Nueva cifra récord: Minsal reporta 22 fallecidos por Covid-19 en las últimas 24 horas

Nueva cifra récord: Minsal reporta 22 fallecidos por Covid-19 en las últimas 24 horas

DÍA 209, jueves 14 de mayo.


Muertos por coronavirus en Chile casi doblan los contabilizados del día anterior.

En su última entrega de cifras relacionadas con el coronavirus, el Ministerio de Salud, dio cuenta del número más alto de fallecidos desde el inicio de la pandemia, con 22 personas fallecidas, casi el doble de los doce fallecimientos anunciados el día anterior, de los cuales 18 ocurrieron en la Región Metropolitana.

Con esa cifra, entregada por la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, el total de fallecidos llegó a 369 desde el comienzo de la pandemia en Chile, el pasado 3 de marzo, cuando se reportó el primer contagio, mientras que el total de contagiados en el país asciende a 37.040. Asimismo, se informó que, a la fecha, hay 663 personas en unidades de cuidados intensivos.


Ministro Jaime Mañalich: “La falta de confianza recíproca nos jugó una mala pasada

En entrevista con La Tercera, el secretario de Estado afirmó que el contexto sociopolítico del país ha dificultado el control de la pandemia. Sostiene que “decirle a la gente que confíe en lo que el Estado le dice es muy difícil”, y admite que la rapidez del brote ha obligado a acelerar los planes que se habían dispuesto para junio.

Consultado por alguna autocrítica por el actuar del Minsal, señaló: “No podemos minimizar el contexto sociopolítico en el que la pandemia se desarrolla. Y si bien es cierto que el brote del coronavirus ha puesto en paréntesis la crisis política de Chile, que comenzó el 18 de octubre, decirle a la gente que confíe en lo que el Estado le dice como conducta correcta es muy difícil. Ese trasfondo de falta de confianza recíproca nos jugó una mala pasada en la lucha contra esta pandemia”.


Presidenta del Colegio Médico: “Necesitamos una nueva forma de gobernar la pandemia

Tras una nueva reunión de la mesa social Covid-19 en La Moneda, la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, se refirió al cambio de escenario en la lucha contra el coronavirus, con varios mensajes para el Gobierno. Uno de ellos es que “necesitamos una nueva forma de gobernar la pandemia”, acotó la dirigenta gremial.

Asimismo, Siches reiteró que “tenemos que prepararnos para un escenario complejo”, considerando el complejo cuadro que se avecina en las próximas semanas, dada la explosiva alza de contagios que ha obligado al Gobierno a dejar atrás sus discursos de “nueva normalidad” y “retorno seguro” y decretar el endurecimiento de las medidas sanitarias, como la declaración de la cuarentena total para el Gran Santiago desde mañana viernes.


Sociedad Chilena de Medicina Intensiva revela que ocupación de camas UCI llega al 93% en la Región Metropolitana

La Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (Sochimi) entregó los resultados de la encuesta elaborada en conjunto con la Universidad Finis Terrae,  sobre la totalidad de unidades críticas en 122 establecimientos en todo Chile, que reveló que a nivel nacional existe un 78% de ocupación, siendo la Región Metropolitana la que presenta mayor congestión de pacientes, con 93% de uso.

Según el reporte, hasta ayer en Santiago sólo había 68 camas críticas disponibles, siendo el Servicio de Salud Sur oriente es el más complicado con un 98% de ocupación, seguido del servicio de Salud Norte y Central con 97% de ocupación, Occidente con 93%.


Revelan que pacientes esperan por horas en ambulancias atención a las afueras del Hospital San José

Varias ambulancias permanecieron esta madrugada de jueves fuera de la urgencia del Hospital San José, en la comuna de Independencia, a la espera de un cupo de atención, al igual que decenas de personas que por hasta 15 horas aguardaron para realizarse exámenes PCR, oficialmente reconocidos por el Gobierno para la detección del nuevo coronavirus.

Me vine a hacer el examen a eso de las 9 de la mañana porque tengo una vecina que tiene el virus. Son casi la 1 de la mañana y todavía no me han atendido”, relató a Cooperativa una mujer que, finalmente, decidió abandonar el lugar y volver a su casa sin haberse realizado el test. “Esperamos de las 4 de la tarde”, contó otra paciente que, cansada por la situación, dejó la fila alrededor de las 01:00 horas. “No nos hicimos el examen”, lamentó.


Funeraria denuncia que hospitales entregan fallecidos por Covid-19 con certificados que no consignan esa causa de muerte

A través de una carta enviada al diario LUN, Francisco Castillo, dueño de la Funeraria Castillo, denunció que desde estos recintos les “entregan fallecidos con certificados de defunción sin causal de Covid-19”, pero que cuando llegan a retirar los cuerpos “nos indican que han dado positivo por PCR actualizado”, refiriéndose al test que diagnostica el coronavirus.

Es de una irresponsabilidad tremenda entregarnos cuerpos contagiados sin hacernos saber antes esta situación”, critica Castillo en su texto. Por otra parte, denuncia que además deben “lidiar con el Registro Civil, que no nos da prioridad para inscribir las defunciones y nos hacen esperar hasta tres horas, incluso con el fallecido arriba de la carroza”.


Alcalde de Alto Hospicio: “No vamos a seguir esperando ayuda del Gobierno; tenemos que apretarnos el cinturón

En conversación con Cooperativa, el alcalde de Alto Hospicio, Patricio Ferreira, aseguró que no han recibido apoyo por parte del gobierno ante los casos de Covid-19 en la comuna, que este viernes ingresará a cuarentena. Al respecto, señaló que “hasta el día de hoy todavía no recibimos ayuda del Gobierno. Hemos escuchado harto anuncio de una voladera de millones de dólares, que no se manifiestan en la práctica en el territorio”.

Con lo poco y nada que tenemos le hacemos frente al coronavirus para ayudar a nuestra gente, que es una de las comunas más vulnerables del país (…) siempre escucho buenas intenciones, pero en la práctica eso es nada”, sostuvo el edil, quien también señaló que “Esperamos que llegue, yo a estas alturas ya soy escéptico (…) no vamos a seguir esperando, tenemos que movernos como sea. Con menos recursos, apretaremos el cinturón”.


Alcaldes de la Región de Valparaíso llaman a decretar de “forma urgente” una cuarentena regional

A través de una carta enviada al presidente Sebastián Piñera y al ministro de Salud, Jaime Mañalich, 22 jefes comunales de esta región piden que se decrete una cuarentena regional, ante el avance del Covid-19 en las comunas de la zona, considerando la proximidad de las regiones, siendo la Región Metropolitana el lugar de mayor contagio en Chile.

Consideramos que, tanto lo que ha señalado la comunidad científica, los expertos, las expertas, la cuarentena o las medidas de aislamiento social, constituyen el instrumento más eficaz para evitar el aumento en la curva de contagios y el colapso en los sistemas sanitarios. Ya estamos viendo como desde la Región Metropolitana se están trasladando pacientes a otras regiones del país. Ese escenario pensamos que puede evitarse en la Región de Valparaíso, estamos a tiempo, si es que actuamos con determinación en la declaración de esta cuarenta regional”, añadió el alcalde porteño, Jorge Sharp.


Lavín se defiende por apertura del Apumanque: “Gracias a eso los malls no abrieron

Consultado por el aumento de casos de Covid-19 en la capital y el fracasado plan de apertura del Mall Apumanque, que duró apenas un día, el jefe comunal de Las Condes, se defendió y aseguró que “gracias a esta decisión, otros centros comerciales de la región no abrieron”. Y profundizó, asegurando que  “en ese momento, estábamos viviendo esta meseta, me interesaba ayudar a las Pymes del Apumanque”.

Me acuerdo que estábamos como en 500 casos diarios y pasó a 800, 900, entonces eso me llevó a mí a decir ‘pucha, yo lo siento mucho, no se puede abrir’ y creo, al revés, que gracias a eso los mall no abrieron, de hecho, en ese momento los malls podían abrir, Patronato por ejemplo estaba abierto”, detalló.


Desmienten orden de excavación de 3.000 tumbas en el Cementerio General

Desde el Ministerio de Salud y la Municipalidad de Recoleta desmintieron la información que en el Cementerio General habrían iniciado la excavación de 3.000 tumbas como preparación a una posible alta demanda por el COVID-19, tras supuestamente, recibir la orden de la Seremi de Salud Metropolitana.

El primero en referirse a la información publicada fue el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, quien utilizó su Twitter para escribir que “lamento que el @eldesconcierto haga eco de una información totalmente falsa de un funcionario irresponsable”. Y agregó que no existe solicitud alguna de parte de la Seremi de salud y que las acciones del Cementerio General responden a sus propios planes de desarrollo.


Ministra de la Mujer acusa que hay movimientos feministas “que buscan el caos, la destrucción y la descalificación

En conversación con CHV Noticias, la nueva ministra de la Mujer, Macarena Santelices, se definió a sí misma como feminista y explicó que “para ser feminista hay que luchar por los derechos de la mujer, ser feminista no significa tener un color político”.

Por otro lado, la ministra acusó que “los movimientos feministas son absolutamente distintos, sobre todo los que buscan el caos, la destrucción y la descalificación, que no tiene nada que ver con las marchas masivas que hemos visto en nuestro país de mujeres por la paz, por causas justas, que es lo que necesitamos las mujeres en Chile”.


Oposición exige al gobierno ayudas económicas más sustantivas para que ciudadanía respete cuarentenas

Líderes de partidos oposición sostuvieron un nuevo encuentro virtual para concordar posturas frente al agravamiento de la crisis sanitaria producto de la pandemia por Covid-19, donde se destacaron diversos aspectos como: la estrategia llevada adelante por el Gobierno, mejoras en ayuda económica para las familias que lo requieran, y que el Presidente Sebastián Piñera amplíe su consejo asesor.

Rechazamos que se nos trate de obstruccionistas, cuando, en los hechos, los parlamentarios opositores han aprobado y mejorado la totalidad de los proyectos presentados por el Ejecutivo en el contexto de esta crisis, existiendo solo diferencias legítimas, como el exigir montos más altos en el Ingreso Familiar de Emergencia”, sostuvieron.


Municipios podrán destinar funcionarios en comisión de servicio al Ministerio de Salud

La Contraloría General de la República tomó razón de un decreto que autoriza a los municipios envíen funcionarios en comisión de servicio al Ministerio de Salud. Según el ente fiscalizador, esto permitirá “apoyar labores que la autoridad sanitaria determine” en el combate contra el coronavirus Covid-19.

De esta forma, los funcionarios municipales destinados quedan bajo la autoridad del Seremi de Salud manteniendo así la unidad de acción en materia sanitaria”, señala el decreto.


Relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *