
Imagen referencial
Grupo de víctimas con lesiones oculares demanda al Estado y exige indemnización
DÍA 297, lunes 10 de agosto.
Demandantes aseguran que sus casos “son consecuencia directa de abusos en el uso de la fuerza”.
Un grupo de 22 personas que sufrieron una lesión o trauma ocular tras la revuelta social del 18 de octubre presentaron una querella colectiva en contra del Estado de Chile. La acción judicial fue ingresada ante el 15º Juzgado Civil de Santiago y en más de 143 páginas recoge los casos de quienes señalan haber sido víctimas de los daños cuando participaban, en su mayoría, de manifestaciones después del 18 de octubre pasado.
En la acción judicial se afirma que los casos “son consecuencia directa e inmediata de una serie de abusos en el uso de la fuerza” y que se trata “de una falta de servicio por la cual el Estado debe responder”. Buscan que se pague por indemnización de perjuicios, en total, poco más de $7 mil millones en favor de los afectados. “Cada uno de estos abusos y negligencias constituye, por sí solo, una falta de servicio por la cual el Estado debe responder”, añade la presentación.
Fabiola Campillai acusa nulo apoyo por parte del gobierno con ella
Durante una entrevista en el espacio de conversación digital República Dinosauria, Fabiola Campillai, quien perdió la visión de ambos ojos tras ser golpeada con un objeto contundente, presuntamente una bomba lacrimógena, acusó nulo apoyo por parte del gobierno, desde donde asegura “nunca me han llamado”. A casi nueve meses del episodio que cambió su vida para siempre, volvió a hablar de su situación, esta vez con el medio electrónico República Dinosauria, que transmite programas a través de redes sociales.
Durante la entrevista, Fabiola comentó la actitud que han tenidos desde el gobierno para con ella, y aseguró que “nunca nos han llamado, nunca han venido, nunca han tratado de saber cómo estamos o cómo estoy yo, nada. Ni siquiera en el hospital. No le han dado ninguna importancia a mi caso, no ha habido ningún interés”. Y también pidió justicia: “Al menos la persona que me quitó mis ojos pague por lo que hizo y pague con cárcel, no que los den de baja y sigan como si nada”, agregó.
Ministro Bellolio: “Me ofrezco a tomar contacto con la familia de Fabiola Campillai”
Tras la denuncia de Fabiola Campillai en cuanto a que no ha recibido ningún apoyo ni acercamiento por parte del gobierno, el vocero Jaime Bellolio dijo estar dispuesto a tomar contacto personalmente con la familia de Fabiola Campillai, la mujer que sufrió la pérdida total de la visión luego de recibir el disparo de una bomba lacrimógena por parte de Carabineros ..
“Me ofrezco perfectamente a tomar contacto con la familia de Fabiola Campillai, ella es una trabajadora de San Bernardo, que era mi anterior distrito cuando yo era diputado. Esto ocurrió en una zona que conozco perfectamente, la zona de Cinco Pinos, y por tanto, si está esa disponibilidad de poder generar algún contacto para saber exactamente de qué manera quisiera poder tener ayuda del gobierno”, dijo el ministro este lunes.
Condenan al Estado a pagar indemnización a trabajador que perdió un ojo por balín de Carabineros
La Corte Suprema acogió la demanda por falta de servicio de un trabajador mutilado en uno de sus ojos por parte de funcionarios de Carabineros, ordenando al Fisco a indemnizarlo por la pérdida del globo ocular. El máximo tribunal del país condenó al Estado a pagar un total de $95 millones al hombre y su familia por la pérdida de visión en uno de sus ojos, hecho ocurrido en el marco de manifestaciones que tuvieron lugar en la región de Aysén en marzo 2012.
Fue durante una jornada de protestas cuando fue impactado por un balín de goma disparado por Carabineros, hecho ratificado en la resolución del tribunal. “Si bien en los casos justificados y que sea necesario, Carabineros de Chile está autorizado por nuestro ordenamiento jurídico para hacer uno de la fuerza, la institución resulta responsable cuando ese uso no resulta adecuado a los fines buscados -el restablecimiento del orden público- o cuando de su actuar derivan consecuencias alejadas de dicho fin, que pudieron ser evitadas por la institución”, señala el fallo.
Advierten crítica situación de salud de Machi Celestino Córdova: “En serio riesgo de muerte”
A casi 100 días de iniciada la huelga de hambre, el círculo cercano al Machi Celestino Córdova informó sobre el crítico estado de salud de la autoridad mapuche. Este fin de semana sufrió varias complicaciones en su estado de salud, las que derivaron en un operativo en el Hospital Intercultural de Nueva Imperial y la preparación de una estrategia de contingencia para atenderlo en caso de que se agrave aún más su situación.
Según explica Giovanna Tafilo, parte de la vocería del machi, durante la tarde de ayer sufrió incluso un desmayo, por lo que las alertas de sus cercanos están totalmente encendidas. “En la tarde, casi a las ocho de la noche, tuvo un desmayo nuevamente, lo que nos hace estar en alerta máxima, debido a que su estado de salud y el deterioro desde su corazón ya está cada día peor. Hoy día de verdad empeoró y necesitamos denunciarlo, porque el machi está en serio riesgo de muerte”, sostuvo la vocera.
Presidente Comisión Interamericana de DD.HH. asegura que la aspiración del machi Celestino Córdova es legítima
En entrevista con Diario y Radio Universidad de Chile, el presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y relator para Chile del organismo, Joel Hernández, manifestó que la demanda de la autoridad mapuche es “legítima” y que el Estado de Chile tiene la obligación de salvaguardar su integridad física.
“La CIDH ha venido dando un puntual seguimiento a la situación de estos 27 comuneros, nos preocupa mucho su estado de salud. Nos preocupa mucho su integridad física y mental, la situación por la que están pasando. La Comisión ha estado participando en algunos espacios, yo tuve la oportunidad de tener una reunión con la Comisión de Pueblos Indígenas de la Cámara de Diputados para expresar nuestra preocupación”, aseguró Hernández.
Comisión Chilena de Derechos Humanos se querelló contra el ministro de Salud
Durante esta jornada, la Comisión Chilena de Derechos Humanos informó que interpuso una ampliación ante el 7º Juzgado de Garantía de Santiago, en contra del ministro de Salud, Enrique Paris, por la “negligente estrategia sanitaria implementada”. El organismo explicó que se pretende hacer responsable “penalmente de cuasidelito de homicidio, denegación de auxilio, retardo o negativa de protección o servicios, en particular, respecto de once trabajadores de la Salud fallecidos a causa o por Covid-19 durante este periodo”.
La Comisión consignó que “la inobservancia y falta grave a su deber de garante del derecho a la vida y a la salud de los chilenos y chilenas, se expresó desde el mes de junio a la fecha, en una estrategia sanitaria de continuidad, a través de la cual el ministro Enrique Paris intentó imponer el discurso de la ‘leve mejoría’ o ‘incipiente mejoría’, que no fueron sino la prolongación de la fallida estrategia de ‘nueva normalidad’ o ‘retorno seguro’”.
Músicos organizan concierto virtual a beneficio de víctimas con lesiones oculares
Entre los días 14 y 18 de agosto se realizará, a través de streaming, un evento cultural a beneficio de las personas que fueron víctimas de trauma ocular por parte de agentes del Estado durante el estallido social de 2019. “A nueve meses de registradas las primeras agresiones denunciamos abandono en reparación por parte del Estado Chileno, debiendo nosotros costear en parte atención médica, urgencias particulares y medicamentos para tratarnos”, explican los organizadores sobre la realización de este festival.
El encuentro contará con la presencia de artistas como Ana Tijoux, Santaferia, Nano Stern, Princesa Alba, Gepe, Cristóbal Briceño de Ases Falsos, Beatriz Pichi Malén, Weichafe, Tata Barahona, Gianluca, Yorka, Rulo, Chumbekes, Inti Illimani, entre otros. “Tendremos cinco días de música, presentaciones en apoyo a las personas que sufrieron los embates de la violencia en Chile. Serán 5 días de protesta y reflexión frente a la precariedad, la criminalización y el abandono estatal”, agregó la Coordinadora Víctimas de Trauma Ocular.
Camioneros amenazan: “Si queman un nuevo camión, vamos a reaccionar”
El gremio de los camioneros lanzó duras amenazas de paro nacional, luego de la reunión que tuvieron en La Moneda con el ministro del Interior, Víctor Pérez. Tras la cita, uno de sus dirigentes deslizó la idea del paro nacional, asegurando sentirse cansados de “los delincuentes y terroristas”. Casi al mismo tiempo, otro grupo de transportistas se tomó la Ruta 5 sur a la altura de Temuco.
Así lo dejó en claro José Villagrán, presidente de la Federación de Camiones del Sur, quien en un punto de prensa en el Palacio de Gobierno manifestó que “vamos a estar observando de cómo va a actuar el gobierno. Si el gobierno nada hace, los camioneros vamos a ver la fórmula de cómo arreglar el tema de inseguridad que tenemos”. Casi al mismo tiempo, un grupo de cerca de 50 camioneros se manifiestan en la Ruta 5 Sur, unos 10 kilómetros al norte de la ciudad de Temuco, pidiendo “Paz en La Araucanía”.
UDI busca reemplazar Convención Constitucional por Congreso Constituyente
Diputados gremialistas presentarán este martes un proyecto de ley que impulsa la eliminación de la asamblea constituyente. La principal razón que adosan en la bancada es el alto costo que significaría que “dos congresos” operen en paralelo y en medio de la crisis económica. Solo en remuneraciones de los constituyentes, dicen, se gastaría $4.500 millones; eso, si es que la instancia opera por 12 meses.
El vicepresidente de la UDI, diputado Juan Manuel Fuenzalida, sostiene que “el costo del proceso constituyente equivale a más de 1.600 respiradores; a más de 600 mil puestos de trabajo por seis meses, de empleo permanente. Además, se adiciona un costo altísimo de casi 4.500 millones de pesos mensuales en un año, en medio de las consecuencias de la pandemia”.
Contagios por coronavirus superaron los 375 mil casos en Chile
El Ministerio de Salud confirmó este lunes 62 nuevos fallecidos y 1.988 contagios adicionales por coronavirus en Chile. Con estas cifras, los decesos llegan a un total de 10.139 casos mientras que las personas contagiadas alcanzan las 375.044. De los 1.988 contagios, 1.319 de ellos son sintomáticos, 605 asintomáticos y 64 no notificados, lo que eleva la cifra a 17.563 los casos activos.
En total, además, hay 1.280 hospitalizados, 203 de ellos críticos, mientras que se informó que actualmente hay 601 ventiladores disponibles y 10.748 cupos disponibles en las residencias sanitarias. “La variación de casos nuevos han disminuido en un 10 por ciento a nivel nacional en los últimos 14 días. La tasa de positividad de la reacción de polimerasa en cadena también alcanza al 8 por ciento a nivel nacional y mantenemos un 7 por ciento de reacción de polimerasa en cadena a nivel de la Región Metropolitana”, dijo el ministro de Salud, Enrique Paris.
Duro revés para el CAE y el Fondo Solidario: Corte Suprema ordena borrar deudas a mujeres en quiebra
La Corte Suprema volvió a dar un duro golpe al CAE y al Fondo Solidario, luego de ordenar que se borrara todo registro de deuda por este concepto en el sistema, a dos mujeres que iniciaron un largo camino judicial tras declararse en quiebra. La corte declaró que todas las deudas, fuera cual fuera su origen o procedencia, quedan borradas al iniciar el Procedimiento Concursal de Liquidación.
Según informó Radio Biobío, se trata de dos personas que se acogieron al Procedimiento Concursal de Liquidación (PCL), con el fin de volver a ser sujetos merecedores de préstamos bancarios para reiniciar sus actividades comerciales. Según el medio antes citado, las mujeres acudieron a la Corte Suprema al ver sus derechos constitucionales vulnerados, pues la nueva Ley de Insolvencia no estaba siendo aplicada correctamente en sus casos.
1 Comentario
[…] como consignan Estallido Social y CHV Noticias, hoy lunes 10 de agosto 22 personas lesionadas presentaron una querella colectiva […]