Multigremial Nacional amenaza con quedar “en libertad de acción” si no se resuelve problema de La Araucanía

Multigremial Nacional amenaza con quedar “en libertad de acción” si no se resuelve problema de La Araucanía

DÍA 294, viernes 7 de agosto.


Advierten saltarse la ley y “tomar otro tipo de acciones” para arreglar las cosas.

En una amenazante declaración, al filo de quebrantar la ley , los 165 gremios agrupados en la denominada Multigremial Nacional, exhortaron al Estado a actuar “en el menor plazo” para recuperar la “paz social” en La Araucanía. De lo contrario, advirtieron que van atomar acciones de otro tipo. En la declaración exigen a todos los poderes del Estado actuar “en el menor plazo para recuperar la paz social y hacer prevalecer el imperio de la ley en todo el territorio nacional”.

De lo contrario señalan que “nos declaramos en libertad para tomar otro tipo de acciones de manifestación con el objetivo de exigir a los poderes del Estado solucionar el problema”, sin precisar a qué reacciones concretas se refieren. La declaración lleva la firma de entidades como la Sofo (Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco), Corma (Corporación Chilena de la Madera), la Confederación Nacional de Transporte de Carga de Chile (CNTC), Salmón Chile, además de asociaciones de transportistas regionales y cámaras de comercio locales.


Encuentran a dos mujeres fallecidas al interior de una comunidad mapuche en Ercilla

Fiscalía de La Araucanía confirmó el hallazgo de dos mujeres fallecidas en una vivienda al interior de la comunidad mapuche Juan Pinoleo, en Ercilla. Se trata de una madre y su hija, de 53 y 17 años, respectivamente, quienes fueron encontradas por sus familiares sin vida dentro de su vivienda. Las víctimas fueron identificadas como Iris Rosales, de 53, y su hija RQR, 17, quienes habrían presentado señales de ahorcamiento.

El fiscal Enrique Vásquez, quien acudió lugar de los hechos, adelantó que se trataría de muertes que efectivamente se produjeron por asfixia, y que, basándose en los primeros peritajes, las víctimas “no registran lesiones corporales evidentes al menos”. Basado en ello, el órgano persecutor afirmó que, por ahora, investigará la hipótesis del presunto suicidio de ambas.


Tras no llegar a acuerdo voceros mapuche acusan intransigencia del gobierno

Había una medida expectativa por el resultado de las reuniones de este viernes entre representantes del gobierno y de los comuneros mapuche que se encuentran en huelga de hambre en La Araucanía. Sin embargo, tras las breves conversaciones, no hubo mayor acuerdo. La primera cita se realizó aen la mañana por videoconferencia entre el ministro de Justicia, Hernán Larraín; el subsecretario, Sebastián Valenzuela, y la subsecretaria de Derechos Humanos, Lorena Recabarren. Por la otra parte participó la vocera del machi Celestino Córdova, Giovana Tabilo y cercanos a la autoridad espiritual mapuche.

También se convocó a una cita a las 11 de la mañana con los voceros de los siete comuneros presos en la cárcel de Angol, quienes se negaron a participar, ya que esta se enmarca en los diálogos que se hacen todos los viernes sobre interculturalidad, y no responden a resolver los temas puntuales planteados por los comuneros. “Si él ministro Larraín hubiera estado tan preocupado de poder abordar la situación con urgencia -la huelga seca comenzó antes de ayer- hubiera habido disposición de conversar el día de ayer. Sin embargo, siguieron insistiendo que el diálogo era posible bajo estas condiciones y bajo ese marco de entendimiento”, el vocero Rodrigo Curipan.


Ministro Larraín espera que Celestino Córdova “pueda deponer lo antes posible la huelga

Tras reunirse con los voceros del machi Celestino Córdova, el ministro de Justicia, Hernán Larraín, aseguró que esperan que la huelga de hambre del comunero mapuche se pueda deponer lo antes posible. “Pudimos hablar sobre el machi Celestino Córdova y su huelga de hambre. Nosotros queremos seguir avanzando para que lo antes posible pueda deponer esa huelga. No tuvimos una solución sobre esta materia, es un tema que siga pendiente, pero seguiremos haciendo los esfuerzos par que esto ocurra” puntualizó Larraín.

El secretario de Estado señaló que “nosotros tenemos el compromiso de cuidar la vida y salud de las personas que están en huelga de hambre, de todos los que están en el sistema penitenciario. Eso lo vamos a cumplir y vamos hacer lo posible para que el machi Celestino Córdova y todos quienes están en huelga de hambre la depongan para cuidar su salud”, detalló tras la reunión con los voceros.


Piden a la Unión Europea evaluar acuerdo comercial con Chile por violaciones a los DD.HH. del gobierno de Piñera

Los acuerdos comerciales entre la Comunidad de la Unión Europea y el Estado de Chile se encuentra este año en una fase de revisión y modernización, incorporándose recientemente diversos antecedentes que dan cuenta de una serie de violaciones a los derechos humanos bajo el gobierno de Sebastián Piñera, y que significaría un incumplimiento en las cláusulas de cooperación, lo que constituiría nuevas medidas autoregulatorias e incluso la suspensión de tratados.

Los antecedentes fueron ingresados formalmente a mecanismos de la Unión Europea y a su Parlamento, a través de una carta comunicación e informe suscrito por más de 200 organizaciones y diversas personalidades internacionales de derechos humanos, sociales, de pueblos originarios, de comunicaciones, de mujeres, sectores académicos, de escritores y escritoras de Chile, y de representaciones de 15 países de América y Europa que respaldan la medida.


Usuarios de AFP Provida reportan nueva complicación con su retiro del 10%

Este viernes se cumplía el plazo para que las AFP respondieran a las solicitudes de quienes pidieron el retiro de su dinero el día jueves 30. En ese contexto, en la red social Twitter #afprovida llegó a ser trending topic, tanto por las publicaciones de quienes celebraban haber recibido ya su dinero, como por las de quienes reclamaban que la empresa ni siquiera les había respondido si su solicitud estaba aprobada o no.

Esta vez se trató de retrasos en la respuesta que deben entregar las Administradoras de Fondos de Pensiones, luego de que los usuarios hicieron su solicitud. Quienes hicieron el trámite el jueves 30, deberían haber recibido a este viernes 7 de agosto, una confirmación respecto de su solicitud fue aceptada o rechazada, lo cual según denunciaron muchos hoy en redes sociales, no ha ocurrido en todos los casos. En Provida desestimaron explicar lo sucedido.


Colmed y la U. de Chile apuntan al “hacinamiento” como el gran riesgo del plan de desconfinamiento

El hacinamiento de las comunas es siempre un factor de riesgo. Aún controlando por factores individuales y la presencia de cuarentenas, el residir en una comuna con hacinamiento alto (mayor a la mediana de comunas de la muestra), incrementa las probabilidades de que las personas desarrollen síntomas, se constituyan como casos sospechosos o sean diagnosticados por COVID-19”.

Lo anterior es una de las principales conclusiones del 9° Informe del Monitoreo Nacional de Síntomas y Prácticas COVID-19 en Chile, Movid-19, estudio encabezado por el Colegio Médico y la Universidad de Chile, que en esta oportunidad contó con el análisis del Observatorio de Ciudades de la Pontificia Universidad Católica. En el documento, entregado a la Mesa Social del Gobierno, se evaluó la precariedad habitacional como una de las causas de la expansión del contagio de la enfermedad que ya cuenta con 362.962 casos y 9.745 fallecidos, según las cifras entregadas por el Ministerio de Salud el 4 de agosto.


Contraloría detectó que Comisaría Virtual habría dejado salir a 2.208 personas con COVID-19

Contraloría General de la República dio a conocer los resultados de una investigación realizada a la plataforma Comisaría Virtual, que durante la crisis sanitaria ha funcionado para obtener los permisos temporales en comunas en cuarentena. Tras la revisión de algunas falencias en su sitio web, se detectó que no existía conexión entre la plataforma y las bases de datos del Ministerio de Salud o el Registro Civil. Según el órgano contralor, esto llevó a que se otorgaran más de 2 mil permisos a personas con COVID-19.

Por ello, Contraloría instó a la Comisaría Virtual a coordinar con otras instituciones para asegurar la veracidad de los datos que procesa día a día. Es específico, la auditoría fue conducida con el fin de detectar si Carabineros tenía o no los mecanismos de control necesarios para asegurar la correcta entrega de los permisos temporales y que se ciñeran a la normativa e instrucciones que regulan dicha materia.


Reporte Covid-19: 2.149 nuevos contagios y casi 10.000 decesos en el país

El Ministerio de Salud entregó un nuevo balance de la evolución del COVID-19 en Chile, patología que registra sobre 368 mil infectados en el país, mientras que los decesos bordean 10 mil. El subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, informó que en las últimas 24 horas se reportaron 2.149 casos nuevos de coronavirus, de los cuales 1.479 presentan síntomas, 570 se mantienen asintomáticos y 100 sin notificar al Minsal.

El total de contagiados en el país, en tanto, llegó a 368.825, de los cuales 16.699 personas permanecen como pacientes activos y 342.168 se han recuperado de la enfermedad. Adicionalmente, se reportó el fallecimiento de 69 personas en Chile, de acuerdo a la base de datos del Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS). De esta forma, el total de víctimas fatales llega a 9.958.


Crimen de menor Ámbar Cornejo desata todo tipo de críticas al sistema penal

Tras confirmarse el asesinato de la menor de 16 años, Ambar Cornejo, a manos de la pareja de su madre, Hugo Bustamante, quien en 2018 obtuvo la libertad condicional mientras purgaba condena por el asesinato de dos personas el año 2005, todas las criticas y miradas apuntan al papel desempeñado por la justicia en la entrega de este beneficio carcelario.

La decisión de liberarlo recayó en un grupo de cinco jueces que tomó la decisión de liberar a Bustamante y a otra gran cantidad de reos tras analizar el informe de Gendarmería que, proponía no dar la libertad a estos condenados. Es por ello que a lo largo de todo el país se desarrollaron manifestaciones para pedir justicia por Ámbar y para que criminales como Bustamante no vuelvan a recibir beneficios carcelarios.


Relacionados

1 Comentario

  • Buenísimo el post. Saludos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *