
Presidenta del Colmed: “La alimentación forzada nunca es éticamente aceptable”
DÍA 303, domingo 16 de agosto.
Dra. Izkia Siches difundió documento del Colegio Médico que aborda situación del Machi Celestino Córdova.
La presidente del Colegio Médico, Dra. Izkia Siches, afirmó este domingo que “la alimentación forzada nunca es éticamente aceptable”, en relación a la huelga de hambre de un conjunto de comuneros mapuche, en especial del Celestino Córdova,que lleva más de 100 días de ayuno. A través de su cuenta de Twitter, la dirigenta gremial difundió un documento elaborado en 2018 por el Departamento de Ética del Colegio Médico, que aborda esta situación.
De acuerdo con esto, y en respuesta a las medidas médicas que se podrían esperar, estipula que “la alimentación forzada nunca es éticamente aceptable. Incluso con la intención de beneficiar, la alimentación con amenazas, presión, fuerza o uso de restricción física es una forma de trato inhumano y degradante”.
El documento en cuestión explica que “la huelga de hambre consiste en la abstinencia voluntaria de ingesta de alimentos o líquidos por un período de tiempo definido o no, utilizada como una herramienta de denuncia y protesta para reivindicar el cumplimiento de algún derecho, eliminar reglas o normas consideradas ilegítimas o injustas por el sujeto que la realiza, pretendiendo así modificar una determinada disposición de la autoridad, un grupo o la comunidad, arriesgando con ello la propia vida y salud”.
Ministro de Justicia: “Ninguna autoridad de gobierno puede autorizar lo que el machi solicita”
El Ministro de Justicia, Hernán Larraín, informó que el gobierno no se ha retractado de sus ofertas al machi Celestino Córdova, y lo conminó a responder lo más pronto posible, para así no dilatar más su huelga de hambre. La autoridad explicó que fue el pasado jueves cuando se entregó una “propuesta final” al machi, quien postergó hasta el lunes 17 de agosto la posibilidad de iniciar una huelga de hambre seca, luego de que los garantes de la negociación (el INDH, el Colmed y el ACNUDH), se lo solicitaran.
“Esa propuesta se le da a conocer el día jueves, y el viernes, personalmente, yo converso con el machi, para instarlo a asumir esa propuesta. y le agregamos esta visita al rewe, con lo cual, ya la propuesta adquiere una gran culminación”, explicó Larraín, detallando que la propuesta incluye 8 puntos de orden carcelario y el noveno, que fue agregado a petición de Córdova, y que supone su visita a su rewe.
11 presos políticos mapuche continúan en huelga de hambre en apoyo a Celestino Córdova
Los 11 comuneros mapuche recluidos en la cárcel de Lebu mantienen su huelga de hambre en apoyo al machi Celestino Córdova. Según se informó, han perdido, en promedio, 10 kilos cada uno y han sufrido diversas repercusiones en su estado anímico, entre otras consecuencias.
Verónica Elgueta, miembro de la Comisión de Derechos Humanos del Colegio Médico, también se refirió a la salud mental de los comuneros, señalando que “anímicamente se ve la influencia de las situaciones que han pasado afuera, el contexto del resultado de la corte en relación a la solicitud del machi (…) Consideran que, efectivamente, la justicia no tiene la misma aplicabilidad para ellos como para un huinca”.
Ministro París reconoce críticas sobre trazabilidad de contagios
Previo al reporte de cifras este domingo, el ministro de Salud, Enrique París, hizo un reconocimiento público sobre las críticas que se han hecho a la falta de trazabilidad de los contagios, a fin de conocer su origen y posibles brotes, indicando que es algo sobre lo que deben mejorar y que preocupa especialmente al presidente de la República.
“Reconocemos y aceptamos las críticas que nos han hecho en las últimas semanas y en el último mes. Hemos puesto todo el esfuerzo por reforzar trazabilidad y aislamiento, que es fundamental en el control de la pandemia. En esto, reconocemos la ayuda de los alcaldes, servicios de atención primaria y seremías, sin embargo, reforzaremos la búsqueda de aislamiento de casos de contacto, así como la información de trazabilidad”, indicó el secretario de Estado.
Minsal anuncia que no habrá más reporte televisado diario del coronavirus
El ministro de Salud, Enrique Paris, anunció que este domingo terminaron los reportes televisados diarios sobre el avance de la epidemia de coronavirus en Chile, que se realizaron de manera ininterrumpida durante cinco meses.Así, los lunes, martes, jueves y sábado se tendrá que acceder al sitio web oficial del Ministerio de Salud para tener acceso a las cifras.
“Queremos comunicarles que la entrega de datos se seguirá haciendo en forma diaria a través de los informes que nosotros leemos habitualmente, pero a través de cadena nacional sólo se hará la transmisión los días miércoles, viernes y domingo“, dijo el secretario de Estado, al finalizar el reporte diario entregado hoy.
Minsal asegura que 5,2 millones de personas serían las primeras en recibir vacuna contra el coronavirus en Chile
El ministro de Salud, Enrique Paris, entregó mayores antecedentes sobre el proceso de vacunación que habría en Chile luego de que se produzca una inoculación certificada contra el coronavirus, afirmando que la primera población que recibiría el tratamiento correspondería a más de 5 millones de personas. Según indicó el secretario de Estado, son un total de 5.238.699 los ciudadanos estimados que podrían acceder a la inoculación cuando esta sea oficializada.
Paris destacó que el número corresponde a “la estimación hecha para otros procesos de vacuna”, incluyendo entre ellos a trabajadores de la salud, personas de la tercera edad o pacientes crónicos. Asimismo, el titular de Salud reiteró que la Cancillería, por medio del ministro Andrés Allamand, sigue haciendo gestiones para tener mayores opciones y proyectos para desarrollar la vacuna.
Gobierno presentó plan de inversión en obras públicas que busca crear 250 mil empleos
Durante este domingo, el gobierno anunció un plan de inversiones en obras públicas, denominado como “Paso a Paso: Chile se recupera”, cuyo cálculo supera los USD$ 34.000 millones. Durante la presentación, el presidente Piñera, explicó que el plan busca “recuperar los 1.800.000 empleos que hemos perdido y ayudar a los 750.000 trabajadores suspendidos con su relación laboral”.
La máxima autoridad del país expresó además los cuatro ejes del proyecto, los cuales son: crear y recuperar empleos, promover e incentivarlos, apoyar y dar impulso a las PYME y modernizar nuestro Estado. La inversión se distribuirá entre 2020 y 2022, destacando que “todos los proyectos de inversión tienen o tendrán la aprobación ambiental“, puesto que se pretende avanzar en un país “más sustentable, más amistoso con la naturaleza, más inclusivo y más humano”.