Informe final de misión canadiense establece “violaciones sistemáticas y generalizadas” a los DD.HH. durante Estallido Social

Informe final de misión canadiense establece “violaciones sistemáticas y generalizadas” a los DD.HH. durante Estallido Social

DÍA 238, viernes 12 de junio.


Relato acusa “patrones recurrentes en todo el país” en vulneración de los derechos fundamentales.

Luego de 65 horas de entrevistas en Santiago, Antofagasta y Valparaíso, con 99 representantes de 51 organizaciones, la misión Quebeco-Canadiense de Observación de los Derechos Humanos en Chile, que estuvo en nuestro país entre el 18 y el 27 de enero pasado, emitió su informe final en el que estableció “violaciones sistemáticas y generalizadas de los derechos en Chile” por parte del Estado chileno, a través de sus agente, en especial Carabineros de Chile.

El informe plantea que se pudieron constatar “patrones comunes y recurrentes en todo el país”. A partir de ello sostiene que estas violaciones se manifiestan de diversas maneras, tales como “incumplimiento de los protocolos de intervención policial, lesiones por perdigones y gases lacrimógenos, violencias y abusos sexuales, detenciones no registradas, palizas a detenidos, presiones sobre el personal médico de los hospitales”, entre otros anómalos procedimientos”. Acá puede revisar el Informe Final.


Parlamentarios de diversos partidos emplazan al gobierno a promulgar ley que prohíbe corte de servicios

Parlamentarios de gobierno y oposición emplazaron al Ejecutivo a promulgar con prontitud el proyecto de ley que prohíbe la suspensión de los servicios básicos durante la pandemia, luego que el gobierno anunciara,a través de un comunicado de la Segpres una posible “infracción constitucional”, por lo que “estudiaría” la iniciativa aprobada por la Cámara de Diputados y el Senado

El diputado Miguel Mellado (RN) dijo que “yo llamaría al gobierno a promulgar rápidamente la ley del no corte de los servicios básicos, que ningún voto de rechazo hubo ni en la Cámara de Diputados ni en el Senado”. En tanto, la senadora Ximena Rincón (DC) recordó que “se trabajó con las empresas, con muchos de los sectores de las empresas, se trabajó con el Ejecutivo y el Gobierno anuncia a través de un comunicado que está evaluando recurrir al Tribunal Constitucional, de verdad no se entiende nada”.


Chile no para de batir su fatídico récord: 6.754 contagiados y 222 fallecidos por Covid-19 en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud confirmó 6.754 nuevos casos de Covid-19 en las últimas 24 horas, llegando a un total de 160.846 contagiados desde el inicio de la pandemia. En el detalle de los nuevos casos, 6.217 corresponden a personas con síntomas y 537 a asintomáticas.

Mientras tanto, la cifra de fallecidos inscritos en la última jornada llegó a 222, con un total de 2.870 víctimas fatales. Esta cifra corresponde a 23 muertes el 10 de junio, 92 decesos el 9 de junio, 22 fallecimientos del 8 de junio y 85 ocurridos antes de esa fecha. Además se informó que a nivel nacional hay 1.391 pacientes conectados a ventilación mecánica invasiva y 372 personas en estado crítico.


Carpa modular del Hospital San José se inundó por la lluvia

Durante la madrugada la carpa modular del Hospital San José, se inundó debido a las lluvias, por lo que los 10 pacientes sospechosos de covid-19 que ahí se encontraban, debieron ser trasladados hasta la torre del recinto médico. Al respecto, el director del hospital, Luis Escobar, precisó que “el agua entró por las puertas, mojó el suelo, por lo que se procedió por un tema de seguridad, a trasladar a los pacientes a la torre hospitalaria”.

El directivo precisó que ya los pacientes están con sus camas asignadas y que se trabaja en limpiar y secar la carpa para poder habilitarla durante la jornada. Sobre este asunto, el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, explicó que “la lluvia ingresó por debajo de la carpa agua y por precaución de los pacientes se hizo un traslado preventivo para corregirlo rápidamente y volver a utilizarlo en beneficio de todos los pacientes”.


Ministerio Público oficia al Minsal por complicaciones en certificación de muertes por Covid-19 en domicilios

El fiscal nacional, Jorge Abbott, solicitó a través de un oficio al ministro de Salud, Jaime Mañalich, reiterar a los establecimientos de salud del país la emisión oportuna de certificados médicos de defunción en los casos de Covid-19. El texto señala que “se han advertido dificultades en la certificación de la muerte que deben efectuar los Servicios de Salud en contexto de enfermedad, tratándose de fallecimientos domiciliarios”.

Asimismo, especifica que “se han reportado casos de negativa por parte de los Servicios de Salud a emitir dichos certificados en tales circunstancias (fallecimientos domiciliarios). Ante ello, los familiares o personas cercanas a los fallecidos contactan a los funcionarios policiales, quienes se comunican con la Fiscalía para pedir instrucciones”.


Ministro de Ciencias anunció estrategia para colaborar en el desarrollo de vacuna para el Covid-19

Durante el balance de contagios realizado este viernes, el ministro de Ciencia, Andrés Couve, informó que habrá una estrategia nacional, con el fin de poder acceder a una vacuna para el coronavirus cuando esté disponible en el mercado. Al respecto, señaló que “como ministerio ya estamos trabajando para que cuando llegue el momento podamos asegurar el acceso oportuno y equitativo en Chile de una vacuna segura y efectiva para el COVID-19”.

Además, sostuvo que todo esto se está realizando “junto con embajadores y conversaciones que ha tenido el Presidente de la República con otros mandatarios” y añadió: “Por esto, el Presidente Piñera nos ha encomendado liderar una estrategia nacional para una vacuna COVID-19 que nos permita prepararnos para llegar con ella lo antes posible, primero a la población más de riesgo y luego a toda la ciudadanía”.


Oposición pide legislar “de inmediato” un Ingreso Básico de Emergencia

Los presidentes de seis partidos de oposición insistieron en legislar “de inmediato” un Ingreso Básico de Emergencia, mientras que aseguraron que la reactivación y el marco fiscal -elementos centrales del acuerdo nacional al que ha llamado el gobierno- se pueden profundizar en semanas venideras.

Los timoneles del PPD, Partido Socialista, Partido Radical, la Democracia Cristiana, Revolución Democrática y Partido Liberal emitieron una declaración donde sostienen este Ingreso Básico de Emergencia debe llegar «a todos aquellos hogares cuyos ingresos no alcancen a la línea de pobreza, aportándoles lo que requieren para llegar a ella sin discriminación alguna».


Van Rysselberghe defiende Ingreso Familiar de Emergencia decreciente: “Si no vamos a terminar como Venezuela

La presidenta de la UDI, Jacqueline Van Rysselberghe, defendió que el nuevo Ingreso Familiar de Emergencia (IFE2), sea decreciente a partir del cuarto mes como una manera de liberar recursos para la reactivación.“El Estado tiene que ayudar a quienes lo necesitan, pero quienes pueden trabajar tienen que hacerlo y por eso los recursos del Estado tienen que ir a fomentar trabajos y la creación de trabajos, cuando se pueda evidentemente”.

Y agregó: “No puede ser de un día para otro, evidente, pero tampoco puede ser que esta transición no se haga sino no es sostenible, sino vamos a terminar como Venezuela, como está avanzando Argentina… porque igual que la plata de una familia, la plata de un país en un minuto se termina”.


Alcalde Carter propone el retiro de dinero de las AFP con “reembolso garantizado del Estado

A través de un video compartido en sus redes sociales, el alcalde de La Florida, Rodolfo Carter, propuso el retiro voluntario de fondos pensiones con reembolso del Estado para enfrentar la crisis económica derivada de la pandemia del Covid-19. En el registro, el edil señaló que “no hay tiempo, no podemos seguir con cajas”, en alusión a la distribución de canastas de alimentos impulsada por el gobierno.

Permitir que los chilenos puedan retirar una parte de sus ahorros previsionales, de las AFP, las platas de los chilenos para sobrevivir, es un imperativo ético. Y que el Estado garantice el reintegro de esos fondos para asegurar las pensiones del futuro de esos chilenos”, continuó el alcalde, quien agregó que “es hora de tomar medidas rápidas en favor de la gente”.


Conceden arresto domiciliario a Nicolás Ríos, emblemático detenido del estallido social

En respuesta a una petición del Séptimo juzgado de garantía, la Corte de Apelaciones de Santiago accedió a otorgar arresto domiciliario (con arraigo) al joven Nicolás Ríos, joven acusado de portar un artefacto explosivo a comienzos de año, en medio de un procedimiento policial que se viralizó rápidamente en redes sociales, al ser, aparentemente carabineros de civil los que lo apresaron.

Son prácticamente dos meses sin recibir visitas, por la pandemia. La última semana de mayo fue la última vez que lo vimos, estaba un poco decepcionado, no veía el horizonte, veía las cosas muy difíciles”, relató a El Desconcierto el padre de Nicolás, Camilo, quien agrega que la medida cautelar se da a la espera de que se resuelva su situación judicial definitiva.


Fiscalía pide 20 años de cárcel para imputado por incendio de estación de Metro

La Fiscalía Oriente confirmó que solicitó una pena de 20 años de presidio para uno de los imputados por el incendio en la estación de Metro Pedrero el 18 de octubre de 2019 en pleno inicio del estallido social de Chile. De acuerdo al fiscal Manuel Guerra, se busca una pena efectiva de 20 años para Daniel Morales, de 35 años, mientras que para su sobrino, de 16 años, se está pidiendo 10 años de internación provisoria en un centro del Sename.

En el documento se indica que ambos imputados se habrían concertado mediante Whatsapp para concurrir en horas de la tarde del 18 de octubre a la Estación de Metro Pedrero, en la comuna de Macul, donde se efectuaron una serie de destrozos y el incendio de la estación. “Se presentó acusación para dos personas: para un adulto se piden 20 años de cárcel y respecto del menor 10 años de internación”, confirmó el fiscal Guerra.


Diputada Natalia Castillo denuncia que recibió caja de alimentos del gobierno

La diputada Natalia Castillo (RD) denunció haber recibido una de las cajas del programa “Alimentos para Chile”, que reparte el  gobierno. “Hoy llegó una caja a mi casa, sin poder mediar ninguna posibilidad de devolverla”, confirmó la parlamentaria quien dijo que “me parece escandaloso que esta caja se le esté entregando a una diputada, es evidente que no pertenezco a las personas más vulnerables del país”.

Lo que me complica más es saber que esta caja que me llegó, a quién le dejó de llegar. Tengo la caja en mi poder, no sé bien qué haré, aún estoy en esa etapa de la torpeza, no puedo creer que haya llegado una caja a mi casa”, cuestionó la parlamentaria, quien a través de un video consideró que el hecho es “indignante y una vergüenza”.


Con frío y lluvia 130 colombianos pasaron la noche en carpas frente al consulado de su país en Santiago

Un grupo de ciudadanos colombianos pasó la noche de este jueves y madrugada de este viernes acampando afuera del consulado de su país, ubicado en la comuna de Providencia, pese a las lluvias y el frío que afectan a la Región Metropolitana. Se trata de cerca de 130 personas, quienes exigen un vuelo humanitario para regresar a Colombia debido a la crisis sanitaria y económica derivada de la pandemia del Covid-19.

El municipio de Providencia les ofreció la opción de trasladarse a un albergue habilitado en el colegio San Ignacio El Bosque, sin embargo, si bien algunos aceptaron, la mayoría rechazó el ofrecimiento. Según explicaron, quieren permanecer en el lugar pese a la lluvia, ya que consideran que si no están ahí, se va a invisibilizar su petición.


Relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *