
Ilustración, El Desconcierto
Fabiola Campillai: “La responsabilidad la tiene quien me disparó, el piquete completo y el alto mando”
DÍA 302, sábado 15 de agosto.
Víctima de represión policial reveló que “mucha gente que no conocemos nos llama para saber si necesitamos algo”.
En entrevista con CNN Chile, Fabiola Campillai, una de las dos víctimas que perdió la vista tras ser atacada por un piquete de Carabineros durante los meses posteriores al 18 de octubre, se refirió al expulsión de la institución policial de dos capitanes vinculados al ataque que la dejó ciega. Al respecto, dijo que “la responsabilidad es de la persona que me disparó, del piquete completo y de la persona que venía a cargo de ellos. Y también de sus mandos por que ellos no actúan solos. También tienen un protocolo que nunca respetaron”.
Junto con señalar que “de haber justicia nos devolvería un poco de tranquilidad”, aprovechó la entrevista para agradecer todo el apoyo que ha recibido ella y su familia tras el ataque. Y revela que “mucha gente que no conocemos nos llama para saber si necesitamos algo. Los amigos y vecinos nos ayudan mucho. Y también comunidades chilenas en el extranjero y diaguitas en nuestro país. Gracias a todos por la preocupación”.
ExCarabinero acusado del homicidio de Camilo Catrillanca recibe $900 mil mensuales de pensión
El ex funcionario del GOPE de la comuna de Ercilla, Carlos Alarcón, principal acusado en el caso que persigue al homicida de Camilo Catrillanca, recibió un pago de $21 millones por parte de Carabineros bajo el concepto de “indemnización” tras ser dado de baja de la institución y ha recibido además, pagos mensuales de $900 mil, bajo el concepto de “pensión” por parte de la misma institución.
La información fue revelada en la audiencia de este jueves, en la que se revisó la prisión preventiva que pesa sobre el ex uniformado como medida cautelar, y que durante esta jornada el Tribunal Oral de Angol ratificó tras decidir que no había motivos para modificar su régimen cautelar. Estos pagos mensuales corresponden a $856.646, más dinero a sus cargas familiares, esposa e hijos, lo que totaliza casi $900 mil.
Machi Celestino Córdova postergó para este lunes decisión sobre huelga seca
La tarde de este sábado, una de las voceras de Celestino Córdova comunicó que el machi esperará hasta el lunes para tomar una decisión respecto a iniciar una huelga seca. Cristina Romo fue la encargada de comunicar que “las instituciones garantes han logrado comprometerse en citar las partes, para darle real cumplimiento a lo acordado, por lo que le solicitan a nuestro machi Celestino esperar hasta el lunes 17 de agosto para tomar una determinación definitiva”, lo que fue acogido.
Junto con ello, la vocera expresó que “se hace un llamado a reaccionar a la altura de lo que signifique que se juegue con la buena fe de un machi, de su familia, su entorno y el pueblo nación mapuche. Libertad a todos los presos políticos mapuche, fuera empresas extractivistas y forestales de territorio mapuche. No más militarización en Wallmapu”, concluyó.
Aucán Huilcamán: “Propuesta del gobierno al machi Celestino Córdova demuestra irrespeto a la cultura mapuche”
El encargado de Relaciones Internacionales del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, denunció este sábado que la propuesta del gobierno al machi Celestino Córdoba de que si abandonaba la huelga de hambre podría acudir a renovar su rehue, tal como ocurrió en junio del año 2018, constituye un irrespeto a la cultura Mapuche.
“La declaración que ha emitido el Gobierno del presidente Sebastian Piñera, pone de manifiesto que sus acciones han sido distractivas, aparentes e irrespeta la cultura Mapuche, considerando que a la hora de tomar decisiones acorde a la cultura Mapuche, no ha hecho más que repetir un hecho que consistió en una breve estadía del Machi Celestino Córdova 2018 en su rewe, que no cumplió los sagrados objetivos culturales que comprende la cultura Mapuche”, afirmó en una declaración pública.
Piden al gobierno que permita que Celestino Córdova cumpla su condena en su rewe
“Si Celestino Córdova muere, todos moriremos un poco y la sociedad chilena perdería la oportunidad de comenzar a reparar y cumplir los compromisos que no hemos cumplido para que los mapuche puedan creerle a Chile, porque ya no le creen”, señaló la ecologista Mari Anne Müller, quien junto al ex director de la Conadi, Domingo Namuncura, el sacerdote jesuita, Jorge Costadoat, y el senador PPD Guido Girardi, se pronunciaron sobre el delicado estado de salud del machi.
El senador Girardi afirmó que “el machi Celestino Córdova es un líder espiritual y no se está poniendo en acción los acuerdos del Convenio 169 (Art.9) que establece que se debe recurrir a métodos tradicionales de los pueblos para delitos cometidos por sus miembros y (art 10) que las sanciones penales deberán tener en cuenta las características sociales y culturales de los infractores”. Mientras que la ecologista Mari Anne Müller señaló tener “una profunda tristeza, si Celestino Córdova muere, todos moriremos un poco y la sociedad chilena perdería la oportunidad de comenzar a reparar y cumplir los compromisos que no hemos cumplido para que los mapuche puedan creerle a Chile, porque ya no le creen”.
42° Informe Epidemiológico revela 14.407 decesos entre confirmados y sospechosos
Esta tarde, el Ministerio de Salud publicó el 42° Informe Epidemiológico, donde se informó que la cifra de fallecidos por Covid-19 en el país, subiría hasta los 14.407 decesos, entre confirmados y sospechosos, según datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS).
Así, a las 10.395 muertes informadas esta mañana por el ministro de Salud, Enrique Paris, se sumarían 4.012 que están a la espera de la confirmación de exámenes PCR. Así, la Región Metropolitana es la que concentra la mayor cantidad de decesos ratificados y por confirmar, con 10.574 (73,39%), seguida de las regiones de Valparaíso (1.007); Antofagasta (541) y O’Higgins (469).
Alcalde de Tocopilla dice que “no volverán a tener clases presenciales si no se aseguran las condiciones sanitarias”
El alcalde de Tocopilla, Luis Moyano, advirtió que las clases volverán a su comuna sólo cuando existan las condiciones sanitarias que aseguren el menor número de contagios de Covid-19. “He escuchado muchos cantos de sirena del Gobierno, diciendo que quieren volver a clases de forma paulatina. Yo sigo en la postura: ningún profesor, asistente, ni menos los niños, volverán a tener clases presenciales si no se aseguran las condiciones sanitarias”, dijo a la La Estrella de Tocopilla.
Moyano afirmó que, pese a que su comuna pasó de la fase 1 a la 2 en el programa Paso a Paso, “eso no indica que la pandemia esté controlada, porque igual han habido contagios, entonces es un riesgo enorme enviar a profesores y estudiantes a clases en estos meses”. “Por eso yo le dije al ministro Figueroa, que no tranzaré: nadie retorna a las salas si no hay seguridad”, agregó.
Subsecretario Zúñiga insiste en regreso a clases pese a no existir vacuna
En conversación con CNN Chile, el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, repasó el estado actual del coronavirus en Chile y llamó a la población a realizar un “cambio cultural” para enfrentar la pandemia. Aseguró que “este virus todavía no lleva un patrón. Hemos visto que los casos han aumentado en algunas ciudades y en otras van a la baja, como en la Región Metropolitana”.
Asimismo, sostuvo que es posible la vuelta a clases pese a no tener una vacuna y con una baja circulación del virus: “Teniendo todas las medidas de mitigación, que disminuyan la probabilidad de contagios, sí es posible. Ya tenemos algunas escuelas que se han adaptado, han vuelto a clases y no han tenido un aumento de los casos (…) Tenemos que adaptar nuestra vida a una situación de pandemia”.
Anuncian primer concierto con distancia social en Chile para octubre
Octubre es el mes que un grupo de productores fijó para el retorno formal de la música en vivo, de la mano del primer concierto con medidas de distanciamiento social que se realice en Chile. El recinto Espacio Broadway está detrás de esta idea que busca replicar la experiencia vivida en el Reino Unido la semana pasada, donde el músico Sam Fender actuó para un público dividido en corrales con capacidad para cinco personas.
Según La Tercera, este evento se llevará a cabo en octubre con la presencia de un puñado de artistas chilenos, entre los que ya se encuentra confirmada la banda Chancho en Piedra. “Un espectáculo bajo techo hoy sería casi imposible de controlar, pero al hacer este evento al aire libre podemos neutralizar el contagio y lo haremos tomando la temperatura, usando tickets electrónicos, entre otras medidas”, detalló al periódico José Antonio Aravena, dueño de Espacio Broadway y productor de este particular show.
Minsal en estado de alerta por anuncio del primer concierto con distanciamiento social en Chile
Ante el anuncio de realizar un concierto con distancia social en octubre próximo, el ministro de Salud, Enrique Paris, advirtió que el permiso dependerá de la situación de pandemia en ese momento. “La analizaremos (la solicitud) en el momento, en general ustedes han visto que en los países donde hay rebrotes, justamente los espacios públicos de ocio o de diversión se han ido cerrando”, señaló.
“Tenemos que analizar con mucho cuidado este que se ha llamado el primer concierto en pandemia, porque obviamente va a depender de las condiciones sanitarias, de la evolución de la pandemia en ese momento. No tenemos la solicitud oficial, no sé a quién se han entregado, pero en los países donde hay rebrotes se han prohibido justamente este tipo de actividades, por lo tanto tendremos que analizarla según cómo estemos evolucionando en ese momento en Chile”, cerró.