Acompañante de joven asesinado en Población La Victoria relata momento del ataque

Acompañante de joven asesinado en Población La Victoria relata momento del ataque

DÍA 368, martes 20 de octubre.


Bastián Salamanca describió el momento en que recibieron cinco disparos de bala provenientes de vehículo policial.

Bastián Salamanca acompañaba a Aníbal Villarroel la noche del 18 de octubre pasado, cuando recibió un balazo -presuntamente por personal de Carabineros- que le costó la vida minutos más tarde, quien también recibió un impacto de bala en ese momento y que relató detalles a El Desconcierto y entregó luces sobre cómo ocurrieron los hechos que desde Carabineros han justificado en el contexto de un “intercambio de disparos”.

Nos quedamos detrás de un poste y ahí estaba mi amigo Aníbal, atrás mío. Cuando cachamos que ya se puso fea la cosa le dije ‘oye Aníbal, vámonos no más porque nos puede llegar un balazo’. En el instante en que le digo eso, escuché como cinco balazos que le llegaron a los carabineros. De ahí apagaron el fuego y escuché unos bombazos desde donde estaban los carabineros”, revela el joven músico.

Y continúa su relato: “Me di vuelta para salir corriendo por la vereda hacia Eugenio Matte y el Aníbal me sigue, en el momento en que él se da vuelta -yo estaba al lado de él, a medio metro- escuchamos los disparos. Yo lo quedé mirando, vi que dio como dos pasos y de repente se desmaya. Le digo ‘¡hueón qué onda, qué pasa!’, cuando escucho varios balazos más. Vi que lo estaban atendiendo y salí corriendo, cuando siento que uno me llega en el talón”, añadió.


Fiscalía confirma evidencia balística y audiovisual en investigación por muerte de joven en La Victoria

El Ministerio Público entregó este martes nuevos antecedentes por la muerte de un joven en la Población La Victoria de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, en el contexto del aniversario del estallido social. El fiscal de Delitos Violentos de la Fiscalía Metropolitana Sur, Christian Toledo, indicó que han conseguido levantar evidencia balística y audiovisual que podría resultar clave para esclarecer el caso.

Toledo explicó, además, que en el sitio del suceso se encontró evidencia que da cuenta del intercambio de disparos entre Carabineros y civiles, apuntando al hallazgo de restos de munición de distinto calibre, y también que se recuperaron las imágenes de las cámaras que portaban ese día los carabineros presentes en el lugar. Asimismo, el Ministerio Público tuvo acceso a la bala recuperada desde el cuerpo del fallecido, tras el examen que realizó personal del Servicio Médico Legal.


Madre de fallecido en el incendio de empresa Kayser denuncia total abandono en la causa judicial

Cumplido exactamente un año des que Yoshua Osorio fuera encontrado sin vida junto a otros cuatro fallecidos al interior de una bodega de la empresa textil Kayser, la madre de una de las primeras víctimas tras el 18-O, Solange Arias, revela que la causa sigue abierta a la espera de la formalización. Poco sabe sobre la actualidad del proceso. “No sabemos qué pasó con nuestro abogado. Lo llamamos, le mandamos correos y nada”, confidenció a Interferencia.

Para Solange, tanto el abandono de su abogado como el proceso de investigación han resultado una completa decepción. “Hemos hecho todo lo que está en nuestras manos para obtener justicia, pero no nos toman en cuenta”, explica. Recientemente, las tres familias optaron por revocar el patrocinio a Morales para buscar un nuevo representante legal.


Caso Puente Pío Nono: Deniegan solicitud de defensa del carabinero para acceder a sus cámaras y pendrives

El Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago rechazó la petición que hizo la defensa de Sebastián Zamora, carabinero acusado de empujar a un joven de 16 años desde el puente Pío Nono hacia el río Mapocho, para acceder a los videos de las cámaras y pendrives que se encontraban en su casillero institucional. La abogada de Zamora, Nubia Vivanco, solicitó al tribunal acceder a las dos cámaras GoPro, tarjetas de memoria y pendrives, donde se encuentran las imágenes de lo que sucedió ese 2 de octubre.

El uniformado, quien se encuentra en prisión preventiva por este hecho hasta que acabe la investigación de la Fiscalía, está acusado de homicidio frustrado contra el manifestante y en proceso de expulsión de Carabineros, esto último no por empujar al joven, sino por no revelar a la institución –en una primera instancia– que llevaba consigo una cámara que registró todo el suceso.


Sitios de memoria denuncian recortes de hasta un 15% en sus presupuestos para 2el próximo año

La rebaja presupuestaria provocará un daño estructural e irreversible a la memoria, la defensa de los derechos humanos, y al patrimonio histórico y cultural”. Bajo este mensaje, 14 instituciones vinculadas a la memoria y los derechos humanos criticaron los recortes considerados para el sector en el proyecto de Ley de Presupuesto 2021 en la partida del Servicio Nacional del Patrimonio del Ministerio de las Culturas.

Algunos espacios cesarían sus acciones por un tiempo, otros tendrán que despedir trabajadores y mermar acciones fundamentales como cuidado de colecciones de arte y archivo; y lo que es más grave aún, algunas podrían desaparecer”, alertó el documento suscrito por instituciones como el Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume, la Fundación Documentación y Archivo Vicaría de la Solidaridad, Londres 38 y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, entre otros.


Mario Rozas propondrá a Piñera la salida de más de ocho generales del Alto Mando de Carabineros

El general director de Carabineros, Mario Rozas, propondrá la salida de entre 8 y 12 generales del Alto Mando después del plebiscito. Según señaló La Tercera, la máxima autoridad de la institución ya le entregó la nómina al Presidente Sebastián Piñera, donde pasarán a retiro una parte de los generales inspectores y los jefes de zona, por lo que algunos generales “dos estrellas” procederán a ocupar los cargos, los más importantes luego del general director.

Rozas pretende enfocarse en la formación de los nuevos uniformados, además de darle más “frescura” al mando, debido a que muchos de los generales que, presuntamente, se retirarán, ejercieron sus cargos durante escenarios de intensa protesta social. Por el momento, según informa La Tercera, el general Rozas no pretende renunciar a su cargo y se mantendrá trabajando en la reforma a Carabineros.


Armada dio de baja a funcionario detenido durante protestas por el 18-O en Santiago

Este martes la Armada de Chile comunicó su determinación de dar baja al funcionario que fue detenido durante la tarde de este domingo en medio de los incidentes derivados del aniversario del 18-O. Desde la institución informaron a través de un comunicado que el individuo fue notificado hoy de la decisión, que entra en vigencia también esta misma jornada.

La razón, según se indicó, es “el grave incumplimiento de la normativa vigente en nuestra reglamentación, al haber participado directamente en actos que se apartan de la disciplina militar, no reflejan los principios y valores que nos guían, y afectan gravemente el prestigio institucional”.


Decretan firma cada dos meses a Cabo de la Armada detenido en incidentes del 18-O

La justicia dejó con firma cada dos meses a Ernesto Osorio, cabo segundo de la Armada de la dotación de la Base Aeronaval de Concón, arrestado el domingo mientras hacía desmanes en las inmediaciones de la iglesia de Carabineros que fue quemada ese día. El fiscal Luis Salazar formalizó a Osorio, quien estaba en su día libre, por el delito de desórdenes públicos debido a que no hay, por ahora, pruebas que lo vinculen directamente con la quema del templo ubicado en el centro de Santiago.

La Armada, el mismo 18 de octubre, había informado la detención por parte de Carabineros de Osorio a la vez que rechazó “categóricamente la participación en este tipo de actos vandálicos, que se alejan absolutamente de la reglamentación vigente y de los principios y valores que nos guían”. Por ello anunció que, de ser comprobados los hechos, se le aplián las medidas disciplinarias institucionales.


Negociación por escaños reservados para pueblos originarios se encuentra estancada en el Senado

Los escaños reservados para pueblos originarios se han transformado en uno de los nudos del proceso constituyente y el tema está absolutamente en punto muerto en la Comisión de Constitución del Senado, con acusaciones de obstruccionismo desde el Gobierno hacia el Gobierno y el oficialismo. La discusión se reanudará recién la próxima semana, después del plebiscito constituyente, con los resultados de la consulta en la mano.

Las conversaciones con el gobierno fracasaron”, enfatizó el senador DC Francisco Huenchumilla. “Representantes del Gobierno y del oficialismo presentes en esta instancia, han sostenido una permanente postura de obligar a los electores indígenas a constituir un padrón especial, distinto del padrón nacional, para determinar finalmente los convencionales indígenas a elegir”, añadió el legislador DC en una declaración suscrita con sus colegas Alfonso de Urresti (PS) y Pedro Araya (ind.)


Armendáriz rechazó propuesta de ministro Paris sobre acceso a correos y la calificó como “simplemente inútil

El fiscal Xavier Armendáriz pidió a la Corte Suprema que deseche la propuesta realizada por el ministro de Salud, Enrique Paris, para que el Ministerio Público proceda a la incautación de los correos electrónicos de la cartera. Ellom porque ayer lunes, la autoridad solicitó suspender la fórmula autorizada por el 7º Juzgado de Garantía de Santiago y aseguró que es deber de la Fiscalía “identificar cuáles son los hechos delictivos denunciados”.

Por ejemplo mediante términos o descriptores de búsqueda, y así cumplir con la exigencia impuesta por S.S.E., de hacer posible la vinculación de tales hechos con los correos electrónicos que pretende incautar”, indicó. Sin embargo, el fiscal a cargo de las indagatorias sobre las muertes por COVID-19 calificó la proposición como “simplemente inútil”.


Exministro Jaime Mañalich es citado a declarar el 11 de noviembre

El juez Mario Cayul, del 7º Juzgado de Garantía de Santiago, resolvió ayer citar a declarar al exministro de Salud, Jaime Mañalich, para el 11 de noviembre. “Se cita a los intervinientes a audiencia de declaración judicial de imputado don Jaime Mañalich Muxi, para el día 11 de noviembre del año en curso, a las 09:00 hrs. en la Sala Virtual 303 de este tribunal”, dice la resolución del juez Cayul, según consignó La Tercera.

Esto luego de que los abogados del ex ministro de Salud presentaran dos escritos ante el 3° y 7° Juzgado de Garantía de Santiago, en el que solicitaban que la justicia lo llamara a declarar “lo antes posible”. Los escritos afirman que “renunciando a su derecho a guardar silencio venimos en solicitar se sirva citar a una audiencia, a fin de que nuestro representado, el señor Jaime Mañalich preste declaración judicial, lo más pronto posible”.


Gobierno anuncia que se acortará el toque de queda el día del plebiscito

Este martes el ministro del Interior, Víctor Pérez, indicó que se realizará una modificación al toque de queda para el día del plebiscito, puesto que se acortará el tramo de acción de esta medida en una hora. De este modo, el toque de queda el domingo 25 de octubre finalizará a las 4 de la mañana, una hora antes de lo establecido.

Bajo esta línea el secretario de Estado indicó que “el sentido de esto es facilitar la movilidad de las personas, en un día tan importante para los chilenos”. Así el ministro Pérez informó que “a la 1 de la madrugada del lunes 26 vuelve a regir el toque de queda”, reestableciendo el horario fijado que va desde las 11 de la noche hasta las 5 de la madrugada.


Ministra de Transportes descartó transporte gratuito para el plebiscito

Durante la presentación del nuevo protocolo que deberán cumplir los extranjeros que quieran ingresar al país, la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, descartó hacer gratuito el transporte público durante el plebiscito del 25 de octubre. De acuerdo a la secretaria de Estado, en lugar de ello, el gobierno entregará más de 2 mil buses exclusivos para trasladar a quienes vivan en zonas aisladas de locales de votación.

Según detalló Gloria Hut, en vez del transporte gratuito, “nos hemos enfocado con los recursos que tenemos en aquellos que tienen más dificultades para llegar a un vocal de votación”. Y agregó que “tenemos financiado por el Ministerio de Transportes 1.116 buses para personas que viven donde no hay locales de votación, ese ha sido el foco. También se habilitaron los servicios, son más de mil, subsidiados de zonas aisladas del Ministerio que por contrato deben agregar el servicio”, continuó.


Relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *