Chile superó a Italia y se convirtió en el octavo país con más casos de Covid-19

Chile superó a Italia y se convirtió en el octavo país con más casos de Covid-19

DÍA 247, domingo 21 de junio.


Nuestro país, además, se ubica en el cuarto lugar con nuevos contagiados diarios por coronavirus.

Con 5.607 nuevos contagios por covid-19 en las últimas 24 horas, Chile totalizó 242.355 positivos y escaló al octavo lugar entre los países con más casos acumulados, desplazando a Italia, que hoy reportó 224 y un total de 238.499. Mientras que en la clasificación por cantidad de contagios nuevos, Chile (5.607) se ubica cuarto. Este apartado es encabezado hoy por Estados Unidos (15.206), India (14.944) y Rusia (7.728).

Según la web www.worldometers.info -que recoge las estadísticas oficiales de todo el mundo-, el ranking se mantiene encabezado por Estados Unidos con 2.345.784 casos, seguido por Brasil (1.073.376) y Rusia (584.680). Más atrás se ubican India (426.671), Reino Unido (304.331), España (293.352) y Perú (251.338 sin el registro de hoy).


Karla Rubilar: “Probablemente, no lo hemos hecho tan bien en trazabilidad y aislamiento

En un punto de prensa en La Moneda, la ministra vocera de gobierno, Karla Rubilar reconoció que el Ejecutivo no lo ha “hecho tan bien” en materia de trazabilidad y aislamiento respecto al gran aumento en las cifras de contagios por la Covid-19 en el país. En particular, dijo: “Probablemente no lo hemos hecho tan bien en trazabilidad y aislamiento. En identificar rápidamente a los contactos estrechos y aislarlos rápidamente si no tenían las condiciones de hacerlo. Eso lo estamos mejorando”.

Es por esto que “hemos aumentado diferentes sistemas de trazabilidad en las regiones, estamos con residencias sanitarias, que si bien estaban desde el primero de abril, hoy tenemos un plan de acción muy fuerte en esa materia, y esperamos con ese reforzamiento que de donde nos había faltado mucho mayor empuje poder mejorar el tratamiento de la pandemia”, dijo Rubilar.


Agrupación “Cabildo, la salud es un derecho” envió carta a Piñera con sugerencias para el manejo de la pandemia

Un grupo de 330 personas pertenecientes al colectivo “Cabildo, la salud es un derecho”, envió una carta al presidente Sebastián Piñera, con una serie de sugerencias y propuestas para el manejo de la pandemia, ante “el evidente fracaso de la estrategia sanitaria de su gobierno para enfrentar la pandemia COVID 19 y las consecuencias sociales que ha generado

El Cabildo “Salud, un Derecho”, está integrado por miembros de distintas disciplinas de la salud y otras áreas, con algunos ex ministros y ex miembros del ministerio, colegio médico y agrupaciones de funcionarios. Entre ellos, la exministra de Salud, María Soledad Barría; la exsubsecretaria de Salud Pública, Lidia Amarales, además de gran cantidad de profesionales de la salud y exfuncionarios del sector público.

Acá puede leer la carta.


Alcalde de Calama advierte que la situación está “absolutamente descontrolada

En entrevista con CNN Chile, el alcalde de Calama, Daniel Agusto, catalogó deabsolutamente descontrolada” la situación de su comuna a raíz del fuerte aumento de los contagios por el covid-19. En específico, dijo: “La situación de Calama es una situación que está absolutamente descontrolada en términos de contagios, en términos de tasa de letalidad, en términos de la red de salud local, prácticamente se está transformando en una catástrofe”.

“Y sin temor a exagerar, nosotros lo habíamos anticipado hace mucho tiempo. Muchos meses atrás yo dije que Calama era una bomba de tiempo (…) Final y lamentablemente se cumplió todo lo que aquí localmente habíamos anunciado”, agregó el edil.


Oposición pide reunión con ministro Paris: “Necesitamos un giro en la estrategia frente al Covid

Los presidentes de los partidos de oposición enviaron una carta al ministro de Salud, Enrique Paris, en la que le donde piden “acciones inmediatas y audaces para combatir la crisis humanitaria”, por lo que presentaron un plan de acción que contempla siete puntos.

En la misiva, advierten que “la crisis sanitaria que desencadenó el coronavirus se encuentra en un punto extremadamente delicado. Las fallida estrategia sanitaria asumida por el Gobierno en estos meses nos dejó en un complejo escenario que arriesga la vida de miles de personas, y que lamentablemente es muy difícil revertir”. Asimismo, señalan la falta de participación y transparencia, la negación de la colaboración efectiva de la comunidad científica y sanitaria, la irresponsable búsqueda de la ‘inmunidad de rebaño‘ a pesar de las advertencias.


Coronavirus: más de 5.000 nuevos contagiados 184 decesos en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud (Minsal) reportó más de 5 mil nuevos casos de contagio y 184 muertes por COVID-19 en Chile, este domingo. Son 5.607 casos nuevos, que se dividen en 4.181 sintomáticos, 594 asintomáticos y 832 que no han sido notificados. En el total, la cifra de contagios en Chile es de 242.355 de los cuales 37.307 son activos.

En cuanto a la cifra de fallecidos, la autoridad sanitaria indicó que las 184 nuevas muertes dejan un total de 4.479 desde que inició la pandemia. Asimismo, el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, señaló que aún existen 302 ventiladores disponibles en la red asistencial, y que en las últimas 24 horas se realizaron 20.115 nuevos exámenes, para totalizar 963.708 tests desde el inicio de la epidemia en Chile.


Ministro Paris señala que nueva cifra de fallecidos no cambiará estrategia del Minsal

El ministro de Salud, Enrique Paris, aseguró que la nueva cifra de fallecidos, revelada en el informe epidemiológico de este sábado, no cambiará la estrategia del gobierno frente a la pandemia, pese a que dicho estudio del Ministerio de Salud incorporó el número de fallecidos sin confirmación de examen Covid, lo que elevó la cifra de fallecidos por la pandemia a más de 7.000 personas.

En entrevista en El Mercurio, la autoridad señaló que, pese a esta  nueva información, la estrategia del Minsal no  cambiará. “No, porque no son casos de ahora. Es la recopilación de casos que encontramos haciendo la revisión de toda la pandemia. Más de cien días. Esto viene de antes, pero costó buscar los datos y por eso se publica ahora”, aseveró.


Designan a Rodrigo Ubilla a cargo del manejo de las residencias sanitarias

El ministro de Salud, Enrique Paris, anunció que el exsubsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, estará a cargo del manejo de las residencias sanitarias. La decisión la dio a conocer en medio del balance del coronavirus de este domingo, esto tras denuncias por faltas a la probidad en el arriendo de hoteles para dicho fin.

He dado la instrucción de que el manejo de las residencias sanitarias se concentren exclusivamente en la Subsecretaría de Salud Pública, a partir de la próxima semana, para ordenar el trabajo. Y con la cooperación del señor (Rodrigo) Ubilla”, dijo Paris.


Diputados citan a Subsecretario Zúñiga por irregularidades en arriendo de residencias

El subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, fue citado para este lunes a la comisión investigadora Covid-19 de la Cámara de Diputados. Su llamado se debe a las denuncias en torno a contratos de residencias sanitarias y la compra de insumos por encima de los precios de mercado.

Así lo confirmó el diputado Victor Torres (DC), de la comisión de Salud, quien solicitó citar a la autoridad sanitaria para explicar cómo se han ido ejecutando los contratos de las residencias y el uso de los recursos públicos. “Queremos conocer todos los antecedentes al respecto y especialmente el rol que ha tenido el subsecretario de redes asistenciales, a quien se le ha adjudicado eventual participación en estos hechos”, detalló Torres.


Presidente Piñera promulgó ley del nuevo Ingreso Familiar de Emergencia

Durante el mediodía del domingo, el Presidente Sebastían Piñera promulgó la ley del Nuevo Ingreso Familiar de Emergencia, que amplía la ayuda en el marco de la pandemia por el coronavirus Covid-19. Durante la actividad, el mandatario comentó que “este nuevo Ingreso Familiar de Emergencia va a complementar los ingresos propios de las familias”, apuntando además a la cifra que se podrá alcanzar.

“Esta ley les va a asegurar un ingreso de $400 mil mensuales a una familia de cuatro integrantes, de $531 mil mensuales a seis integrantes y $640 mil mensuales a una familia de ocho integrantes”, sostuvo. La máxima autoridad del país reconoció, de paso, que “sabemos que no resuelve todos los problemas” la política pública, pero que “sí constituye una ayuda necesaria”.


Diputados PPD ofician a ministro Monckeberg por cambio en el Registro Social de Hogares que impide acceso al IFE 2.0

La bancada PPD ofició al Ministerio de Desarrollo Social para que se informe respecto de cuántos hogares han actualizado sus datos conforme al RSH, y cuántos hogares beneficiados han salido o cambiado de tramo de vulnerabilidad durante los últimos dos meses. En ese sentido, se pide esclarecer cuántos hogares han aumentado y cuántos han disminuido su porcentaje de vulnerabilidad.

El jefe de la bancada, Raúl Soto, sostuvo que “hay muchos problemas en la implementación de los beneficios económicos del Estado. Hemos recibido acusaciones de fraude de personas que se les ha aumentado de manera artificial sus ingresos, y han dejado de pertenecer a ciertos tramos de vulnerabilidad lo que es sumamente preocupante, porque es evidente que la realidad social en nuestro país en los últimos meses ha cambiado, y son muchas más las familias que han entrado en vulnerabilidad, que las que eventualmente salieron de ella”.


Presidenta de Amnistía Chile y caso Gustavo Gatica: “Responsabilidad también corresponde a los altos mandos

La presidenta de Amnistía Internacional Chile, Sofía Lanyon, se refirió a las últimas novedades relacionadas con la investigación del ataque sufrido el noviembre pasado por Gustavo Gatica por parte de funcionarios policiales que lo dejaron tal nivel de lesiones en ambos ojos, que finalmente el joven quedó ciego.

“Lo que nosotros queremos es atraer la atención con la finalidad de que se investiguen los hechos en los que Gustavo quedó totalmente ciego. Queremos que, si así resulta, que se hagan efectivas las responsabilidades no solo de quienes perpetraron las heridas a Gustavo, sino también la responsabilidad que corresponde a los altos mandos que básicamente omitieron o fueron negligentes en el control de las fuerzas bajo su mando, propiciando así las violaciones a los Derechos Humanos de las que fue víctima Gustavo”.


Relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *