
Madres de 4 presos durante el Estallido Social narran sus duras experiencias
DÍA 378, viernes 30 de octubre.
INDH señala que 2.500 personas fueron encarceladas entre octubre de 2019 y marzo de este año.
Interferencia conversó con mujeres quienes tuvieron a sus hijos detenidos o encarcelados y que hasta el día de hoy viven las consecuencias. Se trata de Ximena Gómez de San Ramón; Cristina Navarrete de Quilicura; María Marchant y Virginia Benvenutto de La Granja, quienes tuvieron a sus hijos presos en el marco del estallido social, hecho que marcó sus vidas y que hasta el día de hoy tiene consecuencias, principalmente en los adolescentes, quienes no duermen bien, no hablan del tema y tienen miedo de salir de sus casas.
La Defensoría Penal Pública informó que entre octubre y diciembre de 2019, de los 186 menores de edad que quedaron en “internación provisoria”, más de 50 son atribuibles a delitos cometidos bajo el contexto de la protesta social. Además, según indica el Instituto de Derechos Humanos de Chile (INDH), más de 11.300 personas fueron detenidas y 2.500 encarceladas en Chile entre octubre de 2019 y marzo de 2020.
Justicia ordena a Carabineros asistir a cursos de DD.HH. tras detención ilegal en Concepción
Todos los funcionarios de la Octava Zona de Carabineros Bío Bío, deberán asistir a cursos de Derechos Humanos de acuerdo a lo ordenado por la Corte de Apelaciones de Concepción, que acogió un recurso de amparo en favor de una mujer que fue detenida ilegalmente durante la cuarentena. La detención de la mujer fue calificada como arbitraria por el tribunal de alzada, lo que para la directora del INDH podría conllevar sanciones no sólo administrativas, sino también criminales.
El Instituto Nacional de Derechos Humanos denunció a la Justicia el caso de Sandra Martínez, detenida y trasladada a la Primera Comisaría, luego que el personal policial estimara que el permiso que portaba para ir al banco no le permitía sentarse en la Plaza Independencia, donde fue controlada durante el confinamiento.
Candidatos a gobernadores de oposición lanzaron sus campañas para las primarias
Este viernes partieron las campañas para las primarias de gobernadores regionales y alcaldes, las cuales se llevarán a cabo el próximo 29 de noviembre. Tras no llegar a un acuerdo los partidos de la exConcertación (convertida en la actual Unidad Constituyente) y el Frente Amplio, los candidatos de ambos conglomerados lanzaron sus candidaturas por separado, esta jornada de los gobernadores de la Región Metropolitana.
El ex intendente metropolitano Claudio Orrego (DC) lanzó su campaña con una cicletada y señaló que “soy un convencido de que los problemas se ven distintos desde el terreno, por eso que hoy iniciamos esta campaña recorriendo desde Lo Barnechea hasta Maipú, más de 10 comunas, viendo la desigualdad de nuestra ciudad”. Los candidatos a gobernadores metropolitanos del Frente Amplio se reunieron en el Barrio Bellas Artes, por su lado, con tres aspirantes al cargo: Sebastián Depolo (RD); María José Cumplido (Partido Liberal) y Karina Oliva (Comunes).
Diputado RN fustiga a ministro Pérez: “Está dispuesto a todo con tal de salvar el propio pellejo”
A tan sólo días de que este lunes 2 de noviembre la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados vote la acusación constitucional contra el ministro del Interior, Víctor Pérez (UDI), la polémica estrategia utilizada por su equipo de abogados, de intentar traspasar la responsabilidad por las acciones de Carabineros al ministerio de Defensa, y a su titular Mario Desbordes, sigue generando complicaciones al interior de Chile Vamos.
Es el caso del diputado Jorge Durán, quien señaló que esta situación ha demostrado que Pérez “está dispuesto a todo con tal de salvar el propio pellejo”, señalando a su vez que se encuentra «en reflexión» en torno a lo que votará en la acusación. Representantes desde el Frente Amplio hasta la Democracia Cristiana se comprometieron en un acto de unidad pública a respaldar la acusación constitucional contra Pérez.
Informe ICOVID revela aumento de un 12% de contagios a nivel nacional
En su último informe, el ICOVID Chile, reveló un aumento significativo de casos a nivel nacional en la semana del 18 al 23 de octubre, con 1.655 casos promedio semanal. Lo anterior representa un 12% más que el promedio de 1.469 casos diarios de la semana anterior, variación que se debe en gran medida al aumento registrado en la Región de La Araucanía, donde se duplicaron el número de casos diarios.
“Destacan las regiones extremadamente altas como Magallanes (82,0), La Araucanía (45,5), Arica y Parinacota (30,8), Los Lagos (30,3), y con cargas altas, las regiones de Aysén (25,8) y Los Ríos (22,2). La situación de carga a nivel nacional también está en color naranjo y con un aumento estadísticamente significativo respecto a la semana anterior”, detalla el informe.
Trabajadores de la salud piden al gobierno cambiar criterio de las Metas Sanitarias 2020 debido a la pandemia
Distintos gremios de la salud denuncian el incumplimiento por parte de las autoridades de Salud y Hacienda de los compromisos adquiridos con los funcionarios en el marco de la pandemia, relacionados principalmente con las Metas Sanitarias 2020 y el Bono de Trato al Usuario. Los funcionarios de salud indican que no se puede evaluar el 2020 como un año normal y, por tanto, aplicar los criterios tradicionales para entregar estas bonificaciones.
“Desde que comenzó la pandemia en nuestro país, tanto los recursos como el personal se abocaron casi totalmente a combatir el COVID-19, lo que ha significado un desgaste enorme e incluso varios colegas fallecidos. Por lo mismo, no se puede pedir a los recintos el cumplimiento de metas de un año normal”, expresó Aldo Santibáñez, presidente de la Confederación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (Fenpruss).
Tras 7 meses suspendidas, retornan las ciclorrecreovía en Santiago, Providencia y Las Condes
Desde este domingo volverán a estar disponible por algunas horas las CicloRecreoVía en las comunas de Santiago, Providencia y Las Condes, según lo confirmó el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, detallando que el trazado se extenderá por 5,5 kilómetros entre dichas comunas a través del eje costanera, desde José Miguel de la Barra hasta Isidora Goyenechea, que estará habilitado para transportes no motorizados, estará disponible entre las 9:00 horas y 14:00 horas.
Al respecto, la ministra de dicha cartera, Gloria Hutt, dijo que “la reanudación de la CicloRecreoVía es una gran noticia para las miles de personas y familias que la ocupaban todos los domingos. A medida que las condiciones sanitarias lo permitan, se irá evaluando la apertura de otras rutas en distintas comunas de Santiago y también en Temuco y Antofagasta”.