o necesidad de los ciudadanos del país”.
En la conversación sobre el presupuesto 2021 que se realiza en el Congreso, la ministra Valdés explicó también que “la pandemia y el estallido social de octubre ha golpeado en forma muy inesperada y muy severa al sector cultural”.
Trabajadores de la cultura rechazaron dichos de ministra de Cultura
Diversos artistas reaccionaron indignados ante los dichos de la ministra de la Cultura quien dijo que “un peso que se coloque en Cultura es porque se deja de colocar en otro programa o necesidad de los ciudadanos del país”. Entre ellos, la actriz Daniela Vega, quien recordó las palabras de apoyo que la secretaria de Estado le dedicó tras aparecer en un videojuego que incitaba a matarla y acusó que “hace tres días había que luchar con fuerza por la inclusión y la cultura. Palabras de buena crianza no más. ¿No les da pudor?”.
El músico Nano Stern escribió un poema al respecto y manifestó que “No hay consuelo pa cultura”, mientras que el actor Héctor Morales dijo que “no olvidaremos que la desconsuelo nos debe cada peso que se le negó a la cultura durante estos meses de pandemia”. Asimismo el autor de Allegados, Ernesto Garratt, afirmó que “sus dichos son reflejo de un gabinete sin conexión alguna con la necesidades y derechos de lo que su sector llama con desdén ‘la galería’. La cultura, aunque usted no lo crea, es un derecho y la industria cultural aporta 2% del PIB”.
Presidente de la CPC rechaza segundo retiro del 10% de los fondos previsionales
El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Juan Sutil, manifestó su rechazo a un eventual segundo retiro de los fondos de pensiones, argumentando que la medida afectará las futuras pensiones. Según consignó La Tercera, el líder de los empresarios expresó que si esos recursos no se utilizan para las pensiones “lo tenemos que poner entre todos los chilenos”.
“El segundo problema es que tiene una pensión más baja de ingresos futuros. Entonces hoy cuando tienes 30 o 40 año quizá no lo ve, pero cuando 65 y necesita los recursos sí lo ve. Entonces yo no estoy de acuerdo en que una política pública de corto plazo se interponga sobre una política pública fundamental de largo plazo, como en todos los países del mundo”, expresó.
Chilenos prefieren constituyentes expertos en temas constitucionales y sin militancia política
Según la última encuesta realizada por Ipsos y Espacio Público entre el 19 y el 24 de octubre, el perfil que más confianza genera para convertirse en constituyente, un 53% se inclinó por una “persona experta en temas constitucionales” , seguida con un 38% por un “dirigente de movimiento ciudadano en una temática específica como medio ambiente, mujeres, diversidad sexual, entre otros”.
El sondeo arrojjó también que, en tercer lugar, los encuestados prefirieron en un 36% a un “dirigente social, con experiencia en juntas de vecinos, sindicatos u otra organización de base o social”. Y como contrapartida, quienes generan menos confianza en la población son personas “con trayectoria política y/o experiencia en cargos públicos” (52%) y “personas conocidas, como actores, músicos o rostros de televisión” (42%).