
Un año de prisión preventiva pasó joven acusado de romper un vidrio durante el estallido social
DÍA 381, lunes 2 de noviembre.
Tribunal de Punta Arenas desecho los argumentos de la Fiscalía y decretó la libertad de Anderson Rayo.
Tras pasar un año en prisión preventiva por romper un vidrio en una manifestación del Estallido Social, el Tribunal Oral en lo Penal de Punta Arenas sentenció a las 13 horas de hoy lunes la libertad del joven Anderson Rayo, lo que significa una derrota para la fiscalía que solicitaba una pena superior a los 6 años de cárcel por los delitos de desórdenes públicos y daños a monumentos nacionales.
Sin embargo, Rayo debió pasar un año bajo la medida cautelar de prisión preventiva, 100 días acusado del delito de desórdenes públicos y otros 200 por los daños simples. El joven, de nacionalidad colombiana, fue detenido por supuestamente haber lanzado piedras a los vidrios de una sucursal del Banco Estado durante una manifestación en Punta Arenas.
Familia de Manuel Rebolledo acusa a la Fiscalía y Armada de “esconderles información”
A poco más de un año de ocurrido el atropello por parte de una patrulla de la Armada, que le costó la vida a Manuel Rebolledo, sus padres Luisa y Manuel, denuncian lentitud y postergación de una gran parte de las diligencias. “Ellos – la Armada y la Fiscalía)-están escondiendo todo. Tenemos una pega grande como familia para que esto se resuelva. Ellos están diciendo que estaban en horario de toque de queda, pero se supone que en toque de queda los militares deben estar con más cuidado y concentrados. Eso no pasó. ¡Ellos llegaron a matar! usaron el vehículo como arma para asesinar a nuestro hijo”, señalan.
Y denuncian también que “nadie del gobierno, ni el alcalde, se han acercado para ofrecernos algo de ayuda. Nos sentimos completamente abandonados”. Los padres de Manuel piden que el autor de la muerte de su hijo, cumpla prisión preventiva efectiva. “Aquí mataron a nuestro hijo, no mataron a un perro…”.
Galli asegura que solo hay 3 personas en prisión preventiva de los 1.073 imputados por Ley de Seguridad
En referencia a la solicitud de diputados de oposición de generar un indulto a los presos de la revuelta social desatada en octubre pasado, el subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, detalló que desde el 18 de octubre del 2019 el gobierno interpuso 531 querellas contra 1.774 imputados por distintos delitos y reveló que 219 de ellas fueron por Ley de Seguridad del Estado contra 1.073 imputados.
Según la autoridad, de esos 1.073 imputados, tres están en prisión preventiva, 61 con arresto domiciliario 441 están con otras medidas cautelares, 59 están condenados, dos sobreseídos y hay 489 que no han sido formalizados. Por lo anterior, el subsecretario respondió: “cuando se pide un indulto para estas personas, particularmente aquellas personas que ni siquiera han sido condenadas, están sujetas a medidas cautelares, que son una minoría las que están privadas de libertad en virtud de una medida cautelar como la prisión preventiva”.
Parlamentarios PS exigen reparación a víctimas de violaciones a los Derechos Humanos tras el estallido social
Parlamentarios del Partido Socialista hicieron un llamado urgente al gobierno para que incorpore en la discusión presupuestaria una reparación efectiva para las víctimas de violaciones a los Derechos Humanos ocurridas durante el estallido social. La senadora Isabel Allende, quien dijo que son “diversos los informes internacionales que han recalcado preocupantes violaciones a los DDHH en nuestro país con posterioridad a octubre de 2019”.
Por su parte, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, Emilia Nuyado, agregó que “se hace necesario que exista reparación moral y económica para los cientos de personas que fueron mutiladas o perdieron un ojo. Hablamos de muchas personas que debido a esto perdieron sus empleos o no pueden trabajar”.
Bellolio e indulto a detenidos del estallido social: “Los diputados de izquierda están dando una señal a favor de la violencia”
Asegurando que “estos diputados de izquierda están dando una señal a favor de la violencia”, el ministro vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, se refirió al proyecto de ley presentado por parlamentarios de Convergencia Social, que busca que se deje en libertad a los detenidos en el marco de los desórdenes producidos durante el estallido social.
Al respecto, Bellolio agregó que “uno tiene que decidir si esta a favor de la democracia o a favor de la violencia, en un estado de derecho es necesario que hayan reglas claras (…) La violencia es la antítesis de la democracia y esa ha sido y será la postura del gobierno”.
Machi Celestino Córdova acusa al gobierno de incumplir acuerdos
A través de un comunicado difundido por la red de apoyo del comunero que cumple condena por el homicidio del matrimonio Luchsinger Mackay, el machi Celestino Córdova denunció que el gobierno no ha respetado a cabalidad los compromisos pactados tras la huelga de hambre de 107 del machi.
Estos acuerdos tienen relación con modificación de los reglamentos penitenciarios para internos mapuches en las cárceles del país y avanzar en la invocación del Convenio 169 y sobre su aplicación en el Código Penal y Código Procesal Penal. La vocera de Córdova, Cristina Romo, dijo que el traslado por 30 horas a su rehue, fue un avance, pero que aún resta cumplir con todo lo acordado.
El miércoles se votará segundo retiro del 10% en la Cámara de Diputados
El presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, Matías Walker (DC), confirmó que esta semana se realizará la sesión en la instancia para despachar a la Sala el proyecto que permitiría el segundo retiro el 10% de los fondos previsionales. “Acordamos votar en particular el miércoles en sesión extendida proyectos de segundo retiro del 10% y para enfermedades terminales, respecto al cual el ejecutivo también ingresó proyecto”, adelantó en su cuenta de Twitter.
La semana pasada la instancia presidida por Walker aprobó de manera general el proyecto del retiro del 10%, el retiro excepcional de fondos acumulados en compañías de seguros, bajo la modalidad de rentas vitalicias y el retiro forzoso de fondos de deudores de pensiones.
Diputado UDI Sergio Bobadilla se abre a votar a favor del segundo retiro del 10%
El diputado Sergio Bobadilla (UDI), anunció que se abrió a la posibilidad de votar a favor del segundo retiro del 10% de los fondos de AFP si el Gobierno no propone una ayuda directa a las personas perjudicadas por la crisis económica del covid-19. El parlamentario por Concepción aseguró que si el Gobierno no se pronuncia, “por cierto que me he declarado en reflexión profunda en torno a este tema y voy a votar en conciencia”.
“A mí me gustaría que el gobierno, con recursos fiscales, se meta la mano al bolsillo y enfrente los efectos de la pandemia, y que no sean los trabajadores con cargo a sus recursos previsionales quienes tengan que asumir este costo”, agregó el parlamentario. En esa línea, Bobadilla sostuvo que “si esto no ocurre, por cierto que mi votación va a ser distinta a la votación que tuve en el primer retiro”.
Independientes piden al Estado ayudar a emparejar la cancha de cara a inscripción de constituyentes
Un llamado a emparejar la cancha hicieron independientes de cara al proceso de inscripción de candidatos para la convención constitucional. Piden bajar los requisitos y legislar la posibilidad de pactos de independientes. El Gobierno se comprometió a ponerle discusión inmediata al proyecto en la materia que está en el Congreso.
El plazo para inscribir las candidaturas vence el 11 de enero próximo. Por eso el llamado ha sido transversal tanto para el Estado como para la clase política a emparejar la cancha y apurar la tramitación de un proyecto de ley que facilite el camino para los independientes, en especial el que mañana miércoles revisa la Comisión de Constitución del Senado.
Informe de comisión investigadora Covid-19 concluye que “el gobierno descuidó gravemente la propagación de la pandemia”
El informe final de la comisión especial investigadora de la Cámara de Diputados respecto al Covid-19, y el manejo de la pandemia del gobierno, señala que este “se enfocó de manera primordial en la situación hospitalaria, descuidando gravemente la propagación de la pandemia”. Como ejemplo, menciona las “cuarentenas dinámicas” propuestas por el exministro Jaime Mañalich, en ese momento máxima autoridad sanitaria.
“En relación al conteo y registro de fallecidos la Comisión concluye que el Presidente Sebastián Piñera; el exministro Jaime Mañalich; la subsecretaría de Salud, Paula Daza y el Subsecretario de Redes, Arturo Zúñiga, son responsables de la decisión política de comunicar a la ciudadanía una estadística de fallecidos por COVID-19 que subreportaba la cifra real de fallecidos puesto que no se apegó a las recomendaciones de la OMS, ni consideró las normas internacionales de clasificación de enfermedades”, señala el informe.
Gobierno anuncia que el toque de queda comenzará a la medianoche desde este jueves
El gobierno anunció este lunes que, a contar del jueves, el toque de queda se reducirá, a nivel nacional, a cinco horas diarias: entre la medianoche y las 05:00 de la madrugada. En el reporte televisado de hoy, la subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, señaló que, si bien ésta será la regla general, considerará algunas excepciones.
“El toque cambia de horario en todo el territorio nacional, atrasándose su hora de inicio desde las 23:00 a las 00:00 horas, hasta las 05:00 de la mañana”, señaló la subsecretaria. Asimismo, la autoridad destacó que “existen excepciones. El toque de queda de la Región de Magallanes se mantiene desde las 20:00 horas y también, un nuevo horario de toque de queda en la comuna de Puerto Montt, donde se adelanta a las 20:00 horas” hasta las 05:00 de la mañana.
Transporte público extenderá su funcionamiento tras anuncio de nuevo horario del toque de queda
Tras el anuncio de reducción del horario del toque de queda a partir del jueves 5 de noviembre, entre las 00:00 horas y las 5:00 de la mañana en gran parte del país, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) informó el nuevo horario de funcionamiento del sistema integrado de transporte público metropolitano.
Al respecto, la ministra de la cartera, Gloria Hutt, señaló que “el jueves cambia el horario del toque de queda: en vez de las 23:00 horas, pasa a las 12 de la noche, lo que significa que se ajustan los horarios del transporte público en el sistema integrado de Santiago. Con esto, todo el sistema tendrá una hora más de servicio”.