
Ahora son Allamand y Longueira los que salieron a “torpedear” plebiscito de octubre
DÍA 237, jueves 11 de junio.
Con distintas fórmulas ambos dirigentes de “ChileVamos” propusieron que no se realice referéndum constituyente.
Después que en abril pasado el exministro Andrés Chadwick saliera de su silencio político tras ser acusado constitucionalmente para afirmar que hay “una probabilidad que no haya plebiscito en octubre”, hoy, los ex precandidatos presidenciales de “ChileVamos” Andrés Allamand (RN) y Pablo Longueira (UDI), propusieron bajar el plebiscito de octubre, consagrado tras el acuerdo político de 15 de noviembre pasado.
Mientras el senador Allamand propuso saltarse el plebiscito y que sea el próximo congreso el que se encargue de redactar una nueva constitución, el dirigente gremialista planteó que centrar la discusión en el Apruebo o Rechazo “es un error” y que “es fundamental avanzar en un gran acuerdo” que tenga como base eliminar el plebiscito de entrada que “está absolutamente de más”.
Transversal rechazo a la idea de no realizar plebiscito constituyente
Desde la UDI hasta el Frente Amplio hubo un total rechazo a la idea de no realizar el plebiscito en octubre próximo propuesta por Pablo Longueira y Andrés Allamand. Desde el mismo partido gremialista, el senador Juan Antonio Coloma señaló que “no soy partidario de avanzar y saltarnos el plebiscito e ir directo a la elección de constituyentes, creo que es fundamental que la gente pueda decir si quiere o no quiere una nueva Constitución”.
En la oposición, el Frente Amplio llamó a realizar el proceso “sin atajos” y cuestionaron que la derecha pretende tomar sin decisiones sin escuchar la voz de la ciudadanía. A su vez, el presidente del PPD, Heraldo Muñoz, planteó que “estoy en completo desacuerdo, aquí está en juego la legitimidad del proceso y por eso el plebiscito debe realizarse el 25 de octubre, como está contemplado en la reforma constitucional”.
Vecinos de Villa Francia denuncian que un hombre está grave tras recibir proyectil de Carabineros en la cara
Un grupo de vecinos de Villa Francia denuncian que un hombre se encuentra internado grave en la ex Posta Central luego de haber recibido un proyectil en la cabeza durante las protestas registradas este miércoles por la noche en en el sector, en reclamo de ayuda ante la crisis económica y social que acompaña a la pandemia del coronavirus. La víctima permanece internada en estado grave en la unidad de cuidados intensivos (UCI) de la Posta Central, donde fue intervenido quirúrgicamente durante la madrugada.
Según la denuncia Manuel Osorio se encontraba participando en las manifestaciones en la intersección de la Av. 5 de Abril, a la altura de la calle Quemchi, cuando una bomba lacrimógena impactó de lleno en su cráneo. “Él estaba con dos chicos más cuando empezaron las protestas. Lo que pasó fue que llegaron carros lanzaagua y lanzagases y un retén paró justo donde estaba mi tío en la calle. Ahí se bajó un carabinero y le disparó directamente al cuerpo con una escopeta de bombas lacrimógenas”, dijo una sobrina de la víctima.
Pandemia descontrolada en Chile: 173 fallecidos y 5.596 nuevos casos en las últimas 24 horas
Las autoridades de Salud informaron que en las últimas 24 horas fallecieron 173 nuevas personas por Covid-19, lo que da un total de 2.648 víctimas fatales del coronavirus. Según consignó el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, estos decesos corresponden a 20 casos el 9 de junio, 60 defunciones el 8 de junio, 22 registradas el 7 de junio y 71 de los días previos.
De igual manera se dio cuenta de los nuevos contagiados a lo largo del país: 5.596 nuevos casos de Covid-19 lo que da un total de 154.092 desde el inicio de la pandemia, con el primer caso detectado hace 100 días. En el detalle de estos casos nuevos, 5.089 presentaron síntomas y 507 son asintomáticos. De acuerdo co las inscripciones en el Registro Civil se reportaron 173 nuevos fallecimientos, llegando a un total de 2.648 víctimas fatales del coronavirus.
Rosa Oyarce y manejo del Covid-19: “Si se hubiese tomado como una emergencia total, la situación hubiese sido otra”
Entrevistada en Radio La Clave, La exseremi de Salud de la Región Metropolitana, Rosa Oyarce, se refirió al manejo de la pandemia del Coovid-19 y aseguró el gobierno no la abordó como una emergencia desde un principio. Al respecto señaló que “lo que ocurrió al comienzo es que no se vio como un emergencia, sino que lo que se vio fue un problema sanitario epidemiológico, y no como una emergencia”.
“Si yo veo que es una emergencia, como un terremoto grado 12, entonces veo que esto es todo, que se me vino abajo todo”, dijo, y agregó que “si se hubiese tomado como una emergencia total, la situación hubiese sido otra”. Asimismo, valoró medidas del gobierno como la entrega de los 2,5 millones de canastas de alimentos, que calificó como “bastante buena, muy positiva”
Director del Registro Civil y modificaciones al conteo de fallecidos: “No conocemos la metodología ni los cambios”
Durante la sesión virtual de la comisión investigadora Covid-19 de la Cámara de Diputados, el director del Registro Civil, Jorge Álvarez, fue consultado por los parlamentarios sobre los cambios en la metodología en el conteo de fallecidos por Covid-19, que tiene a su institución como protagonista, por cuanto la se toma como base los certificados de defunción emitidos por esta repartición.
Al respecto, Álvarez explicó que el organismo “no tiene relación con la metodología” que implementó el gobierno. “Nosotros no conocemos la metodología ni los cambios en la metodología. No estamos en esa materia”, aclaró y sostuvo también que el Registro Civil sólo lleva “registros administrativos” y no realiza “estadísticas paralelas” respecto a temas como las causas de muertes inscritas en un periodo determinado.
Subsecretario Arturo Zúñiga: “No es bueno cambiar la metodología a cada rato porque produce confusión”
Ante las críticas por las cifras de la última semana vinculadas a la pandemia de Covid-19, el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, confirmó este jueves que no se cambiará nuevamente la metodología para contabilizar los casos y los fallecidos.
Acompañado del ministro Jaime Mañalich durante la entrega del reporte diario del Covid-19, el subsecretario intentó salir al paso de las consultas periodísticas: “No es bueno estar cambiando a cada rato las metodologías porque se produce una confusión en la ciudadanía y eso es precisamente lo que queremos evitar”, afirmó la autoridad.
40 de los 67 internos de la cárcel de Pozo Almonte están con coronavirus
La Dirección Regional de Gendarmería de la Región de Tarapacá confirmó un brote de Covid-19 al interior del Centro de Detención Preventiva de Pozo Almonte, donde 40 de los 67 internos que mantiene el recinto fueran diagnosticados con Coronavirus. Igual situación corre para 12 funcionarios del penal.
Tras confirmar la información, el director regional de Gendarmería, Luis González, señaló “que hemos tenido un brote de Covid-19. Afortunadamente los internos se encuentran asintomáticos y están aislados del resto de la población penal en dependencias y dormitorios que desde antes estaban destinados para este tipo de contingencia”.
Estudio reveló que espera de resultados PCR es dos veces mayor en pacientes Fonasa que en Isapres
Último estudio conjunto del Colegio Médico de Chile (ColMed) y la Universidad de Chile reveló que los tiempos de espera de los pacientes, a la hora de recibir el resultado de su examen PCR, es diametralmente distinto entre los usuarios de Fonasa e Isapres, existiendo una diferencia dos veces mayor en el sistema público de salud, versus el privado.
“Estos resultados tienen implicancias sustantivas para la estrategia de aislamiento de casos y la trazabilidad de contactos. Que un grupo importante de personas con COVID-19 estén siendo diagnosticadas después del día 14 del inicio de síntomas tiene al menos cuatro efectos prácticos graves para el manejo del brote epidémico”, agregaron desde Colmed.
Ministro de Desarrollo Social Cristián Monckeberg dio positivo por Covid-19
El Ministerio de Desarrollo Social y Familia informó que el recientemente asumido nuevo titular de la cartera, Cristián Monckeberg, dio positivo a la prueba de PCR por Covid-19. De esta manera, el secretario de Estado iniciará a partir de hoy una licencia médica por 14 días para su proceso de recuperación. Monckeberg se transforma en el tercer secretario de Estado con Covid-19, tras Alfredo Moreno y Juan Carlos Jobet.
El propio titular de Desarrollo Social se refirió a su contagio a través de su cuenta de Twitter, donde informó que por ahora no tiene síntomas. “Afortunadamente no tengo síntomas y me siento bien. Desde la cuarentena obligatoria continuaré atento de manera remota a las enormes y urgentes tareas del Ministerio de Desarrollo Social”, escribió. La subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia, asumirá la subrogación de la cartera.
Congreso Nacional despachó proyecto que prohíbe corte de servicios básicos por no pago durante la pandemia
Tras casi dos meses de tramitación y con 28 votos a favor, el Senado despachó a ley el informe de la comisión mixta sobre la prohibición del corte de servicios básicos por no pago durante la pandemia, beneficio que comenzó a regir desde el pasado 18 de marzo y terminará 90 días después de publicada la ley.
La impulsora del proyecto, la diputada DC Joanna Pérez, se refirió a los beneficios de esta legislación y detalló un plan especial de telecomunicaciones que viene incorporado en el proyecto ya aprobado. A pesar de la negativa del Gobierno a esta iniciativa, ahora sólo falta la firma del Presidente Sebastián Piñera para que la iniciativa se convierta en ley.
Gobierno anunció que estudiará proyecto sobre servicios básicos: “Podría constituir infracciones a normas constitucionales”
Tras el despacho del proyecto de ley que prohíbe la suspensión de los servicios básicos por no pago, el Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Segpres) señaló que el gobierno “se encuentra actualmente analizando en detalle el contenido de las disposiciones aprobadas, para resolver los cursos de acción”. Añadieron que “el contenido de la moción parlamentaria, que implica la postergación de pagos a privados, eventualmente, podría constituir infracciones a las normas constitucionales”.
Durante la tramitación de esta iniciativa, el gobierno “señaló expresamente que ésta se refería a materias que ya se habían abordado el 27 de marzo pasado junto a las empresas de servicios, con el propósito de alivianar el bolsillo de las familias del país que más se han visto afectadas por efectos del Covid-19″.