Piñera y Mañalich enfrentan nueva querella por muertes asociadas al Covid-19

Piñera y Mañalich enfrentan nueva querella por muertes asociadas al Covid-19

DÍA 285, miércoles 29 de julio.


Acusan cuasi delito de homicidio por muertes ocurridas en la comuna de Independencia.

El tercer Juzgado de Garantía de Santiago declaró admisible la querella por cuasidelito de homicidio, denegación de auxilio y abandono de destino interpuesta por la concejala de Conchalí, Grace Arcos, en contra del presidente, Sebastián Piñera; el ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, los subsecretarios de Salud Pública, Paula Daza, y de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, además de quienes resulten responsables por las muertes ocurridas en dicha comuna a causa del coronavirus.

Arcos valoró la determinación apuntando a “la importancia de esta decisión, pues no sólo resuelve que en términos formales la querella está bien presentada, sino que desmiente el argumento falaz de la defensa del Presidente y el ex ministro en relación a un aprovechamiento político que tendrían estas iniciativas”.


ONU advierte que gobiernos no pueden impedir manifestaciones argumentando riesgo de desórdenes

El Comité de Derechos Humanos de la ONU advirtió que los gobiernos no pueden utilizar el supuesto riesgo de desórdenes o violencia para impedir manifestaciones pacíficas. La instancia publicó una interpretación jurídica del derecho humano a reunirse y manifestarse pacíficamente, sea de forma física o virtual, y enumeró las obligaciones de los Estados en este sentido.

Christof Heyns, uno de los miembros del Comité, explicó que cualquier restricción debe basarse en “una evaluación diferenciada e individualizada de la conducta de los participantes. Las restricciones generales para participar en una reunión pacífica no son apropiadas”. Asimismo, explicó que “las referencias generalizadas al orden y la seguridad pública o los riesgos potenciales sin especificar de violencia no son argumentos sólidos para prohibir las manifestaciones pacificas”.


Justicia ordena entregar tratamiento médico a Celestino Córdova, en huelga de hambre desde el 4 de mayo

La Corte de Apelaciones de Temuco autorizó al hospital de Nueva Imperial a suministrar tratamiento médico al machi Celestino Córdova, quien se encuentra internado hace casi una semana en el lugar, incluso contra su voluntad. El tribunal acogió un recurso de protección interpuesto por el Servicio de Salud Araucanía Sur, luego que se alegara que el paciente se niega a realizarse exámenes, ingresar a la unidad de pacientes críticos y “manifiesta expresamente su voluntad de no ser reanimado en caso de un paro cardíaco”.

En el fallo, la Corte indicó que el recinto de salud está obligado a resguardar la salud del mapuche y estableció que se deben adoptar “todas las medidas terapéuticas, exámenes y tratamientos médicos que sean necesarios para el total y completo restablecimiento de la salud del paciente”. Córdova lleva adelante una extensa huelga de hambre que se ha prolongado por casi tres meses desde el pasado 4 de mayo.


UDI anuncia que se “tomará un tiempo” para elegir a reemplazantes de Bellolio y Pérez en el Congreso

Consumada la salida del exsenador Víctor Pérez, ahora ministro del Interior, y de Jaime Bellolio, nuevo vocero de gobierno, la UDI aún no ha definido a sus reemplazantes. El secretario general de la UDI, Felipe Salaberry, afirmó que se tomarán un tiempo para definir los reemplazantes de los exparlamentarios, por lo que la decisión podría tomar algunos días.

La directiva del UDI se va a tomar un tiempo con prudencia para evaluar quienes debieran ser fieles representantes nuestro partido en el parlamento, lo cual esperamos entregar a la opinión pública en los próximos días”, afirmó. Entre los nombres que han aparecido para suceder a Pérez son los diputados Enrique Van Rysselberghe y Gustavo Sanhueza, quienes podrían postularse el próximo año como senadores por Ñuble el próximo año.


Ministro de Minería y diputados rechazan propuesta de diputados de la UDI de privatizar Codelco

El ministro de Minería, Baldo Prokurica, afirmó que dicha idea “no forma parte del programa de gobierno del Presidente Piñera”, echando por tierra la intención del gremialismo. La autoridad señaló que esta opción nunca ha sido planteada en el Ejecutivo y tampoco mencionada por el mandatario. “Descarto totalmente que exista una iniciativa de esa manera en el gobierno de Sebastián Piñera”, añadió el secretario de Estado.

Asimismo, la presidenta de la comisión de Minería de la Cámara de Diputados, Daniela Cicardini (PS) calificó de “absurda” la propuesta entregada este martes por parlamentarios de la UDI de privatizar Codelco y obtener así recursos para paliar la crisis económica producida por la pandemia del coronavirus. Idea que tampoco fue apoyada por el PPD, que mediante una declaración pública señaló que “enajenar este patrimonio de todos los chilenos y chilenas no sólo es perjudicial para los intereses nacionales, sino que va en contra de un consenso que se ha mantenido por largas décadas en nuestro país”.


The Economist, otra vez lapidario con Piñera: “El manejo ha sido una decepción, el gobierno no entendió esto a tiempo

Durante su intervención en el “XVII Seminario LarrainVial Asset Management”, organizado por la firma financiera del mismo nombre, el editor senior y columnista para Latinoamérica de The Economist, Michael Reid, realizó una dura crítica a la gestión de Chile frente a la pandemia, al señalar que “ha sido una decepción, sobre todo para los chilenos”.

Reid afirmó que con la pandemia Chile “ha terminado más o menos igual que muchos otros países de América Latina”, lo que a su juicio. demuestra que “el virus ha encontrado un país que es todavía mucho más latinoamericano que OCDE”. Y en relación al hecho que el 86% de la población se haya mostrado favorable al retiro del 10% de los fondos previsionales, “muestra el grado de necesidad que siente mucha gente, y muestra que el gobierno no entendió esto a tiempo y quedó corto en sus paquetes de ayuda”.


Colegio Médico insta a realizar retiro de fondos cuidando las medidas sanitarias

A pocas horas de comenzar el retiro de parte de los ahorros previsionales, la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, llamó a que el trámite se realice redoblando los esfuerzos sanitarios, que sea expedito y sin riesgos. Hace unos días, la Asociación de AFP convocó a la entidad gremial para colaborar con el correcto desarrollo del proceso, por lo que Siches señaló que haría propuestas en torno a esta materia en la Mesa Social Covid.

Desde el Colegio Médico de Chile estamos muy interesados que el proceso de retiro del 10% de las AFP sea un éxito. Es decir, expedito pero a la vez sin riesgo, evitando las aglomeraciones. Esto es fundamental desde el punto de vista sanitario: redoblar los esfuerzos para evitar rebrotes y no seguir perdiendo vidas”, indicó la líder gremial.


Balance Covid-19 en Chile: 351.575 contagiados y 9.278 fallecidos

En un nuevo reporte diario del sobre la situación de la pandemia del coronavirus en Chile, las autoridades reportaron 1.773 nuevos casos confirmados y 38 fallecimientos inscritos en el Departamento de Estadísticas e Información de la Salud (DEIS) en las últimas 24 horas. En concreto, con estas cifras el total de afectados por el COVID-19 en nuestro país alcanza los 351.575, de los cuales 17.740 son activos o contagiantes, y el total de fallecidos se eleva hasta los 9.278 desde el arribo de la pandemia.

En el comienzo del balance, el ministro de Salud, Enrique Paris, destacó las cifras que evidencian una mejoría en la situación de la pandemia, pero enfatizó en que pese a las mayores libertades que se están dando a la población, ésta debe seguir con el cumplimiento de las medidas de prevención. “Tenemos como ciudadanos un mayor grado de libertad, pero este, debe estar asociado a una mayor responsabilidad, manteniendo las medidas sanitarias, distanciamiento físico, uso mascarilla y lavado de manos”, sostuvo el secretario de Estado.


Confirman 13 nuevos contagiados de Ccovid-19 en cárcel de Puerto Montt

Durante esta jornada, Gendarmería confirmó la existencia de otros 13 casos nuevos de Covid-19 en la cárcel Alto Bonito de Puerto Montt, los que corresponden a 11 imputados primerizos del módulo 21 y a dos condenados que estaban en aislamiento preventivo en el módulo 72 del complejo penitenciario.

Asimismo, se informó de un nuevo contagio entre los funcionarios del recinto penal, quien se encuentra realizando cuarentena en su domicilio. A su vez, el diagnóstico fue corroborado por la autoridad sanitaria tras la realización del respectivo examen PCR. La istitución aseguró que los contagiados se mantienen aislados de la población penal, siendo monitoreados dos veces al día por parte del equipo de salud del establecimiento.


Nuevo laboratorio para muestras PCR del Hospital San Borja permitirá procesar hasta 1.000 muestras diarias

El Hospital Clínico San Borja Arriarán (HCSBA) inauguró un nuevo laboratorio de biología molecular, que permitirá procesar hasta 1.000 muestras de test PCR al día, agilizando la detección de casos positivos de COVID-19 en comunas clave de la región Metropolitana, como Santiago, Estación Central, Maipú y Cerrillos.

El nuevo laboratorio que ya cuenta con la certificación del Instituto de Salud Pública (ISP), espera absorber la demanda de toda la red asistencial del Servicio de Salud Metropolitano Central (SSMC), de la que forman parte además la Posta Central, el Hospital de Maipú y una veintena de CESFAM de esas cuatro comunas. El laboratorio tuvo un costo de $92 millones, gestionado por el propio SSMC.


Red de Salud UC Christus anuncia el despido del 5% de sus trabajadores

La Red de Salud UC Christus anunció el despido del 5% de su planta luego de una drástica caída en el número de prestaciones por la pandemia del Covid-19. a organización ligada a la Universidad Católica informó que la realidad sanitaria generó en los últimos tres meses “una disminución de 65% en las consultas, 75% en los procedimientos, 60% en exámenes y 60% en cirugías, lo que ha impactado significativamente en nuestra situación financiera”.

A fines de abril la red de salud había anunciado medidas para enfrentar la situación. Por ejemplo, 12% de los funcionarios vieron suspendida la relación laboral y un 18% sufrieron reducción de sus horarios. Dicha medida duraba entre el 1 de mayo y el próximo 31 de julio. Además, 5% de su personal, cuyas remuneraciones eran superiores al $1 millón, debieron reducir su sueldo entre un 10% y un 30%, según el monto que recibían.


Relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *