Víctimas de trauma ocular señalan responsabilidades políticas en caso Gustavo Gatica

Víctimas de trauma ocular señalan responsabilidades políticas en caso Gustavo Gatica

DÍA 309, sábado 22 de agosto.


Coordinadora de Víctimas de Trauma Ocular pide que Carabineros y el gobierno se hagan cargo de las graves lesiones.

Tras la formalización del excarabinero Claudio Crespo, que quedó en prisión preventiva por las heridas causadas a Gustavo Gatica, la vocera de la Coordinadora de Víctimas de Trauma Ocular,  Marta Valdés, pidió que el gobierno y el general director de Carabineros, Mario Rozas, también se hagan cargo de las lesiones que dejaron ciego a Gatica en noviembre del 2019.

La dirigenta valoró la formalización de Crespo pero, según dijo a radio Cooperativa, “es importante tener claro que hay personas del Alto Mando que tienen también responsabilidad en estos excesos de Carabineros”. Y Añadió que “yo creo que también aquí el director general de Carabineros tiene que dar respuestas de su actuar, de qué forma daba las órdenes para que se procediera en manifestaciones pacíficas a este nivel de violencia. Creo que aquí hay responsabilidades también políticas, desde el Presidente, ministro del Interior y director general de Carabineros. No tenemos que olvidarlo”.


Abogado defensor de Gustavo Gatica: “La colaboración de Carabineros no fue de buena calidad ni oportuna

En conversación con CNN Chile, el abogado defensor de Gustavo Gatica, Carlos Gajardo, afirmó que “las pruebas que se presentaron ayer, las evidencias reunidas y los elementos probatorios fueron muy abundantes”. El ex fiscal señaló que las pericias consistieron en “reunir una cantidad muy importante de videos, que se unieron, sincronizaron y permitieron tener una película bastante clara de la forma en que ocurrieron los hechos”.

El defensor acusa una falta de control en la utilización de cámaras por parte de uniformados y señaló que el principal problema es que “cada uno de ellos podía decidir cuándo prenderla y cuándo apagarla, por lo tanto, no graban los hechos más relevantes”. En el caso de Gustavo Gatica, argumentó que “hubo mucha demora en las entregas” y que la Fiscalía hizo “sucesivas solicitudes para conseguir esa información”.

Finalmente, Gajardo aseveró que “es evidente que la colaboración (de Carabineros) no fue de buena calidad ni oportuna”. El abogado apuntó al sumario interno que realizó la institución, donde ni siquiera aparecía el nombre de Claudio Crespo.


Además de Gustavo Gatica, los otros casos de represión durante el Estallido Social aún no resueltos

Tras la formalización del carabinero que produjo las graves heridas a Gustavo Gatica, destacan otros casos, también de alta connotación, en los que están envueltos carabineros. Algunos como el de Fabiola Campillai, Romario Veloz o Alex Núñez aún no tienen formalizados, mientras que otros, como la golpiza a Moisés Órdenes o el atropello de Manuel Rebolledo, han sufrido varios percances a lo largo de las pesquisas.

En el caso de Moisés Órdenes Pero un reportaje de Ciper le dio un vuelco al caso, al revelar la grabación que realizó Órdenes con su celular, destapando las mentiras que habían señalado los funcionarios en sus declaraciones judiciales. O también lo sucedido con Alex Núñez. El día anterior había sido golpeado por Carabineros en las afueras de la Estación de Metro Del Sol, en la comuna de Maipú, y falleció horas después producto de un traumatismo encefalocraneano.


Según informe epidemiológico Chile roza los 15.000 muertos por Covid-19, entre confirmados y probables

El Departamento de Estadísticas e Información (DEIS) del Ministerio de Salud cifró este sábado en 14.938 las personas fallecidas, entre casos confirmados y probables, por Covid-19 en Chile. Según el informe epidemiológico número 44, al jueves 20 de agosto se registraron 10.792 decesos con examen PCR confirmado. Los fallecidos probables -a la espera de confirmación o descarte del contagio por Covid-19-, en tanto, se sitúan en 4.146.

De acuerdo a este reporte, sumando decesos confirmados y probables, la Metropolitana se mantiene como la región con la mayor tasa de mortalidad ajustada por cada 100.000 habitantes, de 91,0. Le siguen la de Antofagasta (74,2) y Tarapacá (53,3). Por otra parte, las regiones con menor tasa son Aysén (3,5) y Los Ríos (4,6), seguidas por Los Lagos (8,9), La Araucanía (11,1) y Ñuble (11,5).


Gobierno permite a constructoras retomar obras con trabajadores

El Gobierno anunció que a partir del lunes 24 las empresas constructoras que estén desarrollando faenas en comunas que lleven al menos dos semanas en el Paso 2, es decir Transición, podrán retomar las obras con trabajadores que vivan en zonas con cuarentena. El decreto del Ejecutivo señala que las empresas deben contar con un plan de retorno validado por la mutualidad a la que estén asociados.

Para ello, se debe cumplir con tres requisitos: el traslado de trabajadores que viven en comunas con cuarentena debe ser en transporte privado pagado por la empresa; la realización de un examen PCR previo al reinicio de las obras; y debe haber una firma de una carta de compromiso con el autocuidado mientras no estén en la faena, por parte de los trabajadores.


Nuevo diputado de RN Camilo Morán anuncia que votará “Apruebo

En conversación con Radio ADN, el parlamentario de RN que tomó el cupo dejado por Mario Desbordes en la Cámara Baja, confirmó que votará “Apruebo” en el próximo plebiscito.  “Somos muchos que estamos por el Apruebo, me pones en una situación incómoda, porque se supone que no lo iba a decir todavía, pero efectivamente creo que hay que aprobar”, declaró.

Asimismo, Morán declaró que los ministros deberían sincerar sus posiciones. “Porque los ministros también son actores políticos relevantes, ellos han representado durante muchos años a sectores importantes de la sociedad. Tienes el caso de Víctor Pérez, Andrés Allamand y Mario Desbordes, tienen tonelaje político, llevan años en esto y que mucha gente se siente representada por ellos”.


Municipios piden al gobierno no afectar presupuestos regionales tras conocerse recorte de $54 mil millones

Un importante recorte de parte del Ministerio de Hacienda por $54.700 millones al presupuesto de nueve regiones fue dado a conocer este sábado. De acuerdo al decreto 1175, firmado el 11 de agosto pasado por el titular de la cartera, Ignacio Briones, Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Valparaíso, Maule, Ñuble, Biobío y Los Ríos serán afectadas con una reducción presupuestaria.

El presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) y alcalde de Puerto Natales, Fernando Paredes, manifestó su descontento por este anuncio del gobierno. “Como asociación, queremos manifestar nuestra tremenda preocupación por la reciente decisión del gobierno y el Ministerio de Hacienda, donde se anuncia una rebaja en los presupuestos regionales, atendiendo a una mala ejecución presupuestaria, lo que a nuestro parecer, debilita los presupuestos regionales, afectando a los territorios comunales, mediante la ejecución de los proyectos que están postulando o postularán al Fondo Nacional de Desarrollo Regional”, sostuvo.


Relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *