Carnet de alta que se creará en Chile no es recomendado por la ONU

Carnet de alta que se creará en Chile no es recomendado por la ONU

DÍA 182, viernes 17 de abril.


ONU contraria a carnet de alta y advierte que “tener anticuerpos no significa ser inmune al coronavirus

La Organización de Naciones Unidas (ONU), se mostró contraria a la idea planteada por algunos países, como Chile, de crear un carnet de alta para las personas que fueron infectadas por el coronavirus y que se recuperaron puedan retomar su vida normal. Desde la entidad explican que los expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) no han encontrado evidencias de inmunidad en personas que estuvieron contagiadas.

Al respecto, el director de emergencias de la OMS, Mike Ryan, junto a la experta María Van Kherkove, sostuvieron que “los países deben ser muy prudentes en este momento, necesitamos estar muy seguros de qué pruebas son las que van a definir el estado de un individuo”. Y añadió que “hay mucha incertidumbre alrededor de qué tipos de pruebas serían y qué tan efectivas son”, junto con admitir que existe mucha información que sugiere que una pequeña proporción de la población es seropositiva.


Trabajadores del aseo subcontratados del mall de San Antonio denuncian engaño al firmar su despido

Más de 30 trabajadoras y trabajadores del aseo de la empresa Sacyr Facilities -subcontratistas del mall Arauco de San Antonio- denuncian que la compañía los hizo firmar mediante engaños una carta de despidode mutuo acuerdo entre las partes”, dejándolos a la deriva durante la emergencia sanitaria por el COVID-19.

Aseguran que ni siquiera podrán cobrar el seguro de cesantía al que han podido acceder otros trabajadores en situaciones similares. Así acusa Constanza Lizana, abogada que se encuentra colaborando y asesorando a las y los funcionarios del aseo, quienes alegan haber sido forzados a firmar algo cuyas implicancias no comprendían del todo.


Dirigente de Gendarmería que estuvo con dos ministros y director nacional dio positivo a Covid-19

La Asociación Nacional de Funcionarios Penitenciarios (Anfup) confirmó que el dirigente nacional Felipe Rodríguez dio positivo al test de Covid-19, quien el martes pasado estuvo conversando con el director nacional, Christian Alveal y los ministros de Salud, Jaime Mañalich y de Justicia, Hernán Larraín en el recinto penal de Puente Alto.

La muestra le había sido tomada ayer miércoles en la Unidad Penal de Puente Alto, pero el diagnóstico le fue confirmado durante esta jornada. Según explicó la Anfup, de inmediato se gestionó la sanitización de las dependencias de la asociación, lugar donde estuvo presente todo el día el dirigente contagiado.


Diputada Camila Vallejo ingresó proyecto para declarar de interés nacional el patrimonio de AFP’s

La diputada Camila Vallejo (PC) anunció que presentó un proyecto de ley que busca declarar de interés nacional el patrimonio de las AFP, con el fin de iniciar un proceso de nacionalización del sistema de pensiones. el proyecto señala que “en un escenario de inestabilidad global y crisis es necesario repensar la posibilidad de que los fondos de pensiones se inviertan en banca de desarrollo y financiamiento de desarrollo productivo”.

A través de su cuenta de Twitter, la parlamentaria explicó que presentó la iniciativa en el contexto de la pandemia del COVID-19 y que “declarar las AFP como interés nacional es el primer paso para que el Estado pueda disponer de las utilidades de estas empresas y destinarlas para fines colectivos, como la recuperación del país después de la crisis sanitaria”.


Cortometraje sobre mutilados del estallido social en Chile gana premio internacional

El cortometraje “Es mutilación: la policía chilena está cegando a los manifestantes”, producida por la periodista chilena Alejandra Carmona, para The New York Times acerca del estallido social en nuestro país y sus brutales consecuencias para algunos manifestantes, que resultaron con un grave daño ocular y que se publicó hace unos meses en Estados Unidos, tuvo una gran repercusión internacional.

Tanto es así que el trabajo fue premiado ayer por el “2020 Digital Storytelling” del World Press Photo, en lo que constituye un gran reconocimiento para el equipo realizador de este registro. El corresponsal Brent McDonald fue el responsable del trabajo que obtuvo el primer lugar en su categoría y que retrató los traumas oculares que afectaron a muchos chilenos que sufrieron la pérdida de sus ojos durante la crisis que comenzó el 18 de octubre en nuestro país.


Revocan arresto domiciliario total de carabineros formalizados por abuso sexual y torturas contra estudiante universitario

Este viernes, el 10º Juzgado de Garantía de Santiago revocó el arresto domiciliario total que cumplían tres carabineros formalizados por abuso sexual y torturas contra el estudiante de Medicina de la UC, Josué Maureira, quien denuncia haber estado dentro de un vehículo policial  el 21 de octubre pasado, por cerca de dos horas, donde fue golpeado y sufrió torturas con violencia sexual.

Dicho tribunal decretó que los funcionarios policiales, pertenecientes a la 51ª comisaría de Pedro Aguirre Cerda, quedaran con arresto domiciliario nocturno. Según la defensa de los carabineros, podrían volver a sus funciones en el mencionado cuartel.


Presidente de BancoEstado confirma ayuda financiera a Latam

En conversación con CNN Chile, el presidente de la entidad bancaria, Arturo Tagle, se refirió a la iniciativa impulsada por el Gobierno en torno a los créditos con garantía estatal a empresas, y a las palabras del gerente general de BancoEstado, Juan Cooper, aseguró que la empresa estaba en conversaciones con Latam Airlines por algunos vencimientos de deudas que estaban programados para fines de marzo o principios de abril.

Latam es cliente del banco y hemos llegado a algunos acuerdos con ellos. Pero nosotros no somos el acreedor principal de esa compañía tampoco. (…) Esta banco tiene clientes grandes, y va a ayudar a clientes grandes, lo ha hecho. (…) Estamos dejando espacio suficiente para las micro, pequeñas y medianas empresas”, afirmó Tagle.


Asociación Chilena de Municipalidades advierte inminente colapso financiero

Tras reunirse con el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, el directorio de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM),encabezado por el alcalde de Puerto Natales, Fernando Paredes, manifestó su preocupación por el financiamiento municipal en estos días de pandemia.

Si bien valoraron el encuentro con el secretario de Estado, advirtieron que varios municipios están entrando en un proceso de quiebra. “Hay municipios que están entrando en un proceso de quiebra, otros han cesado los pagos producto de los menores ingresos percibidos, relacionado con el aplazamiento de los permisos de circulación y las contribuciones”, indicó Paredes.


Piñera instruyó retorno gradual de funcionarios públicos a sus trabajos desde este lunes 20 de abril

A través de una videoconferencia con sus ministros durante esta jornada, el Presidente Sebastián Piñera, instruyó a sus ministros a que los funcionarios de gobierno retomen trabajo presencial desde el lunes 20 de abril. La instrucción, en particular, es que se comience a generar un retorno gradual a trabajar en el gobierno, tanto para los secretarios de Estado y otras autoridades, así como para el resto de los funcionarios de sus respectivas carteras, desde este lunes 20 de abril.

La medida aplica para quienes han aplicado mayormente teletrabajo y siempre resguardando -explican en el Ejecutivo- las medidas de protección sanitarias. Por eso mismo, se excluirá por el momento de esta instrucción a personas que estén dentro de los grupos de riesgo frente al coronavirus.


Gobierno publicó protocolo para reapertura y funcionamiento del comercio

El Gobierno publicó este viernes el protocolo de manejo y prevención ante el coronavirus Covid-19 en el comercio, que entrega una serie de recomendaciones y estrategias para la reapertura de los centros comerciales, que se habían mantenido cerrados por la enfermedad.

EL protocolo integra desde recomendaciones generales hasta recomendaciones visuales y uso de material gráfico, que se dispondrá en los recintos como malls, restaurantes, pubs, entre otros. Este documento fue elaborado en conjunto con la Cámara Chilena de Comercio, cuyos gremios adhirieron a este, según revelaron en un comunicado. “Los firmantes le hicimos llegar este manual al Gobierno para su validación y este decidió, tomando en cuenta nuestras recomendaciones, elaborar un protocolo el cual fue dado a conocer públicamente en el día de hoy”, expresaron.


Alcaldesa de Providencia aseguró que los centros comerciales de dicha comuna no abrirán sus puertas

Durante este viernes, la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, aseguró que el Costanera Center, centro comercial más grande del país, abrirá solo para farmacias, bancos, insumos médicos y deliverys de comida. “Lo que nos complica de verdad es el Costanera Center. Es el mall más grande de Chile. Cuando nosotros pusimos la restricción, ellos (dueños) entendieron bien de por qué nosotros creíamos que tenía que estar cerrado”, aseveró.

Y agregó Matthei, que “tuvimos una comprensión muy grande de los dueños. Por eso que lo que se ha autorizado, cambiamos las instrucciones y empezó a funcionar el Easy (materiales de construcción), obviamente los bancos, centros médicos o insumos médicos”.


Horst Paulmann asegura que “sería un grave error reabrir los centros comerciales

El controlador de Cencosud, Horst Paulmann, sostuvo que sería “un grave error” reabrir los centros comerciales en los próximos días debido a la pandemia del coronavirus, luego de que este mismo viernes, la Cámara Nacional de Comercio (CNC) diera a conocer un protocolo sanitario, concordado con el Gobierno, para el funcionamiento de estos espacios.

El supermercado es como una casa: un acceso, la mamá y el papá limpian y cuidan a sus hijos y padres de la tercera edad. El mall es como una ciudad, con 200 locales o más, que nadie, nadie, puede controlar. El mall no tiene papá ni mamá. Por esto,uidemos a nuestras familias de Arica a Punta Arenas”, planteó.


Gobierno asegura que 23 mil empresas han solicitado congelar contratos o reducir jornada de empleados

A poco más de una semana que entrara en vigencia la denominada “Ley de Protección del Empleo”, según las últimas cifras entregadas por el Ministerio del Trabajo, más de 23 mil compañías se inscribieron para optar a la suspensión del vínculo laboral o bien la reducción de jornada, en cuyos casos la remuneración de los trabajadores la asume su seguro de cesantía.

Hasta ahora, entre ellas se han acogido una serie conocidas empresas multinacionales, principalmente relacionadas al comercio, como Burger King, H&M, Starbucks y más recientemente Ripley, empresa que negoció un bono de 150 mil pesos, también en forma única, con parte de sus sindicatos, mientras un grupo cercano a los 9 mil trabajadores no aceptaron estas condiciones.


Cientos de personas obligadas a hacer peligrosas largas filas en notarías para firmar finiquitos

Desde tempranas horas de esta mañana, se avistaron largas filas y aglomeraciones en las notarías del centro capitalino, especialmente las que funcionan en el Paseo Huérfanos, hasta donde llegaron cientos de personas a realizar diversos trámites, pero en su mayoría la firma de finiquitos. Ello, pese a los evidentes riesgos de contagio de coronavirus por la cercanía entre unos y otros.

Ante la lentitud de las atenciones se registraron algunas protestas y personal de Carabineros debió concurrir a mantener el orden, mientras los funcionarios de las notarías daban explicaciones y entregaban números de atención. Las personas llegaron alrededor de las 8:30 horas, pero las notarías están atendiendo solo de 10:30 a 13:30 horas. Y ante los reclamos de los usuarios, las notarías se defendieron argumentando que el horario lo puso la Corte Suprema.


Relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *