
Cambio de gabinete: en tiempos de crisis Piñera se atrinchera con la derecha más dura
DÍA 284, martes 28 de julio.
Víctor Pérez (UDI) dejó su puesto en el Senado para asumir como ministro del Interior.
Pasado el mediodía, se llevó a cabo el esperado cambio de gabinete, tras la estrepitosa derrota del gobierno la semana pasada cuando el Congreso aprobó el retiro del 10% de los fondos previsionales. Para ello, el presidente Sebastián Piñera designó un nuevo equipo político, encabezado por el hasta hoy senador Víctor Pérez (UDI), como ministro del Interior; acompañado de Jaime Bellolio (UDI), como nuevo vocero de gobierno, que también deja su puesto como parlamentario y Cristián Monckeberg (RN), que asume en la Segpres, su tercer ministerio en la actual administración.
El resto del nuevo gabinete está compuesto por Mario Desbordes, hasta hoy diputado y presidente de RN, quien asumió como ministro de Defensa; Karla Rubilar (IND), que dejó la vocería para ir al Ministerio de Desarrollo Social y Andrés Allamand (RN), que también deja el Senado para asumir como Canciller.
Nuevo ministro del Interior: “Voy a tener una especial preocupación por la Araucanía”
En sus primeras declaraciones como nuevo jefe de gabinete, el ministro del Interior, Víctor Pérez, dio luces de lo que serán sus prioridades, señalando que “voy a tener una especial preocupación por la Araucanía. Ya que los ciudadanos merecen vivir en paz”. Y agregó que “La violencia no solamente se aísla con una acción policial, sino que también con una acción política y eso significa escuchar, conversar, preocuparnos”.
Asimismo, el nuevo ministro del Interior aseguró que respaldará el actuar de Carabineros y condenó a quienes no cuestionan los hechos de violencia ocurridos tras el estallido social. “Las policías son parte de la solución, no del problema. Hay que convencer a la ciudadanía de que el cumplimiento de las reglas, de la legalidad, es vital para superar los problemas que tenemos”, sentenció.
Senador Ossandón apunta a Larroulet tras cambio de gabinete: “Debe cambiar el Segundo Piso”
Tras sellarse el nuevo cambio de gabinete el senador de Renovación Nacional, Manuel José Ossandón, indicó que “es evidente que aquí se está haciendo un intento por modificar el complejo escenario político que enfrenta el país, Chile Vamos y el Gobierno, principalmente”. Y consultado si es necesaria la salida de Cristián Larroulet de La Moneda, Ossandón señaló que “pero de todas maneras. Larroulet es una persona muy inteligente, pero es un economista muy dogmático”.
Asimismo, expresó que “más allá de los nombres, aquí tiene que cambiar la mirada del Gobierno. Tiene que haber un cambio de estrategia”. Respecto al plebiscito de octubre próximo, el parlamentario aseveró que “si en este diseño el Gobierno no entiende de que el plebiscito va a ser fundamental, y que tienen que ser protagonistas para hacer un buen plebiscito y una nueva Constitución y modificar este modelo, va a seguir todo igual”.
Nuevo vocero de gobierno niega que Piñera haya instalado un “gabinete del Rechazo”
En sus primera declaraciones como vocero de gobierno, el ministro Jaime Bellolio, descartó que se haya designado un “gabinete del rechazo”, de cara al plebiscito constitucional del próximo 25 de octubre. “Han dicho algunos que este es el gabinete del Rechazo. Yo quiero proponerle otra fórmula, no hay gabinete del rechazo, es el gabinete que no quiere descansar hasta que todas las personas podamos salir bien de la pandemia y podamos recuperarnos cuanto antes, para hacer propios los dolores y los sentires de cada una de las personas en todo el país”.
La autoridad agregó que “la posición del gobierno con respecto al plebiscito es una, queremos que participe la mayor cantidad de personas, queremos que sea de forma segura y en ese plebiscito hay dos alternativas que son perfectamente legítimas”, recalcó. Tras haberse declarado a favor del “Apruebo”, la semana pasada, el ahora ministro cambió su postura y manifestó a favor del “Rechazo”.
Marcela Sabat ocupará el escaño que dejó Andrés Allamand en el Senado
La directiva de Renovación Nacional resolvió designar a la diputada Marcela Sabat como senadora, para ocupar el escaño que este martes dejó libre en la Cámara Alta Andrés Allamand, al asumir como ministro de Relaciones Exteriores del Gobierno de Sebastián Piñera.
Asimismo, Tomás Fuentes, colaborador cercano a Allamand, ocupará el escaño que liberó Sabat al pasar a la Cámara Alta, mientras que Camilo Morán, concejal y jefe de gabinete de Mario Desbordes, reemplazará a éste, quien asumió hoy como ministro de Defensa. Tanto Andrés Allamand como Marcela Sabat figuran en el listado de los 50 parlamentarios que estaban impedidos de buscar la reelección para un nuevo periodo.
Renovación Nacional tiene nuevo presidente: el senador Rafael Prohens
Con su llegada al Ministerio de Defensa, Mario Desbordes tuvo que renunciar a su condición de presidente de Renovación Nacional, cargo que asumió hoy mismo quien ocupara la primera vicepresidencia del partido: el senador por Atacama Rafael Prohens, de acuerdo a lo que señalan los estatutos internos del partido.
Prohens asumió a la cabeza de la colectividad de Chile Vamos hasta las próximas elecciones internas de noviembre. En sus primeras declaraciones como timonel, Prohens felicitó a Desbordes y Andrés Allamand por sus nuevos cargos y señaló que sus objetivos en este tiempo serán “lograr la unidad del partido y buscar un trabajo en común para el éxito de Renovación Nacional en todas las instancias que vengan, y que no son pocas”.
Senado rechaza veto presidencial y aprueba parcialmente insistencia a ley de servicios básicos
Por 28 votos a favor, 7 en contra y 5 abstenciones, el Senado rechazó el veto presidencial al proyecto de ley que impide el corte de servicios básicos por no pago y al que posterga el cobro de deudas por consumos. Se trata de la primera vez en 30 años que se rechaza esta facultad de un Mandatario.
Sin embargo, tras la primera votación, la Sala insistió en los 5 puntos que fueron vetados, para intentar reponerlos y así despachar la iniciativa tal como el Senado la había impulsado y dejarla en manos del Presidente para su promulgación. Lo que llevó a la sala a votar la insistencia de dichas observaciones. Así, una de las que más interesaba al Gobierno, el plan para telecomunicaciones, fue desestimado y finalmente La Moneda consiguió que quedara fuera de la ley.
Diputados UDI rechazan propuestas privatizadoras de su bancada
Pese a que no había pasado ni 24 horas desde que un grupo de diputados de la UDI, encabezados por la jefa de bancada, María José Hofmann, expresara su propuesta de privatizar Codelco, TVN y bajar los impuestos, entre otras medidas, un grupo de parlamentarios del mismo partido criticaron el anuncio, señalando que “se enteraron por la prensa” y que “no comparten” parte de su contenido.
Es el caso de lo integrantes de la comisión de Minería de la Cámara, Nicolás Noman y Sergio Gahona, afirmaron que se enteraron por la prensa y que “no estamos por privatizar a Codelco, conocemos la realidad de nuestras regiones y la privatización no nos conduce a buen puerto”. Misma línea de Issa Kort, quien publicó en su cuenta de Twitter: “Me enteré, por la prensa, que la bancada de la UDI (mi bancada) propone privatizar Codelco. Quiero decir claramente que NO apoyo esa propuesta. Codelco es una empresa del Estado de Chile y debe seguir siéndolo. Esa propuesta NO me representa en lo más mínimo y no la apoyaré”.
Condenan a carabinero por homicidio frustrado en Rancagua durante revuelta social
Durante esta jornada, el Juzgado de Garantía de Rancagua condenó a un carabinero por el delito de homicidio frustrado tras agredir a una persona con bomba lacrimógena durante manifestaciones en diciembre de 2019. Según lo revelado por la Fiscalía de O’Higgins, el imputado fue investigado luego de que le disparara a la víctima en su cabeza con una carabina lanza gases.
El pasado 5 de marzo, el de Fuerzas Especiales, el exsargento de Carabineros, Juan Maulén, quedó en prisión preventiva mientras se realizaban las indagaciones pertinentes. Asimismo, el Juzgado de Garantía programó para el lunes 3 de agosto a las 9:00 la lectura de sentencia.
Espacio Público califica de “apresurada” etapa de “Transición” porque “no se podrán detectar rápidamente los brotes”
El centro de estudios Espacio Público entregó un nuevo informe donde calificó de “apresurada” la decisión del Gobierno de avanzar hacia la denominada etapa de “Transición” en siete comunas de la Región Metropolitana, advirtiendo que no se podrían mantener los niveles bajos de contagios así como enfrentar los posibles rebrotes.
Según indicó la organización, la medida anunciada por el Ministerio de Salud corresponde a un paso “antes de tiempo”, afirmando que “el sistema de trazabilidad existente en la actualidad no será capaz de mantener los niveles de contagio bajos y de detectar rápidamente brotes que puedan requerir medidas restrictivas”. No obstante, Espacio Público señaló que existe preocupación por un posible aumento de casos, advirtió que “se dio inicio al desconfinamiento sin escuchar a la mayoría de las y los expertos que aconsejaban no hacerlo todavía”.
Balance Covid-19: Chile bordea los 350 mil contagios y suma 53 nuevos fallecidos
El Ministerio de Salud informó de 1.876 nuevos casos de coronavirus confirmados en las últimas 24 horas y de 53 fallecidos reportados por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) por Covid-19. De esa forma, los contagios totales confirmados desde el inicio de la pandemia en el país llegan a 349.800, 18.228 de ellos considerados «activos» y 322.332, «recuperados»; en tanto, las muertes totales, según el DEIS, ascienden a 9.240.
El subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, destacó que «sigue descendiendo» la cifra de hospitalizados en unidades de cuidados intensivos (UCI), dando cuenta que hay 1.529 personas hospitalizadas. De ellas, 233 se encuentran en estado crítico; actualmente, hay 523 ventiladores mecánicos disponibles.
Un 73% de los chilenos teme salir de sus hogares al terminar la cuarentena
De acuerdo con una encuesta realizada por la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), junto a la Escuela de Gobierno Local, el 73% de los consultados afirmó que teme salir de sus hogares una vez que termine de manera definitiva la cuarentena. El sondeo elaborado sobre las respuestas de 501 encuestados, reveló que el 90% considera que las clases presenciales no se deberían retomar durante este año, y el 72% no volvería tranquilo al trabajo si sus hijos retornan a las aulas.
Respecto a las medidas de prevención, el 76% de los consultados cree que el uso de mascarilla y distanciamiento físico debieran convertirse en hábitos. En tanto, el 89% considera que es útil conocer la vulnerabilidad de los trabajadores de las empresas frente un posible contagio por la vuelta al trabajo.
Gobierno estima que habilitará el permiso para menores a inicios de agosto
La subsecretaria de la Niñez, Carol Bown, planteó como fecha tentativa el inicio de agosto para habilitar un permiso para la salida de menores de edad en comunas en cuarentena. Bown comentó que “se acordó un plan de trabajo, levantando todos los puntos sobre de adónde pueden ir, en qué horarios, si se juntan o no con los horarios de adultos mayores, qué días, cuánto rato, a qué distancia, en qué lugares, para poder hacer esto de la mejor forma posible, minimizando los riesgos”.
“Sabemos que los niños en general son asintomáticos y por lo tanto pueden aumentar el riesgo de contagiar al no tomar las medidas de aislamiento correspondientes”, recalcó. De todos modos, a la fecha no se ha confirmado el día. Se espera la aprobación por parte de la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, para la puesta en marcha del nuevo permiso.
Entregan lista de organizaciones de la sociedad civil que participarán en franja televisiva del plebiscito
El Consejo Nacional de Televisión (CNTV) informó a los partidos políticos y comandos cuáles son las organizaciones de la sociedad civil, dentro de aquellas que fueron declaradas por los mismos, que cumplieron con la normativa vigente y que en consecuencia podrán aparecer en la franja televisiva del plebiscito del próximo 25 de octubre.
Lo anterior es parte de la obligación que tienen los partidos y comandos de ceder al menos un tercio del tiempo a organizaciones de la sociedad civil, de una franja televisiva que se emitirá entre el 25 de septiembre y el 22 de octubre, en dos bloques de 15 minutos cada uno. Importante señalar que se transmitirá en dos horarios: de 12:45 a 13:00 horas y de 20:45 a 21:00 horas.