
Víctimas oculares de La Araucanía denuncian abandono del Minsal y nulo avance judicial
DÍA 340, martes 22 de septiembre.
11 afectados por la violencia policial acusan inacción del Programa de Reparación Ocular del Minsal.
Un grupo de víctimas con pérdida de visión en región de La Araucanía denuncia un total abandono del Programa de Reparación Ocular del Ministerio de Salud y ningún avance en materia judicial. Luis Jiménez, estudiante de Trabajo Social de la Universidad Santo Tomás de Temuco, perdió su ojo derecho, tras recibir el impacto de un balín de Fuerzas Especiales de Carabineros la noche del 19 de octubre de 2019, en medio de protestas.
Tras recuperarse en el hospital de Valdivia, Jiménez junto a otras diez personas afectadas en su visión, denuncian una nula ayuda en materia de Salud, a lo que se suma que no hay ningún agente del Estado acusado por estos casos. A la fecha aún no hay culpables imputados por estos hechos, a pesar de la serie de denuncias que investiga la Fiscalía, como indicó el director regional del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Federico Aguirre.
Piñera abordó el estallido social en discurso ante la ONU: “El gobierno tomó todas las medidas para garantizar los DD.HH.”
En su discurso remoto ante la Asamblea General de Naciones Unidas, el presidente Piñera se refirió a la actuación del gobierno tras el Estallido Social de octubre pasado. Al respecto, señaló: “A fines del año pasado surgieron en Chile y otros países del mundo, movimientos sociales, chilenos que salieron a las calles a demandar mejoras”. Y agregó que “lamentablemente, aprovechándose de estas manifestaciones, grupos minoritarios provocaron una enorme explosión de violencia”.
Frente a lo anterior, Piñera aseguró que “mientras ejercíamos nuestro deber de restaurar el orden público y resguardar seguridad ciudadana, el gobierno tomó todas las medidas y precauciones para garantizar el respeto a los derechos humanos de nuestros compatriotas”. En la misma línea, indicó que “vamos a hacer todos los esfuerzos para que en Chile no haya impunidad, ni para quienes atentan contra los derechos humanos ni contra los violentistas”.
Ministro de Educación descartó el término anticipado de clases
El ministro de Educación, Raúl Figueroa, descartó que se pueda terminar anticipadamente el año escolar debido a las dificultades de la pandemia. Al respecto, señaló que “para el Ministerio de Educación no existe ninguna posibilidad de poner término anticipado al año escolar. Creemos que es fundamental mantener el régimen de educación a distancia donde sea necesario y, en la medida que las condiciones sanitarias lo permitan, bajo una lógica de seguridad, voluntariedad y gradualidad, generar las condiciones para que las clases presenciales puedan volver a estar disponibles para sus alumnos”.
Figueroa también fue consultado sobre la carta entregada por el Colegio de Profesores y parlamentarios de oposición, respecto a la cual dijo que “no es una buena noticia que el Colegio de Profesores exija al ministerio que no se vuelva a clases presenciales durante el año 2020, teniendo en cuenta que son los mismos docentes quienes saben lo irremplazables que son las clases presenciales”.
A tres años y un día de libertad vigilada fue condenado imputado por incendio en sede de U. Pedro de Valdivia
A tres años y un día de libertad vigilada fue condenado Alejandro Carvajal, imputado por el delito de incendio frustrado, que afectó el 8 de noviembre de 2019 a la sede de la Universidad Pedro de Valdivia ubicada en las cercanías de la Plaza Baquedano, en el marco de las protestas por el estallido social. La decisión del Tercer Tribunal Oral en lo Penal de Santiago fue dada a conocer este martes, luego que el pasado 15 de septiembre dictara el veredicto condenatorio.
En esa oportunidad, el subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, había señalado que esperaba que se condenara a Carvajal por incendio consumado y que no obtuviera beneficios carcelarios. En tanto, el Ministerio Público apuntaba a obtener una pena de 10 años de cárcel, lo que fue desestimado por el tribunal.
Carabineros pide más plazo a Contraloría para responder por cargos formulados contra el Alto Mando
Carabineros solicitó extender el plazo para responder a la Contraloría General de la República (CGR), por los cargos que el ente fiscalizador le formuló a siete generales del Alto Mando. Las pesquisas apuntan a eventuales responsabilidades administrativas de los uniformados, cuyos abogados ahora trabajan en los descargos que presentarán al organismo, pese a que en un comienzo afirmaron que es “ilegal que la CGR se inmiscuya en estas materias”.
De acuerdo a lo publicado por Radio Biobío, están contemplados en la lista de los altos oficiales que están en la mira del ente contralor los generales inspectores Jorge Valenzuela y Mauricio Rodríguez, además de los generales de dos estrellas, Enrique Bassaletti, Enrique Monrás, Hugo Zenteno y Jean Camus. También se contempla a Jorge Ávila, quien fue jefe de la zona de Control Orden Público e Intervención, llamado a retiro en diciembre de 2019.
Chile sella acuerdo que permitirá obtener 8 millones de vacunas contra el Covid-19
El Presidente Sebastián Piñera anunció que Chile se suscribió a un acuerdo que permitirá al país obtener cerca de ocho millones de dosis de la vacuna contra el coronavirus, una vez que sea desarrollada. Desde La Moneda, el mandatario confirmó que “hoy hemos suscrito un acuerdo con Covax que es una iniciativa global, liderada por la OMS, la UE, países latinoamericanos e importantes fundaciones como la de Bill y Melinda Gates”.
“Este acuerdo, con la alianza mundial Covax, nos permite acelerar el desarrollo y tener más y mejores opciones y alternativas. Nos va a permitir acceder a 8 millones de dosis de la vacuna que nosotros elijamos”. En Chile casi 450 mil personas han resultado contagiadas por el Covid-19, pandemia que llegó al país a principios de marzo y que ya ha cobrado la vida de 12.321 personas.
Ministerio de Salud reportó 1.054 casos nuevos de Covid-19 y 23 fallecimientos
El Ministerio de Salud entregó un nuevo reporte de contagiados y fallecidos por covid-19 en las últimas 24 horas donde se registraron 1.054 casos nuevos. De ellos 814 presentan síntomas, 219 son asintomáticos y 21 personas están sin notificar. Sobre los fallecidos registrados en el Departamento de Estadísticas e Información en Salud en los últimas 24 horas, el Minsal informo 23 decesos, llegando a un total de 12.321 víctimas fatales en todo el país desde la llegada del virus.
De esta forma, Chile llegó a los 448.523 casos contagiados de covid-19 desde marzo a la fecha. De esa cifra, actualmente 13.026 pacientes son casos activos. Respecto a la Red Hospitalaria, la autoridad sanitaria informó que existen 918 pacientes en la UCI: 685 están con ventilación mecánica y 120 están en estado crítico.
Critican al gobierno por “grave intromisión” en proceso constituyente
Después que el vocero de gobierno, Jaime Bellolio, afirmara que ante la eventual elección de una convención encargada de redactar una nueva Constitución, esta debía contar con un quórum de 2/3 para aprobar las normas que le den vida a la carta fundamental, el Frente Amplio salió al paso: “Frente a estas declaraciones queremos recalcar ante la opinión pública que nos parece una grave intromisión a la autonomía constitucional que debe tener una eventual convención electa por la ciudadanía, ya sea mixta o constitucional”, señalaron.
Según señalaron, “de acuerdo al artículo 133 de la Constitución, producto de la reforma constitucional que dio origen al actual proceso constituyente, es tarea de la convención electa redactar su propio reglamento, en el que debe definir su forma de deliberación y votación de las normas”. Y añaden: “Junto a esta disposición, en la misma reforma queda claramente expresado que la votación final del texto corresponde de forma exclusiva y soberana al pueblo de Chile, a través del plebiscito de salida, donde debe ser aprobado con mayoría simple”.
Mantienen prohibición de asistir a marchas a peligroso violentista Sebastián Izquierdo
La Séptima Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago confirmó las medidas cautelares de Sebastián Izquierdo y Roberto Belmar, quienes fueron formalizados por lesiones y amenazas en marchas del rechazo. Por tanto, ambos imputados se mantienen con arresto domiciliario nocturno, arraigo nacional y la prohibición de asistir a actividades públicas de todo tipo.
La defensa de los formalizados apelaron a la decisión del tribunal, argumentando que vulnera garantías constitucionales como la libertad de conciencia, la manifestación de todas las creencias y el ejercicio libre de todos los cultos que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres o al orden público.
1 Comentario
Esta genial el post. Un cordial saludo.