
Imagen referencial
Denuncian montaje de Carabineros a imputado por portar bomba molotov en Concepción
DÍA 357, viernes 9 de octubre.
Video revela a carabineros que dicen “echémosle bencina, sino que la tome, que la tome nomás”.
Un joven detenido en febrero por el supuesto delito de porte de una bomba molotov, durante una protesta en la Universidad de Concepción, está denunciando que a través de un montaje Carabineros logró que la Fiscalía lo imputara y mantuviera privado de libertad. Maximiliano Fraile ingresó en las últimas horas una querella por los delitos de obstrucción a la investigación y falsificación de instrumento público en contra de quienes resulten responsables de lo que se aprecia en un registro de video de un funcionario de la institución.
En el video, grabado el 7 de febrero a eso de las 21:00 horas, se escucha a personal policial hablar sobre un bolso encontrado en el campus universitario y a un joven sindicado como el “22”. En el registro se aprecia a funcionarios diciendo: “Se carga no más. Listo. Echémosle bencina, si no que la tome, que la tome no más”. “Aprende a quedarte callado, aprende a quedarte callado un día, un día no más”, continúa el video, donde un carabinero recrimina a otro uniformado.
Carabineros abrió un sumario administrativo por denuncia de montaje en Concepción
Este viernes, Carabineros de la Octava Zona Bío Bío anunció que abrió de manera “inmediata” un sumario administrativo para investigar el presunto montaje cometido por funcionarios de Fuerzas Especiales en la ciudad de Concepción en febrero pasado. “Rechazamos categóricamente cualquier acción que se aleje de la normativa legal y doctrina institucional”, afirmaron, e instaron a analizar los hechos y “determinar responsabilidades si las hubiese”.
Según los antecedentes, un joven de la capital regional fue detenido en febrero por supuestamente portar una bomba molotov y estuvo un mes en prisión preventiva y cuatro meses con arresto domiciliario, para luego quedar en libertad y sin cargos. Más tarde, presentó una querella por delitos de obstrucción a la investigación y falsificación de instrumento público por parte de la policía uniformada.
Concluyó preparación de juicio oral contra capitán de Carabineros acusado por homicidio frustrado en Ovalle
Durante esta jornada, el Juzgado de Garantía de Ovalle concluyó el proceso de preparación del juicio oral contra uno de los tantos casos de violación a los derechos humanos desarrollados durante el Estallido Social. La causa (rol 3.090-2019) señala al capitán de Carabineros, iniciales H. R. N. C. perteneciente a la Tercera comisaría de Ovalle, como autor de los delitos de homicidio frustrado, falsificación de instrumento público y detención ilegal.
En el documento se señala que el funcionario policial se acercó al joven “percutando un disparo por lo cual éste se cubre, comienzan a forcejear, el funcionario logra pasar el polerón (…) por su cabeza, inmovilizándolo, con golpes, y apuntándole a la cabeza lo arrastra hasta el ingreso de la comisaria de calle Aristía, unos metros desde donde fue detenido”.
PDI utilizó más de 13 mil cartuchos de escopeta durante octubre y diciembre de 2019
Un total de 13.693 municiones de escopeta antidisturbios calibre 12 disparadas entre los meses de octubre y diciembre de 2019 son las que la PDI declaró a una solicitud realizada por RESUMEN. Su justificación se basa en las categorías de “operativo policial” y “legítima defensa”. Desglosando esta cifra, la mayor cantidad de municiones fue utilizada el mes de octubre, mismo mes del inicio del Estallido Social, donde la cifra considera 9.669 cartuchos a nivel nacional.
En términos regionales, durante el mes de octubre las cifras fueron lideradas por las tres zonas con mayor cantidad de población: Metropolitana (3415), Valparaíso (1504) y Biobío (1032). Las cifras varían en los meses y apelan al despliegue de la policía en los territorios a través de las categorías indicadas con las que justifican su utilización
Gobierno promete primeras medidas de modernización de Carabineros en 90 días
Un plazo de 90 días para aplicar las primeras medidas relativas a la reforma a Carabineros planteó el gobierno este viernes, al presentar ante la comisión que pretende modernizar la policía la Unidad Coordinadora, que estará compuesta por expertos de la sociedad civil, según el ministro del Interior. En la reunión se adelantó que se nombrará a un secretario ejecutivo de la Unidad, aunque de momento se desconocen los integrantes de la instancia, y por ende, quién podría liderarla.
Los 90 días fueron acordados para recopilar los distintos diagnósticos y proyectos de ley vinculados, y luego dar pie a las primeras modificaciones; mientras que se propuso un límite de nueve meses para implementar las medidas de mediano y largo plazo. El Presidente Piñera destacó al término de la reunión que uno de los objetivos principales de la reforma es “fortalecer la cultura y las prácticas para proteger los derechos humanos de todas las personas, porque el resguardo del orden público y la seguridad ciudadana no es incompatible, es complementario con el respeto irrestricto a los derechos humanos”.
Más gente que otras jornadas se reunió este viernes en la Plaza de la Dignidad
A una semana que se produjera al lamentable episodio en el que un carabinero lanzó al lecho del río Mapocho a un joven de 16 años desde el puente Pío Nono, nuevamente, como se ha hecho costumbre, cientos de personas se acercaron a las inmediaciones de Plaza Dignidad (exBaquedano), para volver a manifestarse contra el gobierno y carabineros, por su actuar represivo a lo largo de la revuelta social desatada hacer casi un año.
En esta ocasión, un número mayor de personas que el viernes pasado se hizo presente en el sector, quienes, pese a la represión de Carabineros con sus carros lanzaaguas y lanzagases, logró hacer valer su derecho a manifestarse en la vía pública de manera pacífica. Hasta el lugar se hicieron presente organizaciones sociales, como Ukamau, y personas solas y en grupos, quienes pasadas las 20.30 fueron disueltos por Carabineros.
Fiscal Nacional pidió al Ejecutivo “acciones concretas” para que los fiscales hagan su trabajo sin ser amenazados
Luego de participar de la reunión de la comisión que estudia la demandada reforma a la institución de Carabineros, el Fiscal Nacional, Jorge Abbott, habló este viernes en La Moneda sobre las amenazas recibidas por Ximena Chong, dejando claro que acciones de esta naturaleza ponen en riesgo el estado de Derecho. Y comentó también que se le comunicó al gobierno la necesidad de acciones concretas para resguardar la seguridad de los persecutores.
Además, señaló que en la reunión “hemos hecho presente al gobierno que es imprescindible para el trabajo de los fiscales que tengan la más absoluta seguridad de que pueden desarrollar sus funciones sin verse enfrentados a amenazas de ninguna naturaleza”. Al respecto, dijo que “el estado de Derecho se pone en riesgo cuando los fiscales del Ministerio Público son objetos de amenazas como lo ha sido la fiscal Chong”.
Revela que casi 3.500 víctimas del Covid-19 murieron sin ser hospitalizadas
Según las propias cifras del Ministerio de Salud, el 26 por ciento de los fallecidos por Covid-19 murieron sin ser hospitalizados, cifra que equivale a 3.491 pacientes que, aunque desarrollaron cuadros graves por la infección, nunca fueron internados y fallecieron fuera de la red sanitaria, de acuerdo con informaciones de El Mercurio.
Al ir al detalle, los índices que destacan son los de Magallanes, región con el porcentaje más alto de fallecidos fuera de la red (31 por ciento), y de la Región Metropolitana, que se mantiene como la zona con mayor cantidad de muertes en el país con 9.601 víctimas vinculadas al virus, de las cuales 2.772 (29 por ciento) nunca se trataron en un hospital.
Ministro Paris busca desmarcase del discurso oficial: “No soy yo quien se niega a entregar los correos, es el Ministerio”
En un desmarque de la posición que ha desplegado el Minsal y el Gobierno, el ministro de Salud, Enrique Paris, se quejó de que la prensa publique que él se niega a entregar los correos electrónicos solicitados por la Fiscalía en el marco de la investigación de las muertes por el Covid-19. “Yo represento al Ministerio de Salud, no es que yo me niegue personalmente. Es insólito que cada vez que ponen esa noticia, ponen ‘Paris se niega’, no es así, es el Ministerio de Salud, el equipo jurídico del Ministerio de Salud”, acotó Paris.
En este contexto, Paris reiteró su intención de entregar toda la información que ordene la Corte Suprema, pero explicó que recurrieron al máximo tribunal porque consideraron que había errores en la solicitud ordenada en primera instancia. “Vamos a entregar toda la información que nos demande la Corte Suprema, se estimó que la forma en la cual se pidió la información en primera instancia no era la adecuada y por eso se acudió a esa solicitud a la Corte Suprema, y todo lo que pida la Corte Suprema lo vamos a entregar”, afirmó el ministro.
Senador Ossandón y un segundo retiro del 10%: “Si la gente no tiene qué comer, para eso son los ahorros«
En entrevista con Radio ADN, el senador Manuel José Ossandón (RN) se mostró disponible para aprobar un proyecto que permita nuevamente recurrir a los fondos de pensiones. “Estamos en pandemia, la gente no tiene qué comer y tiene plata ahorrada” y agregó que “en Chile se dijo que si se sacaba el 10% se acababa el sistema y al final fue un éxito, pero sigue siendo una mala medida desde el punto de vista de nuestras jubilaciones”.
“Lo que yo planteo es lo siguiente: si no se buscan los mecanismos para que la gente tenga para comer u subsistir, se hace inevitable una cosa como esta, pero espero que no lleguemos a eso”, continuó. En base a dichas declaraciones, Manuel José Ossandón insistió que “lamentablemente puede parecer inevitable un segundo retiro del 10%, pero si la gente no tiene qué comer y están desesperados, para eso son los ahorros”.
Lapidario informe del Banco Mundial para Chile: prevé un desplome superior al 6% en el PIB de este año
El ente internacional le aguó la fiesta al Ministerio de Hacienda que hace unos días había mejorado la proyección del Producto Interno Bruto 2020. La organización multinacional especializada en finanzas recortó su estimación para el país y ahora prevé que la contracción será dos puntos porcentuales más pesimista que la caída contemplada en las proyecciones de junio.
El economista jefe de la institución, Martín Rama, dijo que “Chile ha enfrentado un costo muy alto”, siendo una economía “muy abierta, muy integrada y con mucho contacto internacional”. Sin embargo, el BM destacó que “existen señales de que el impacto podría ser menos grave de lo que inicialmente se temía”.