Revelan nombres de carabineros que golpearon a Mario Acuña y lo dejaron en estado vegetal

imagen referencial

Revelan nombres de carabineros que golpearon a Mario Acuña y lo dejaron en estado vegetal

DÍA 307, jueves 20 de agosto.


Según la querella fue golpeado por un grupo de uniformados hasta dejarlo inconsciente.

La noche del 23 de octubre del 2019, Mario Acuña fue golpeado brutalmente por carabineros de la 15° Comisaría de Buin y quedó al borde de la muerte. Su diagnóstico fue traumatismos encéfalo craneal grave complicado y hematoma subdural derecho. Mario sobrevivió de milagro, pero en estado vegetal, no podrá volver moverse, hablar, respirar ni comer por sí mismo. Mario nunca volverá a ser quién era.

Según la querella a la que tuvo acceso La voz de los que Sobran, el capitán Juan Rosales disparó los perdigones desde la escopeta que portaba, impactando a dos personas. En tanto, otros tres funcionarios activos de Carabineros alcanzaron a Mario en una plazoleta, golpeándolo, mientras él les suplicaba “sin pegar, sin pegar”.

Se estableció luego en la investigación que los funcionarios que esa noche al interior de la plaza tuvieron contacto con la víctima fueron el cabo segundo Henry Cuellar, junto a los carabineros Jonathan Neira y Antonio Lastra”, afirma el mismo documento, declarado admisible el 20 de mayo.


Sólo 0.9% de las querellas relacionadas con el Estallido Social tiene formalizados

Informe interno del INDH entregado a los consejeros a fines de mayo señala que sólo el 0.9% de las querellas presentadas tiene formalizados a la fecha. El documento da cuenta de que hay 10 regiones sin ningún formalizado y que se ha tomado declaración a solo el 35% de las víctimas. A la pandemia se suma la sobrecargada de fiscales, la falta de personal especializado de la PDI en regiones y un cuello de botella en el SML.

El informe también da cuenta de un bajo número de diligencias. De las 2164 causas, solo se ha tomado declaración a 764 víctimas, lo que corresponde al 35,4% de los casos. 643 de las querellas presentadas por el INDH son de la Región Metropolitana. Según los datos a los que accedió La Tercera PM, solo hay 14 formalizados en esos casos y hasta la fecha del informe se habían tomado 64 declaraciones. En otras regiones, en tanto, hay cero formalizados.


Carabineros retrocede y desecha idea de renombrar academia en honor a Stange

Carabineros informó su decisión de dar pie atrás con el controvertido homenaje a través de una declaración en donde aluden a “la polémica generada en torno a este tema”. La orden firmada por el general director, Mario Rozas –cuya continuidad nuevamente queda en entredicho– había generado un fuerte revuelo, y complicó desde el primer minuto a La Moneda, donde aseguran que se enteraron por la prensa del bautizo.

La decisión, que llevaba la firma del general Rozas había generado un fuerte revuelo. En la oposición la catalogaron como una “ofensa para las víctimas de violaciones a los Derechos Humanos” y recordaron pasajes controvertidos de la trayectoria del exintegrante de la Junta Militar, como cuando se negó a renunciar ante la solicitud del presidente de la época, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, en medio del avance de la investigación del Caso Degollados.


Piñera y polémica por homenaje a Rodolfo Stange: “La decisión la tomó y revirtió el general Rozas

El Presidente Sebastián Piñera se desmarcó de la polémica de Carabineros por el fallido homenaje al exdirector general y miembro de la Junta, Rodolfo Stange y negó que el gobierno haya intervenido en la decisión de Carabineros de dejar sin efecto el cambio de nombre a la Academia de Ciencias Policiales, pero que finalmente duró solo una semana.

La decisión de cambio de nombre de la academia la tomó el general director de Carabineros y la revirtió el general director de Carabineros”, dijo Piñera, quien además no quiso responder si Mario Rozas seguía contando con el respaldo de su gobierno.


Estudiantes secundarios aseguran que no volverán a clases si Mineduc así lo dispone

Voceros de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces) y de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones) coinciden en que no están las condiciones para volver a clases. “¿Quién respondería si un funcionario, un profesor o un estudiante contrae el virus y muere?”, se pregunta uno de los dirigentes.

Pablo Villa, vocero de la Cones, señala que “nosotros proponemos y venimos proponiendo desde que se cerraron los establecimientos educacionales en marzo, cuando el ministro Raúl Figueroa propuso que había que volver a clases el 27 de abril, es que se debería cerrar el año escolar”. Mientras que Marcos Fauré, vocero de la Aces, explica que “no hay posibilidad de retorno a clases en las condiciones actuales, y además tampoco las pueden evaluar desde el Mineduc cuando ellos no han estado en los liceos en que nosotros hemos estado todos los días”.


Estudio de Harvard alerta que niños infectados por Covid-19 presentan mayor carga viral que adultos internados en cuidados intensivos

Un estudio de la Universidad de Havard determinó que los niños “juegan un papel más importante en la propagación comunitaria de COVID-19 de lo que se pensaba anteriormente”. De acuerdo con análisis, publicado en The Harvard Gazette, los niños juegan un rol fundamental en el contagio durante los dos primeros días de que los pequeños hayan sido infectados.

En un estudio de 192 niños de 0 a 22 años, 49 dieron positivo al Sars-CoV-2 y otros 18 niños tuvieron una enfermedad de aparición tardía relacionada con el COVID-19. Se demostró que los niños infectados tenían un nivel significativamente más alto de virus en sus vías respiratorias que los adultos hospitalizados en UCI para el tratamiento de COVID-19″, explica el informe.


Contagios por coronavirus casi se duplicaron en Santiago en las últimas 24 horas

Según reconoció el ministro de Salud, Enrique Paris, durante en el último reporte diario del Minsal, en la capital del país los casos casi se duplicaron en las últimas 24 horas; de los 322 casos de ayer, hoy se informó de 595 nuevos contagiados. Asimismo, de los más de 10.500 fallecidos por la pandemia en Chile, 8.219 han sido registrados en la Región Metropolitana.

De acuerdo al ministro, este aumento en el número de contagios podría deberse a las aglomeraciones que se registraron el lunes en el Mall Chino, día en que se reabrió la comuna de Santiago tras una cuarentena de más de 140 días. “Veníamos bajando (en casos) y obviamente eso (el alza) puede deberse a esas aglomeraciones que ocurrieron en el Mall Chino y en otros lugares en donde la gente no tiene ningún cuidado, no se separa”, dijo.


Comuna de El Bosque también descarta el retorno a clases presenciales este año

La comuna de El Bosque decidió que los establecimientos municipales no habrá retorno a clases presenciales durante 2020. “Como autoridades no podemos especular con la salud y la vida de los menores y sus familias, ya que esta pandemia ha provocado la muerte de miles de personas y no podemos exponerlos a generar un posible rebrote”, aseguró el alcalde Sadi Melo.

El Bosque cuenta con 21 recintos educacionales y 13 jardines infantiles, con una matrícula de más de 8 mil niños, niñas y jóvenes, con altos índices de vulnerabilidad. “No debemos confundir el no retorno a clases seguro, con la continuidad del proceso de aprendizaje. La comuna ha instalado una educación a distancia para alumnos con Internet y otro con guías y libros para quienes no tienen conexión, y estamos haciendo esfuerzos con la ley SEP para comprar tablets y conexión a Internet”, planteó Melo.


Ministro de Salud asegura que eventual vacuna contra el Covid-19 va a ser gratuita

En entrevista con Radio Infinita, el ministro de Salud, Enrique Paris, aseguró que la eventual vacuna contra el Covid-19  “va a ser gratuita, de todas maneras” y sobre la obligatoriedad de la inoculación, no se mostró partidario “de la obligaciones en general”, pero reconoció que en este caso “hay grupos de riesgo”, como los funcionarios de la salud, los niños, los enfermos crónicos y los adultos mayores.

Según estimaciones de Paris, el grupo de riesgo alcanza a cerca de seis millones de personas. Para el resto de la población, “tal como es con la influenza, tendría que ser voluntaria”. “La obligación tiene que ver además con la epidemiología, tenemos que ver además cómo evoluciona el virus, a qué población azota o no, nosotros ya hemos visto que es muy grave con los adultos mayores”, agregó.


Patricio Santamaría: “Desde el punto de vista del Servel el plebiscito va sí o sí

El presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral (Servel), Patricio Santamaría, aseguró que “desde el punto de vista del Servicio Electoral el plebiscito va sí o sí, nosotros estamos preparados para hacerlo. Estábamos preparados ya para el plebiscito del 26 de abril”, afirmó en entrevista con Radio Agricultura.

“Obviamente, el desarrollo de una pandemia que es dinámica, que según las autoridades sanitarias puede significar a veces un paso atrás (…) va a ser muy importante sí cómo nos comportamos”, matizó. Al respecto, Santamaría abordó un punto de la ley “Plebiscito Seguro”, que el miércoles fue despachada por el Congreso, y que le entrega facultades especiales al Servel para que dicte, junto al Minsal, la normativa sanitaria para la consulta constituyente.


Presentan proyecto para permitir voto por medio de carta certificada en plebiscito

Frente a una eventual baja participación electoral en el Plebiscito de octubre producto de la pandemia, un grupo transversal de diputadas y diputados, encabezados por Andrea Parra (PPD), presentó un proyecto de ley que permite al Servicio Electoral (Servel) facilitar el voto por medio de carta certificada, pudiendo los funcionarios de Correos de Chile ser los ministros de fe en la entrega y recepción del voto.

Esta iniciativa beneficiaría a adultos mayores; a personas que estén en internación hospitalaria; que se encuentren en cuarentena por motivos de salud; grupos de riesgo; y a quienes se encuentren privadas de libertad. “Por primera vez en nuestra historia podremos construir una Constitución entre todos. Nadie puede quedar fuera. No hay que inventar la rueda, el voto por correo permite que nadie quede al margen de la historia. Tendremos por primera vez una constitución hecha por todos y todas, paritaria, este será el acto democrático más grande de nuestra historia, nadie puede faltar”, afirmó la diputada.


Relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *