
Imagen referencial.
Prisión preventiva para dos carabineros acusados de torturas reiteradas tras estallido social
DÍA 275, domingo 19 de julio.
Son acusados de ejercer apremios ilegítimos a estudiantes universitarios tras el 18 de octubre.
Dos funcionarios de Carabineros quedaron en prisión preventiva tras ser formalizados por apremios ilegítimos reiterados en el marco de las protestas por el estallido social del 18 de octubre. Los uniformados de la Tenencia de Pedro Aguirre Cerda se encontraban suspendidos de sus funciones luego de reiteradas denuncias. “Al ser conductas reiteradas de agresiones contra detenidos, la pena que arriesgan los imputados es de cinco años y un día”
La fiscal de Derechos Humanos de la Fiscalía Metropolitana Sur, Paulina Díaz, detalló que “en estos casos los afectados fueron estudiantes que participaron en protestas en el marco del estallido social. En un caso un estudiante de Medicina y en otro caso un estudiante de Kinesiología”.
Realizan concentración en apoyo con los presos de la revuelta social en Antofagasta
Este sábado 18 de julio, al cumplirse 9 meses del inicio de la revuelta social en todo el país, diversas organizaciones sociales, amigos y familiares de los presos de las protestas sociales en Antofagasta, se reunieron en la cárcel Nudo Uribe para realizar una concentración en apoyo de quienes se encuentran privados de libertad.
En la ocasión, se denunciaron irregularidades en los procedimientos que mantienen encarcelados a numerosos jóvenes, así como la falta de pruebas para mantenerlos en prisión preventiva. Los dardos apuntan al “trabajo” de la Policía de Investigaciones (PDI), el rol de la fiscalía en las investigaciones, el gobierno regional y la empresa FCAB, perteneciente al grupo Luksic.
Senador Ossandón anuncia su voto en favor del retiro del 10%: “Se acabó el tiempo para llegar tarde a todo”
A través de un comunicado público, el senador Manuel José Ossandón adelantó su decisión el aprobar el proyecto que habilitaría a los cotizantes el retiro del 10 por ciento de los fondos admnistrados por las AFP. “Creo que se acabó el tiempo para llegar tarde a todo y de apuntar con el dedo y tratar de traidores a quienes hemos sido consecuentes y estamos convencidos de que Chile cambió”, señaló. Y agregó: “Mi voto con plena convicción en el Senado será a favor del retiro del 10%”.
“Quiero que sepan que yo voto por lo que creo y siento es lo mejor hoy para ese Chile real que muchos no quieren ver. Cuando enfrentamos situaciones como las actuales, sólo queda ponerse del lado de los que requieren el apoyo del país por el que se jugaron toda una vida”, señaló. El voto de Ossandón se suma al los senadores Iván Moreira, David Sandoval y Juan Castro por parte de ChileVamos.
Informe epidemiológico cifra en 12.435 las muertes por Covid-19 en Chile
El informe elaborado por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud, publicado este viernes, señala que las personas fallecidas alcanzaron las 12.435 considerando los fallecimientos confirmados a través de un examen PCR y los fallecimientos sospechosos de COVID-19.
La cifra de fallecimientos con examen PCR confirmado alcanzó las 8.503 mientras que la cifra de fallecimientos sospechosos de COVID-19 alcanzó las 3.932 personas. Hasta el jueves 16 de julio se han registrado 366.595 casos de la infección COVID-19. De estos, 326.539 presentan confirmación con exámenes de laboratorio y 40.056 pertenecen a la categoría probables, es decir, sin confirmación de laboratorio.
Balance Covid-19: 2.082 casos nuevos de covid-19 y 58 fallecidos
Este domingo 19 de julio, el Ministerio de Salud entregó un nuevo balance de contagiados y fallecidos por covid-19 en las últimas 24 horas, en el que se informó que hasta las 21:00 de este sábado, se registraron 2.082 casos nuevos de SARS CoV2. De ellos, 1.615 presentan síntomas, 359 son asintomáticos y 108 están sin notificación de PCR.
En cuanto a los fallecidos, la autoridad sanitaria informó 58 muertes bajo la inscripción del Registro Civil, totalizando 8.503 decesos desde el inicio de la pandemia. En total, desde marzo a la fecha, el país contabiliza 330.930 casos de coronavirus, y de ellos 20.633 son casos activos. Respecto a la red hospitalaria, el Minsal informó que existen 1.764 pacientes hospitalizados, 1.459 que están con ventilación mecánica y 303 en estado crítico.
Gobierno dio a conocer plan de desconfinamiento “Paso a paso”
El Ministerio de Salud anunció este domingo de forma oficial el programa “Paso a paso” que busca iniciar un plan de desconfinamiento en distintas comunas del país, de manera gradual, según señalaron las autoridades. Se trata de u plan sujeto a cambios que cuenta con cinco fases que se buscan instauran de forma gradual siempre que los resultados sean los esperados.
Estos son: Cuarentena, que limita la movilidad de la población para disminuir al mínimo la interacción y propagación del virus; Transición, donde se disminuye el grado de confinamiento y evita la apertura brusca para minimizar los riesgos de contagio; Preparación, en el que se podrán levantar las cuarentenas para la población en general (excepto grupos de riesgo); Apertura inicial, que buscará retomar ciertas actividades de menor riesgo y minimizando aglomeraciones, y Apertura Avanzada, que permite aumentar la cantidad de gente en actividades permitidas en la fase anterior, siempre con las medidas autocuidado.
Presidenta del Colmed desmiente al Minsal por plan de desconfinamiento: “Subsecretaria Daza falta a la verdad”
La presidenta del Colegio Médico, Dra. Izkia Siches, negó los dichos de la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, quien dijo que el gremio médico fue informado sobre el plan de desconfinamiento “Paso a paso” del gobierno anunciado este domingo.
A través de su cuenta de Twitter, la dirigenta gremial señaló: “La subsecretaria @pdazan falta a la verdad. Plan de desconfinamiento no ha sido presentado en Mesa Social ni a @colmedchile. Consejo Asesor ha reiterado la relevancia de validarlo previamente. Lamentablemente se repiten los errores del pasado”.
Alcaldes piden más recursos para plan “Paso a paso” del Gobierno y lo califican de “muy general”
El alcalde de Independencia, Gonzalo Durán, sostuvo que aún falta por perfeccionar el plan “Paso a paso” anunciado por el gobierno, asegurando que se debe considerar una importante entrega de recursos para poder llevarlo a cabo de manera adecuada. “Este plan es aún muy general y requiere ser validado por la Mesa Social Covid. Esperamos que se consulte directamente a los alcaldes y alcaldesas porque ya se nos presentó, pero tenemos que entrar en una etapa de profundización”, sostuvo el jefe comunal.
Por su parte, su par de Valparaíso, Jorge Sharp, aseguró que “es positivo que el país comience a discutir sobre el desconfinamiento, sin embargo, el problema de fondo del plan del Gobierno es que no se hace cargo de la profunda inequidad territorial que existe en Chile. Hay comunas que van a tener más recursos para poder desconfinar que otras y se hace necesario un nuevo plan económico y social de apoyo a las familias chilenas”.
Fiscalía pidió 300 días de presidio para mujer contagiada de Covid-19 que fue al supermercado
La Fiscalía Metropolitana Oriente pidió 300 días de prisión para la mujer de 63 años que fue a realizar compras de mercadería a un supermercado, estando contagiada de Covid-19, hecho ocurrido en marzo cuando la imputada había sido notificada de la enfermedad y no respetó su cuarentena, incluso emitió un permiso de traslado a servicios médicos para ingresar al supermercado, vulnerando todo protocolo.
Valeria Gómez, fiscal metropolitana oriente solicitó para la mujer una sanción de 300 días de presidio, inhabilitación para ejercer cargos públicos por el tiempo que dure la condena. El hecho desató mucha molestia en el mes de marzo a través de redes sociales y de los mismos trabajadores del supermercado.
Hacen urgente llamado a relator de pueblos indígenas de Naciones Unidas por presos mapuche en huelga de hambre
Un llamado urgente al Relator Especial de Pueblos Indígenas de Naciones Unidas, Francisco Cali, realizaron la Coordinación de Organizaciones de Derechos Humanos de la Araucanía, en conjunto con el Observatorio Ciudadano, pidiendo su intervención ante la huelga de hambre que por más de 70 días mantienen nueve presos políticos mapuche recluidos en cárceles de Temuco y Angol, a los que se sumaron el pasado 06 de julio otros 11 presos mapuche de la cárcel de Lebu.
En la comunicación, solicitan que intervenga “frente al Estado de Chile, en búsqueda de resolver las peticiones planteadas por las personas privadas de libertad en huelga de hambre a través de un diálogo directo entre las autoridades de Gobierno, los huelguistas y sus vocerías, buscando acuerdos que permitan salvaguardar sus vidas e instando al Estado de Chile a respetar los Instrumentos Internacionales de derechos humanos de los cuales es parte nuestro país”.