
Gobierno anuncia el despliegue de 40.000 carabineros en las calles este 18 de octubre
DÍA 361, martes 13 de octubre.
Estrategia de contención del gobierno busca frenar manifestaciones a lo largo del país.
A pocos días del aniversario del 18-O, el Ministerio del Interior y Carabineros ya tienen definida la estrategia de contención ante lo que se prevé que sea una jornada llena de manifestaciones. La jornada del 18 de octubre habrá un despliegue cercano a 40 mil carabineros en todo el país, algo que podría repetirse para el plebiscito, día que también concentra la atención de las autoridades.
La estrategia contempla también que los efectivos policiales sean más selectivos respecto a las manifestaciones, que capten registros audiovisuales de personas responsables de actos vandálicos y un mayor despliegue de personal terrestre en lugar de carros lanza agua o lanza gases. Durante los últimos meses, la institución ha adquirido una serie de implementos, como escudos de mayor tamaño que cubran el cuerpo completo de los uniformados.
Madre de Romario Veloz, asesinado por militares en La Serena, se manifestó frente a La Moneda
A casi un año de su muerte, este martes Mary Cortés, madre de Romario Veloz, llegó hasta La Moneda para exigir justicia por su hijo, quien murió en octubre pasado tras recibir una bala por parte de efectivos del Regimiento 21 de Coquimbo cuando participaba en una manifestación durante el estallido social. Junto a diversas organizaciones de migrantes se reunieron en Plaza de Armas para marchar hacia el frontis de La Moneda, donde Mary hizo una intervención en honor a su hijo, con un mensaje pintado en su espalda.
Mary, quien preside las Colectividades Extranjeras y Chilenas de la Región de Coquimbo, bailó mientras un grupo de mujeres hacía un círculo de protección a su alrededor. Luego, lanzaron claveles hacia La Moneda. Romario Veloz es la primera víctima del estallido social de octubre del año pasado que se registró en regiones. Hasta ahora el proceso judicial iniciado por una querella contra los responsables del disparo que lo dejó sin vida no ha tenido mayores avances.
Carabineros acusó a hombre en silla de ruedas impactado por chorro de carro lanzaaguas de estar “ejerciendo acciones de violencia”
El director nacional de Orden y Seguridad de Carabineros, general Ricardo Yáñez,respondió por lo ocurrido el domingo pasado en las inmediaciones de Plaza Dignidad, cuando una persona en silla de ruedas fue impactada por un carro lanzaaguas de Carabineros. A juicio de la autoridad policial, el afectado estaba “ejerciendo acciones de violencia”. Y agregó que “lamentamos mucho cuando una persona resulta lesionada (…), pero cuando las personas se exponen a estas situaciones, obviamente tiene que asumir determinados riesgos”.
Asimismo, Yáñez aseguró que “nosotros lamentamos el hecho, vamos a hacer los análisis y vamos a evaluar el procedimiento. Obviamente, vamos a poner todos los antecedentes en conocimiento del Senadis para que contextualice cómo ocurrió esta situación”. Y agregó que “hacer puntería con un vehículo de esa envergadura es poco probable que haya tenido la intención de pegarle directamente a la persona”.
Human Rights Watch condenó acción de carro lanza agua contra hombre en silla de ruedas
El director ejecutivo de la División América de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, condenó este martes la acción que ejerció un carro lanza agua contra un hombre en silla de ruedas, en el contexto de una manifestación en Santiago que se realizó el pasado 11 de octubre. A través de su cuenta de Twitter, en la que adjuntó un video, Vivanco afirmó que dicho registro “muestra, una vez más, un uso excesivo de la fuerza por parte de carabineros”.
Cabe señalar que, previamente, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) había tomado conocimiento de este caso y calificó dicha acción como un “uso desproporcionado” de la fuerza policial. “La CIDH recuerda al Estado de Chile que el uso la fuerza en el contexto de manifestaciones, conforme a reglas de necesidad y proporcionalidad, implica además consideración particular de grupos en situación de vulnerabilidad que ejercen el derecho a la protesta”, subrayaron desde la entidad internacional.
Desbaratan nuevo montaje para encubrir a carabinero que baleó a joven y lo presentó como un asalto
El 19 de abril el cabo Jorge Ulloa le disparó en la cabeza a Yefri Figueroa. El policía dijo que el joven intentó asaltarlo y la SIP de su propia unidad lo investigó, sin cuestionar la versión. Una querella de la familia de la víctima activó a la PDI, que a través de testimonios de testigos y escuchas telefónicas demostraron que la historia era falsa y que fue la verdad fue encubierta por los excarabineros involucrados, además de incurrir en una serie de irregularidades dentro del posterior procedimiento policial.
El carabinero junto a un colega y dos mujeres estuvo bebiendo en medio del toque de queda en el Cerro Blanco, donde pelearon con un grupo de jóvenes peruanos. El herido sobrevivió, pero solo tiene movilidad parcial. Dos carabineros están en prisión preventiva y otros dos con arresto domiciliario nocturno. Yefri Figueroa sobrevivió y hace pocas semanas fue dado de alta. Actualmente está postrado en su casa.
Generales de Carabineros presentaron recurso de protección por sumario de Contraloría
Los siete generales contra quienes la Contraloría formuló cargos en septiembre por sus responsabilidades administrativas en el actuar policial en las manifestaciones post “estallido social” presentaron un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de Santiago. Los oficiales sostienen que el sumario y los cargos no se ajustan a la Constitución y muestran un actuar “arbitrario e ilegal”.
El pasado 11 de septiembre, la Contraloría formuló cargos contra siete generales del Alto Mando de Carabineros debido a que no habrían garantizado el cumplimiento de los «protocolos del uso de la fuerza contenidos en los manuales internos» durante las protestas registradas entre el 18 de octubre y diciembre del 2019. Los cargos fueron notificados y se esperaban los descargos de los generales, quienes pidieron suspender el proceso, hasta que la semana pasada decidieron presentar recursos de protección en el tribunal de alzada de Santiago.
Estrenan Sentido (en) común, documental que explora el lado más personal de la protesta en Chile
En 2014, la periodista alemana Sophia Boddenberg se instaló en Chile para iniciar un trabajo que la llevaría a colaborar con distintos medios de su país como reportera independiente. Fue así como llegó, en octubre de 2019, a ser una de las profesionales que comenzó a informar al extranjero respecto del movimiento social que se levantó en el país en torno a demandas vinculadas al sistema de pensiones, educación, salud y vivienda, entre otros.
Para Boddenberg el trabajo durante los meses de protesta fue inusual. Nunca antes había vivido una experiencia así, marcada por la violencia de las policías y las vulneraciones a los derechos humanos. Por lo mismo, junto al Michell Moreno, inició un registro que desembocó en el documental Sentido (en) común, que se estrenará este 16 de octubre a las 20:30 horas de manera gratuita y virtual, previa inscripción, a través del canal de YouTube de la Fundación Rosa Luxemburgo de Buenos Aires.
Cámara de Diputados declaró inadmisible acusación constitucional contra exministro Jaime Mañalich
Con 71 votos a favor y 73 en contra, más siete abstenciones, la sala de la Cámara de Diputadas y Diputados declaró inadmisible la acusación constitucional contra el exministro de Salud Jaime Mañalich. De este modo, se entiende como “no presentado” este libelo y el exsecretario de Estado puede volver a ocupar cargos públicos. Además no se puede volver a presentar esta acusación, ya que Mañalich renunció hace tres meses y expiró el plazo para este tipo de trámites.
La votación no estuvo ausenta de polémicas, debido a que se requería un mínimo de 78 votos a favor de la acusación y finalmente no se consiguieron, dado que algunos diputados de oposición se abstuvieron. Estos fueron Pepe Auth (independiente), Loreto Carvajal (PPD), Pablo Lorenzini (independiente, ex DC), Fernando Meza (independiente), Gabriel Silber (DC), Jaime Tohá (PS) y Daniel Verdessi (DC).
Envían oficio de fiscalización a ministro Paris por compra de ventiladores en el extranjero
El diputado de Renovación Nacional, Andrés Celis (RN), miembro de la comisión de Salud de la Cámara, envió un oficio de fiscalización al ministro de Salud, Enrique Paris, a propósito de la compra de ventiladores en el extranjero y su relación con la gestión de recursos públicos en el contexto de la crisis sanitaria producto del COVID-19.
Celis señaló que “por la premura y la gran demanda, la compra de ventiladores mecánicos en el extranjero debe haber necesitado la intervención de gestores o intermediarios comerciales, privados o públicos, además de distintos proveedores, por aquello, es importante que se fiscalicen exhaustivamente las gestiones realizadas en la totalidad de los procesos de compra, para verificar que se cumplió con la normativa”.
Gremios de la Salud solidarizaron con exfuncionaria del Minsal que reveló irregularidades en el manejo de la pandemia
A través de una declaración pública colectiva, agrupaciones gremiales de la salud pública manifestaron su ttotal apoyo a Andrea Albagli, ex funcionaria el Ministerio de Salud, que reveló un irregular manejo en las cifras de la pandemia por parte de las autoridades del Minsal. “Las organizaciones gremiales de la salud pública firmantes nos hemos convocado hoy para entregar nuestro apoyo y solidaridad con la profesional Andrea Albagli y por su intermedio con todas/os y cada una/o de las/os Trabajadoras/es de la salud en todo el país y en todos los niveles de la salud”, señalaron.
“Aquí estamos para exigir que se respete la Ley 20.205 que protege al funcionario/a que denuncia irregularidades y faltas al principio de probidad, y venimos a emplazar al ministro Paris para que entregue toda la información”, señalaron varios gremios de la salud, al tiempo que denunciaron malas prácticas tendientes a acallar testimonios alusivos al cuestionado manejo de la pandemia del cesado secretario de Estado.
Diputado Celis (RN) apoya segundo retiro del 10% de las AFP: “La clase media está agobiada por las deudas”
Este martes, el diputado de RN, Andrés Celis, manifestó su completo apoyo a un segundo retiro del 10% de las AFP, en el marco de la crisis económica de la pandemia COVID-19. El parlamentario oficialista manifestó que “no puedo rechazar a priori este segundo 10%, sobre todo cuando siento y percibo que los bonos a la clase media desplegados por el Estado no están siendo recibidos por quienes lo necesitan”.
Por eso, “en el contexto en que yo sienta que la clase media no está siendo debidamente satisfecha en las necesidades que ellos están teniendo y el 10% sea una opción para que ellos puedan pagar sus créditos hipotecarios, sus deudas, yo no me cierro a aprobar un segundo 10%”, añadió el parlamentario RN.
Teatro Nacional Chileno exhibirá obras inéditas sobre la pandemia y el estallido social
Frente a la necesidad de activar las energías creativas del escenario teatral, afectado por la detención obligatoria exigida por la pandemia, el Teatro Nacional Chileno llevará a cabo la exhibición “Delirios de cautiverio” en el marco de la sexta edición del Foro de las Artes 2020.
Entre el 14 y 24 de octubre, se presentarán siete obras inéditas que serán transmitidas de forma online, gratuita y en vivo desde Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Concepción, Punta Arenas y Santiago. De esta forma, se invitará al público a reflexionar sobre las escenas que se han presenciado, intuido, imaginado e, incluso, delirado durante la actual crisis sanitaria mundial.