Chile, en el lugar N° 9 con más contagiados de coronavirus en el mundo

Chile, en el lugar N° 9 con más contagiados de coronavirus en el mundo

DÍA 299, miércoles 12 de agosto.


Reporte de Universidad Johns Hopkins pone a Chile junto a países con mucha mayor población.

Según el último recuento de la Universidad Johns Hopkins, de Estados Unidos, nuestro país se encuentra en el noveno lugar del ranking de países con más casos confirmados de coronavirus, con 375.044. Listado que encabezan Estados Unidos con 5.085.821 (un 25,4 por ciento del total); Brasil, con 3.057.470; India, con 2.215.074; Rusia, con 890.799 y Sudáfrica con 563.598.

Tras ellos se encuentran México, con 480.278; Perú con 478.024; Colombia con 387.481; Chile con 375.044, e Irán con 328.844 casos. Llama la atención que junto a Chile, el resto de los países del listado destacan por tener una población mucho más alta que nuestro país, lo que hace más preocupante la situación. El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, afirmó este lunes que aún está en manos de la humanidad contener la pandemia de COVID-19.


Anuncian que Argentina y México producirán vacuna contra el Covid-19 para América Latina

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, anunció que dicho país producirá la vacuna de la Universidad de Oxford contra el coronavirus, tras un acuerdo con el laboratorio AstraZeneca. Según indicó el mandatario, será México, el país encargado de envasar la vacuna “y de completar el proceso de producción. Y finalmente toda la producción se distribuirá de forma equitativa a demanda de los gobiernos latinoamericanos”.

Además, informó que estaría disponible en el primer trimestre de 2021 y se contará con “entre 150 y 200 millones de vacunas” para todos los países, a excepción de Brasil. “Va a permitir un acceso oportuno para todos los países de la región. Este acuerdo le permite a latinoamérica y a Argentina, es poder acceder entre 6 y 12 meses antes a la vacuna”, sostuvo, añadiendo que es un tiempo al que no se hubiera accedido de no haber concretado el acuerdo.


Autoridades sanitarias anuncian que Santiago y Estación Central salen de cuarentena el próximo lunes

Las comunas de Santiago y Estación Central saldrán de cuarentena y pasarán a la fase de transición desde el lunes a las 05:00 horas. Santiago Centro llevaba 140 días de confinamiento, uno de los más extensos en el mundo. Hoy, la comuna tiene 211 casos activos luego de haber registrado la cifra máxima de 1.872 contagios.

En Estación Central, en tanto, contabilizan actualmente 106 casos activos luego de haber alcanzado un peak de casi 700 casos, según el último informe epidemiológico. El ministro de Salud, Enrique Paris, destacó que en los próximos días podrían salir de cuarentena las comunas de Talagante, Padre Hurtado, Recoleta y Peñaflor.


Disponible vía online muestra fotográfica “Olvidarte Nunca. Estallido social en Chile

Olvidarte Nunca. Estallido social en Chile” se titula la primera exposición fotográfica virtual organizada por @CanalPobrecitoMortal. La muestra está compuesta por 18 fotografías que hacen referencia a 18 historias capturadas en diferentes momentos de las manifestaciones sociales ocurridas en Chile desde el 18 de octubre de 2019.

Cada una de estas 18 imágenes viene acompañada con un microvideo documental en el que la autora o autor cuenta detalles de su captura, explicando el contexto, sus motivaciones y su experiencia personal en ese instante preciso, brindando de esta manera un relato cercano y emotivo que dota de gran atractivo a la muestra.


Admiten recurso de protección contra armas sonoras de Carabineros en Valparaíso

La Corte de Apelaciones de Valparaíso declaró admisible el recurso de protección interpuesto por el diputado de Revolución Democrática Jorge Brito, y varias organizaciones contra el uso de armas sonoras por parte de Carabineros, las que fueron incluidas en la última actualización de los protocolos de disuasión. Según los patrocinantes del recurso, las armas sonoras son potencialmente peligrosas debido a que superan los 140 decibeles, por lo que fueron suspendidas en Estados Unidos, Corea del Sur y Turquía, entre otros países.

Al respecto, el diputado Brito indicó que “vamos a trabajar por prohibir las armas sonoras de Carabineros. Porque no las queremos ni para las marchas del apruebo ni las del rechazo, porque son armas que no quisiéramos ver atacando a nuestro país, porque no queremos más violencia ni abusos policiales es que estas armas deben prohibirse y el trabajo que estamos realizando en la justicia nos da buenas proyecciones”.


Corte Suprema no acepta disculpas de subsecretaria Bown por dichos sobre jueces

La vocera de la Corte Suprema, Gloria Ana Chevesich, indicó que el pleno del máximo tribunal no aceptó las disculpas de la subsecretaria de la Niñez, Carol Bown, luego de haber asegurado que se deben analizar las formas de sancionar a los jueces que “por sus ideologías o sus ideas se transforma en un peligro para la sociedad”, dichas en el marco del homicidio de Ámbar Cornejo.

Si bien Bown envió una carta de disculpas a la Suprema por sus dichos, asegurando que no representaba al gobierno ni al Ministerio de Justicia con ellos, Chevesich dijo que ese tipo de declaraciones no pueden darse en ningún contexto. En la carta que envió pidiendo disculpas, Bown se mostró arrepentida por una “aparente intromisión en el Poder Judicial, especialmente considerando que es un poder independiente del Ejecutivo, cuestión que respeto y valoro”.


Vocero del machi Córdova responsabiliza al gobierno de eventual muerte de líder Mapuche

Uno de los voceros de Celestino Córdova se refirió a la situación del machi y su delicado estado de salud tras más de 100 días en huelga de hambre. Al respecto, señaló que “responsabilizamos al gobierno de la muerte potencial a la cual se enfrenta él y los 26 huelguistas mapuche”. Las declaraciones surgen a la espera de la decisión que tome la Corte Suprema, respecto del recurso de amparo que fue presentado en favor de Celestino.

Consultado acerca de cómo ven el resultado del máximo tribunal, el vocero sostuvo que “la verdad no tenemos mucha fe en lo que vaya a acontecer allí, en lo que sí tenemos fe es en la fuerza que tenemos los mapuche”. De ese modo, afirmó que “la libertad de acción está de manifiesto desde ya para todos los mapuche y todos los pueblos indígenas que quieran manifestarse, en todo el mundo invitamos a que se manifiesten libremente, incluido nuestro machi que tomará su decisión en su justo momento, en virtud de la determinación que tome la Corte Suprema”.


La insólita voltereta del ministro de Economía sobre el retiro del 10% de los fondos previsionales

Después que el 10 de julio pasado, en plena discusión parlamentaria por el retiro del 10% de los fondos previsionales, el ministro de Economía, Lucas Palacios, dijera que de aprobarse dicho proyecto “nos transformaremos en país bananero”, hoy, dio un giro y en entrevista con Radio Universo, expresó que el dinero proveniente del retiro de fondos de pensiones “está comenzando a reactivar la economía”.

A nosotros no nos gustaba mucho este proyecto porque tiene una contrapartida que es muy costosa, que es el tema de las pensiones, y eso va a ser un problema que luego hacia adelante vamos a tener que resolver. Pero tiene efectivamente un impacto positivo, porque tiene una inyección del liquidez que activa el consumo doméstico”, agregó.


Diputados aprueban proyecto que suspende el pago de créditos estudiantiles durante la pandemia

Este miércoles, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en general y particular, y despachó al Senado, el proyecto de ley que busca suspender el pago de cuotas de créditos educacionales como el Fondo Solidario, CAE o Corfo, en periodo de pandemia. Adicionalmente, la iniciativa también propone facultar a la Tesorería General de la República para no retener la devolución de impuestos a los deudores educativos en el año 2021.

Impulsado por las y los diputados del Frente Amplio, Camila Rojas, Claudia Mix, Alejandro Bernales, Giorgio Jackson y Gonzalo Winter, el proyecto fue aprobado con 115 a favor, 3 en contra y 31 abstenciones. Tras la votación, la diputada y presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara, Camila Rojas, recordó que “los deudores educacionales en varios casos terminan siendo desplazados respecto de otros deudores y en peores condiciones: el CAE es el único crédito imprescriptible. Junto a los deudores de pensión alimenticia, a los deudores educacionales es a los únicos que se les retienen impuestos por morosidad”.


Coordinadora Nacional de Inmigrantes pide que ministro Pérez se retracte de dichos sobre haitianos

La Coordinadora Nacional de Inmigrantes solicitó al ministro del Interior, Víctor Pérez, “retractarse” de sus dichos sobre los ciudadanos haitianos que viven en nuestro país. A través de una carta, la organización hace referencia a las palabras del titular de la cartera, quien el martes sostuvo que “todos sabemos que fue dañino para el país y para ellos”, en relación a la llegada de este grupo de migrantes.

Tales afirmaciones infundadas, totalmente ajenas a la realidad, resultan a la vez ofensivas, agraviantes, marcadas de una consideración xenófoba y racista que es inaceptable”, señalan en el documento. Y agregan que las declaraciones de la autoridad de Interior “menosprecian estos hechos” y permiten “azuzar las manifestaciones anti inmigrantes que se acuñan en los grupos fascistas, que se envalentonan con las mismas llamando al rechazo y la xenofobia”.


Evelyn Matthei y la situación migratoria: “Hay que empezar a limitar la cantidad de gente que entra a Chile

En entrevista con CNN Chile, la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, se refirió a las declaraciones del ministro del Interior, Víctor Pérez, quien calificó como “contraproducente” replicar el modelo migratorio que permitió el arribo de haitianos al país. Al respecto, señaló que “hay que empezar a limitar la cantidad de gente que entra a Chile”.

«No tenemos capacidad en los consultorios, en los colegios, están viviendo en condiciones infrahumanas y aceptan muchas veces, porque no les queda otra, trabajos en condiciones que no son adecuadas y al mismo tiempo le están quitando los empleos a los chilenos», continuó. En dicha entrevista, a Matthei se le planteó que informes de organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo establecen lo contrario, ante lo que respondió que “no he leído ese artículo, pero no me calza con lo que he visto”.


Senador Chahuán presenta proyecto para que plebiscito cuente con un mínimo de participación ciudadana

El senador de Renovación Nacional (RN) Francisco Chahuán presentó un proyecto de ley con el objetivo de establecer un mínimo de participación de personas en el plebiscito del 25 de octubre para declararlo legítimo. La iniciativa considera que debe existir al menos un 50 por ciento de concurrencia para validar el proceso, o de lo contrario carecería de legitimidad y ante ese eventual escenario, el presidente Piñera tendría que convocar una segunda elección en un plazo de 30 días.

Chahuán explicó que “lo mínimo que debe haber es una participación de la mitad de los votantes. Estamos hablando de un proceso que definirá el Chile que vendrá a futuro y eso no lo puede definir un bajo porcentaje de chilenos”. Y agregó que “una consulta tan relevante no puede permitirse no contar con una concurrencia por debajo del 50%, sobre todo porque estamos hablando del Plebiscito de entrada y debe tener la legitimidad suficiente, pues también se consulta sobre el órgano a redactar si pasa a una segunda etapa, ya sea Convención Mixta”, añadió.


Relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *