Fortuna de las familias más ricas de Chile se disparó un 25% tras inicio de la cuarentena

Fortuna de las familias más ricas de Chile se disparó un 25% tras inicio de la cuarentena

DÍA 283, lunes 27 de julio.


Informe revela que gran riqueza pasó de US$ 21.000 millones a US$ 26.700 millones desde marzo.

Informe de la ONG Oxfam, con sede en Londres, y publicado hoy, señala que la fortuna de los súper ricos chilenos se disparó un 25% durante la pandemia, fenómeno que no escapa a nuestro país y que trajo como consecuencia que la desigualdad haya crecido también en el resto de América Latina en los últimos meses, región sindicada como la más desigual del planeta y que la crisis sanitaria profundizó.

El caso de Chile. El documento muestra que la fortuna de los supermillonarios en Chile pasó de US$ 21.000 millones a US$ 26.700 millones desde marzo. El documento afirma que los esfuerzos de los gobiernos de la región para combatir el coronavirus y salvar vidas se han visto frustrados por la desigualdad y la corrupción. Y agrega que el virus ahondará todavía más la enorme brecha entre los más ricos y el resto.


Contraloría tomó razón del decreto promulgatorio de reforma constitucional que permite el retiro del 10% de las AFP

Durante esta mañana la Contraloría General de la República tomó razón del decreto promulgatorio de la reforma transitoria que permite a los afiliados al sistema de AFP el retiro de hasta el 10 por ciento de sus ahorros previsionales, como una medida para paliar los efectos sociales y económicos del estado de catástrofe por la pandemia de Covid-19.

Pese a la posición contraria del gobierno, la iniciativa fue promulgada -en privado y sin ceremonia- el viernes pasado por el presidente Sebastián Piñera. En la antesala a este último trámite, el contralor Jorge Bermúdez había afirmado que es probable que se realice la toma de razón el mismo día en que ingresara: en efecto, ocurrió sólo un par de horas después.


Lanzan plataforma para explicar el proceso de retiro del 10% de fondos AFP

La Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones lanzó una plataforma para explicar cómo funcionará el proceso. En la página web www.mi10afp.cl se explican los detalles del trámite que comenzará a ejecutarse a partir del jueves, después de que la ley en cuestión sea publicada en el Diario Oficial. En dicha plataforma se deja establecido que el trámite podrá hacerse “sólo con tu RUT y número de documento (o serie). No necesitarás la clave de acceso a la AFP. El proceso es 100% gratuito para el afiliado”.

Según informaron, “la AFP nunca te pedirá tus claves y tampoco te contactará por redes sociales pidiendo documentos para acceder al retiro de tus fondos, y es un trámite que no requiere de intermediarios. Tu clave y cédula de identidad es información personal y confidencial, ten cuidado para no caer en estafas que están circulando”.


Bancada de diputados UDI propone privatizar Codelco, vender TVN y meter FF.AA. en las poblaciones

Este lunes la bancada de diputados y diputadas de la Unión Demócrata Independiente (UDI), liderada por la parlamentaria María José Hoffmann, presentó una propuesta que buscaría unir a un oficialismo en crisis tras la aprobación del proyecto del retiro del 10% de los fondos de pensiones, con medidas de “modernización” del Estado y sus componentes.

Entre las medidas propuestas se cuenta la privatización de Codelco, y la venta de TVN, reducir el IVA a la mitad a aquellas actividades más afectadas por las cuarentenas (restaurantes y turismo), hasta fines de 2021; reducir, hasta fines de 2022, a 20% la tasa de impuesto corporativo (a grandes empresas) y  también la utilización de las Fuerzas Armadas en la lucha contra el narcotráfico con un “plan de intervención de poblaciones”.


Comisión del Senado rechaza veto presidencial a proyecto que prohíbe el corte de servicios básicos

Por tres votos contra uno y una abstención, la Comisión de Economía del Senado rechazó el veto ingresado por el presidente Piñera al proyecto de ley que prohíbe el corte de servicios básicos durante la emergencia sanitaria y económica por coronavirus. Asimismo, la instancia aprobó insistir con el proyecto que fue despachado por el Congreso, por lo que ahora será la Sala del Senado la que se pronuncie.

El revés en la mentada Comisión se produce luego de que la Cámara de Diputados rechazara cada observación del veto ingresado por Piñera el pasado jueves, el mismo día en que se despachaba la Ley que permite el retiro del 10% de las cuentas de AFP. Si el Senado rechaza el veto y ratifica la insistencia en el proyecto original, con un quórum de dos tercios (29 senadores), Piñera estará obligado a promulgar la norma.


Epidemióloga del consejo asesor del Minsal: “Nosotros no aconsejamos pasar a la denominada ‘Transición’ en la RM

En entrevista con 24 Horas AM, la epidemióloga y miembro del consejo asesor del Minsal en COVID-19, Catterina Ferreccio, aseguró que el paso de ‘Cuarentena’ a la etapa de ‘Transición’ en siete comunas de la región Metropolitana y dos en Valparaíso no fue una recomendación dada por ellos. “No, no la aconsejamos nosotros (…) Nosotros hemos sido más cautelosos y pensábamos que había que fortalecer la trazabilidad y tener toda la infraestructura de ella en la región Metropolitana”, explicó.

Además, precisó que el grupo de expertos estaba más consensuado en otorgar primero “permisos para adultos mayores, para los niños”, y luego ir ampliándolos. Asimismo, la epidemióloga aseguró que las cifras disminuyeron en las últimas semanas “porque nos encerramos. Al quedarnos encerrados, el virus no pudo salir y no pudo infectar a nadie más (…) En Santiago no estamos con cero caso”.


Reporte Covid-19 Chile: 2.133 nuevos casos y 75 fallecidos

El Ministerio de Salud informó de 2.133 nuevos casos de coronavirus confirmados en las últimas 24 horas y de 75 fallecidos reportados por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) por Covid-19. De esa forma, los contagios totales confirmados desde el inicio de la pandemia en el país llegan a 347.923, 18.782 de ellos considerados “activos” y 319.954, “recuperados”; en tanto, las muertes totales, según el DEIS, ascienden a 9.187.

Según las cifras detalladas por la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, en la última jornada se informaron 21.544 test de PCR, con una positividad diaria de 9,9 por ciento; en siete días se han reportado 125 mil exámenes -con una positividad de aproximadamente 11,8 por ciento-, que representan «15 mil más que en los siete días previos, y a pesar de eso hemos tenido una disminución pequeña de casos».


Federación Nacional de Enfermeras rechaza plan “Paso a Paso” y pide considerar recomendaciones de la OMS

La Federación Nacional de Asociaciones de Enfermeras y Enfermeros de Chile, FENASENF, que representa a más de 6.000 enfermeros de los hospitales públicos del país, presentó este lunes una serie de inquietudes respecto al programa “Paso a Paso” del gbierno, referido al proceso de “desconfinamiento” del país en medio de la crisis por la propagación del Covid-19.

Consideran que se trata de un “programa parcial, que sólo incluye indicaciones de las autoridades a nivel central, sin considerar las distintas realidades regionales o comunales, ya que no participaron en su implementación. Tampoco lo hicieron los actores sociales y sanitarios locales, que a su vez, deberían contar con la coordinación entre los Ministerios del Interior, Educación, Trabajo y Transporte”. Por ello, llaman a considerar las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) al respecto.


Ministro Paris: “Es muy probable que tengamos un rebrote, no solo por los bares y los pubs, sino por el aumento de movilidad

En conversación con La Cuarta, el ministro de Salud, Enrique Paris, se refirió al combate en contra del coronavirus Covid-19, y el plan de desconfinamiento, respeto del cual comentó que “es muy probable que tengamos un rebrote, no solo por los bares y los pubs, sino por el aumento de movilidad. Creo que podemos tener rebrote en el quinto paso, que es el Modo Covid, pues este es un virus desconocido que evoluciona de esa manera, produciendo rebrotes. Por eso es clave mantener la distancia social, las mascarillas y todas las medidas”.

Con respecto a lo que ocurre en el ámbito del fútbol chileno, indicó que “nosotros no tenemos por qué responderle al fútbol. Eso lo está viendo la ministra del Deporte, Cecilia Pérez, y hasta ahora no hay nada oficial. Ella lo está viendo todo. Supe que hay conversaciones y estamos en una etapa de preparación. Ahora ella nos pidió protocolos de salud, pero la fecha la ve el Ministerio del Deporte”.


Gobierno decretó cuarentena para las comunas de Coquimbo, La Serena y Puerto Montt

Durante la entrega del último balance  sobre el Covid-19 en el país, las autoridades anunciaron cuarentena para las comunas de Coquimbo, La Serena y Puerto Montt, que comenzará a ser efectiva a partir del miércoles 29 de julio a las 22:00 horas. Como medida que busca bajar los altos índices de contagio que se han visto en dichas comunad durante las últimas semanas.

Según señaló Paula Daza, subsecretaria de Salud Pública, la medida requiere “un esfuerzo importante para poder evitar que las personas salgan y no circulen” para así poder disminuir la propagación del virus. Mientras que el ministro de Salud, Enrique Paris, manifestó que “los alcaldes han hecho una gran contribución al tema de la trazabilidad en atención primaria, seguiremos entregando recursos cuando sea necesario“.


ANEF expresa preocupación por plan “Paso a paso” y pide que el gobierno trabaje en “protocolos sanitarios serios

La Agrupación Nacional de Empleados (as) Fiscales (ANEF) expresó su preocupación ante el plan “Paso a Paso” del gobierno para comenzar a el desconfinamiento, medida implementada en las regiones de Aysén y Los Ríos y se extenderá a nueve comunas más esta semana. Al respecto, la ANEF manifestó que “la experiencia reciente nos ha indicado que el gobierno no ha tenido el tacto suficiente para instalar escenarios de esperanza en esta pandemia, tal como se demostró con el gran fracaso del ‘Plan Retorno Seguro Gradual’ y de las ‘Cuarentenas Dinámicas‘”.

Es por ello que hicieron un llamado a “trabajar en protocolos sanitarios serios, junto a los comités de expertos, junto a las organizaciones sindicales y sociales, y desde los territorios, con una real perspectiva descentralizadora. Elaborar planes que nos permitan recuperar las confianzas, en los cuales se aseguren la fiscalización, testeos, trazabilidad, aislamiento, medidas sanitarias en los transportes, espacios comunes y de trabajo”.


Otra comuna más: escolares de Padre Las Casas no volverán a clases presenciales este año

El alcalde de Padre las Casas, Juan Eduardo Delgado, informó que estudiantes de la comuna no volverán a clases presenciales durante el 2020. Tras el anuncio del gobierno sobre el ingreso de La Araucanía a la fase 4 del plan de desconfinamiento, el alcalde Delgado reafirmó su posición de rechazo, ante un posible retorno de los escolares a clases presenciales.

Las declaraciones del jefe comunal las realizó durante una visita a un jardín infantil y sala cuna de la comuna, ocasión en la cual, el edil constató que no existen las condiciones para que los niños en etapa preescolar, vuelvan a clases.


Ministro Paris por plebiscito: “No nos compete como autoridad pedir la postergación o el cambio

Durante la entrega del diario del coronavirus, el ministro Enrique Paris reiteró que no es competencia de dicha cartera el definir si se realizará el plebiscito de octubre próximo. “Nosotros como autoridad sanitaria solo podemos hacer recomendaciones, en el sentido de que el plebiscito debe llevarse a cabo en las mejores y más completos resguardos sanitarios posibles para evitar la diseminación del virus”, señaló.

Y añadió que “no nos compete como autoridad pedir la postergación o el cambio del plebiscito, el Servel es el encargado de hacer ese manejo y, como insisto, es un derecho constitucional ir a votar en el plebiscito”. En este sentido, la autoridad explicó que es el Servel el que debe manejar el tema de las fechas, informando de paso que han tenido reuniones en donde ha estado involucrada la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza.


Intendencia de Arica es allanada en investigación por fraude en compras de cajas de alimentos

La Fiscalía de Arica junto a la Policía de Investigaciones (PDI) de la región del norte allanaron, este lunes, la Intendencia de Arica y Parinacota, luego de la denuncia de algunos parlamentarios de supuestos fraudes en la adquisición de cajas de alimentos, en el plan nacional “Alimentos para Chile” impulsado por el gobierno en el marco de la pandemia del COVID-19.

La Brigada Económica de la PDI local dirigió el allanamiento en el edificio regional, desde donde se llevaron equipos computacionales del administrador regional Giancarlo Baltolú, para investigar la compra de los alimentos. Hace poco más de un mes, el senador del Partido Socialista (PS) José Miguel Insulza, junto al diputado del mismo partido Luis Rocafull presentaron un requerimiento a la Contraloría para que investigue el proceso de compras de alimentos para las cajas por parte de la Intendencia de Arica y Parinacota a la empresa Tobar y Tobar.


Allamand pide que Piñera “confirme o reemplace” su gabinete político antes de la Cuenta Pública

En conversación con Radio Cooperativa el senador de Renovación Nacional Andrés Allamand planteó la necesidad de que el presidente Sebastián Piñera decida antes de la Cuenta Pública del viernes si mantendrá o cambiará a su gabinete político tras las derrotas sufridas en el Congreso la semana pasada por parte de La Moneda. “De manera inminente” el mandatario tiene que “confirmar o reemplazar al equipo político apuntó el parlamentario”.

Consultado sobre si su nombre aparece como opción para, por ejemplo, sustituir a Gonzalo Blumel en el Ministerio del Interior, el parlamentario dijo creer “que no estoy considerado en ninguna lista, ni larga ni corta”, a la vez que evitó elevarse como alternativa: “Uno no debe ofrecerse para cargos que nadie le ha ofrecido”.


Tribunal Supremo de RN abre causa disciplinaria a diputado Andrés Celis por denuncia contra Diego Schalper

El Tribunal Supremo de Renovación Nacional decidió por mayoría abrir de oficio una causa disciplinaria en contra del diputado por la región de Valparaíso, Andrés Celis, a raíz de las acusaciones que hizo en una entrevista televisiva en contra de su par, Diego Schalper, durante la primera etapa en el Congreso de la tramitación legislativa del proyecto sobre retiro del 10% de los fondos de pensiones.

La decisión se basa en las denuncias formuladas por Celis el pasado 15 de julio en conversación con CNN Chile, donde “sugirió que existirían presiones y otras tratativas para que algunos diputados modificaran su voto en un proyecto de ley, a cambio de supuestos beneficios que les entregaría el Gobierno”.


Presentan acción penal contra Carabineros y particulares involucrados en Caravana del “Rechazo” realizada en cuarentena

Ante el Séptimo Juzgado de Garantía, el abogado Luis Mariano Rendón presentó una acción penal contra el personal de Carabineros que resulte responsable y contra los particulares involucrados en la caravana por el “Rechazo”, que se realizó el sábado recién pasado y que recorrió las calles de la comuna de Santiago, bajo cuarentena.

El abogado explicó que los carabineros involucrados incurrieron en el delito de incumplimiento de deberes militares, pues no procedieron a detener a los integrantes de la caravana, en circunstancias que estos se encontraban violando flagrantemente la normativa sobre cuarentena y por tanto cometiendo el delito del artículo 318 del Código Penal. “Adicionalmente, esos particulares cometieron el delito de falso testimonio, al obtener permisos para otros fines, en circunstancias que se habían concertado previamente para realizar una manifestación política”, señaló Rendón.


Relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *