Falleció joven que recibió balazo en la cabeza durante manifestaciones en Padre Hurtado

Falleció joven que recibió balazo en la cabeza durante manifestaciones en Padre Hurtado

DÍA 105, viernes 31 de enero.


Ariel Moreno, de 24 años, recibió un proyectil en la cabeza

Este viernes se confirmó la muerte Ariel Moreno, el joven de 24 años que permanecía en estado crítico tras recibir un impacto de proyectil en la cabeza la madrugada del jueves, durante manifestaciones en la comuna de Padre Hurtado, en la Región Metropolitana.

El hecho ocurrió en las afueras de la Subcomisaría de Carabineros de esa comuna, en el marco de una manifestación tras la muerte de un hincha de Colo Colo, que fue atropellado por un camión policial la noche del martes en el exterior del Estado Monumental.


CIDH revela sus conclusiones preliminares: “Chile vive una situación de grave crisis en materia de derechos humanos

Chile vive una situación de grave crisis en materia de derechos humanos. Esa fue la principal conclusión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en su informe preliminar de la visita in loco realizada al país entre el domingo y este viernes para verificar el resguardo de las libertades fundamentales durante el estallido social.

El informe de la CIDH pone el dedo en la llaga, y se suma a reportes como los de Amnistía Internacional, Human Rights Watch, la Oficina de la Alta Comisionada de DD.HH. de la ONU, o los elaborados por entidades nacionales como el Instituto Nacional de Derechos Humanos y la Defensoría Jurídica de Derechos Humanos de la Universidad de Chile.


Fiscalía revela balance de víctimas durante estallido social: 31 muertos y 5.558 denuncias por violaciones de DD.HH.

El reporte de la Unidad Especializada en Derechos Humanos de la Fiscalía Nacional –que coincide con la visita de la CIDH al país para verificar el resguardo de las libertades fundamentales- entrega un crudo panorama de lo sucedido en el país desde el 18 de octubre. En cuatro de las 31 muertes, esta es atribuible a agentes del Estado, mientras que otras dos personas fallecieron mientras se encontraban bajo custodia en comisarías, indica el informe. Asimismo, se cuentan 285 denuncias por lesiones oculares.

La institución más denunciada es por lejos Carabineros. En cuanto al avance de la justicia, el Ministerio Público asegura que actualmente existen 38 agentes del Estado formalizados, pese a las quejas del INDH por la lentitud del sistema.


En visita a Antofagasta, la CIDH conoció graves casos de abusos y violaciones a los DD.HH.

En el marco de la “visita in loco” (observación en terreno) que se realiza en el país, una misión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos visitó la ciudad de Antofagasta para sostener encuentros con organizaciones de la sociedad civil.

De esta forma, la Biblioteca Regional de Antofagasta fue el lugar donde el equipo de la CIDH pudo constatar los diversos casos de torturas, abusos, golpizas y excesos cometidos por fuerzas policiales, como también las distintas vulneraciones a la libertad de expresión y el derecho a reunión promovidas por el gobierno con el fin de evitar las protestas, manifestaciones y la expresión de los ciudadanos que opinan de manera distinta al régimen.


INDH y jueza Acevedo: “No corresponde que esté fundamentada en apreciaciones discriminatorias«

La jefa regional Metropolitana del INDH, Beatriz Contreras, adelantó que presentarán recursos para apelar a la resolución de la jueza Andrea Acevedo y para que no sea quien continúe revisando el caso. Luego que este miércoles se llevara a cabo la formalización de Carlos Martínez, el carabinero que atropelló y mató a Jorge Mora, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) anunció que apelaría a la resolución de la magistrada.

La decisión del INDH responde a las medida cautelares que la jueza Andrea Acevedo aplicó al imputado: arraigo nacional y firma mensual. Beatriz Contreras señaló que la decisión fue tomada justo al término de la audiencia a raíz de su “disconformidad con la resolución de la jueza”.


Expresidente Santos recomienda a Piñera empatía ante los reclamos ciudadanos

El expresidente colombiano Juan Manuel Santos, Premio Nobel de Paz en 2016, sugirió este jueves al Mandatario chileno, Sebastián Piñera, no olvidarse de sentir empatía ante los reclamos de los manifestantes que desde hace más de 100 días demandan más justicia social.

“Hay una virtud que ningún gobernante debe olvidar, si tienen la capacidad de sentirla, (deben) crear empatía. La empatía es la capacidad de ponerse en los zapatos del otro, de entender sus angustias, sus sueños, sus frustraciones y en esa forma poder comenzar a buscar puntos de coincidencia”, manifestó. Santos, cercano a Piñera cuando coincidieron en el poder, evaluó los principales errores que ha cometido el Presidente chileno advirtiendo que hay dos elementos claves.


Gobierno fijó prioridades para agenda 2020: Agenda social, orden público y proceso constituyente

Agenda social, orden público y proceso constituyente son los tres grandes ejes a los que les dará prioridad el Gobierno este 2020. Así lo informó el ministro del Interior, Gonzalo Blumel, tras el consejo de gabinete ampliado en el que participó junto a sus pares y el Presidente Sebastián Piñera este viernes en La Moneda.

“Si el año 2019 fue el año de la crisis social, el año 2020 debe ser el año que todos juntos, nuestro país, encause las principales acciones para ir superando esta crisis”, explicó el titular de Interior. “Por ello, como Gobierno, hemos fijado tres grandes prioridades, tres grandes ámbitos de trabajo, tres líneas de una hoja de ruta que tiene tres ejes complementarios y simultáneos”, añadió el secretario de Estado.


Funeral de Jorge Mora se llevó a cabo entre manifestaciones y represión de Carabineros

En medio de manifestaciones y enfrentamientos con Carabineros se realizó durante este viernes el funeral de Jorge Mora, el hincha de Colo Colo de 37 años que el martes pasado fue atropellado por un camión de Carabineros en las cercanías del Estadio Monumental, esto tras el encuentro de los albos ante Palestino por la primera fecha del Campeonato Nacional.

El cortejo fúnebre fue acompañado por cientos de personas, quienes partieron desde la casa de la víctima, ubicada en el sector de Pudahuel Sur, hacia el cementerio Parque del Sendero de Maipú, donde se desarrolló la ceremonia de despedida final.


Juventudes de oposición exigen que se reconozca la existencia de presos políticos

Durante este viernes, distintas organizaciones de juventudes políticas de oposición, reunidos en el grupo “Generación Constituyente”, se encadenaron al frontis de los Tribunales de Justicia de Santiago y leyeron un comunicado donde exigieron que se reconozca la existencia de presos políticos en Chile. Además, demandaron que Mario Rozas, general director de Carabineros, sea removido de su cargo y lo apuntaron como responsable de violaciones sistemáticas a los derechos humanos.

En el documento, criticaron al Poder Judicial por lo que consideran un trato discriminatorio y desproporcionado. En esta misma línea, acusaron que se está haciendo uso de la prisión preventiva como forma de castigo para inhibir a las personas que se manifiestan.


Chilenos inscritos para votar en el extranjero aumentaron en 48 por ciento

En cerca de un 48 por ciento aumentó el número de chilenos inscritos para votar en el plebiscito nacional del 26 de abril próximo, en el cual los chilenos decidirán si quieren o no una nueva Constitución, y si el órgano que la redactará tendrá sólo integrantes electos o la mitad de éstos serán parlamentarios en ejercicio.

Según datos del Servicio Electoral, son alrededor de 58 mil los que se registraron para sufragar en 64 países, lo que representa un importante aumento considerando que para las elecciones presidenciales de noviembre de 2017, cuando los habilitados fueron 39.100.


Vecinos de Lo Hermida presentan querellas contra Carabineros

El 27 de enero pasado se presentaron las primeras dos querellas en contra de Carabineros por su accionar en la población Lo Hermida: una por torturas y otra por incendio. Los abogados representantes aseguran que se encuentran trabajando en una serie de acciones legales diferentes por otros casos de violencia policial en este barrio de la comuna de Peñalolén, la cual no cesa desde el 18 de octubre a la fecha.

Hay un actuar sistemático y generalizado de Carabineros que busca amedrentar a la población para que cesen la lucha por igualar la cancha”, explica Matías Uribe, uno de los abogados que conforma el grupo de profesionales que patrocina ambas querellas.


Colegio de Profesores denuncia complicidad de Carabineros en ataque a sede gremial

El Colegio de Profesores acusó haber sido víctima de rayados y afiches amenazantes, por parte de grupos vinculados a principios nacionalistas. Desde el Magisterio acusaron una “aparente complicidad” de Carabineros, puesto que lograron dar con una persona de ultraderecha que estaba in fraganti haciendo un grafiti, pero no fue detenido. Fue el propio Colegio de Profesores que dio a conocer las imágenes, por medio de sus redes sociales.


Blumel culpa al Frente Amplio de “obstaculizar” medidas para el orden público

El ministro del Interior, Gonzalo Blumel, culpó al Frente Amplio de «obstaculizar» las medidas del Gobierno para restablecer el orden público con sus amenazas de acusarlo constitucionalmente por mantener en el cargo al general director de Carabineros, Mario Rozas.

“Si el Frente Amplio dedicara la misma energía que dedica a presentar acusaciones constitucionales a presentar propuestas para terminar con la violencia y avanzar por la paz, posiblemente, podríamos avanzar con mayor velocidad”, dijo el secretario de Estado. “Si en vez de estar presentado acusaciones no estuvieran obstaculizando permanentemente iniciativas que nos permitan ir recuperando el orden público e ir avanzando por la paz”, se lamentó.


Rechazar para reformar”: La campaña de Allamand contra la nueva Constitución

Pese a estar todavía fuera de los  plazos para hacer propaganda política, un grupo de parlamentarios de RN partidarios de la opción “Rechazo” a la nueva Constitución en el plebiscito de abril próximo lanzaron el primer spot mediante redes sociales con el que presentaron la campaña #RechazarParaReformar.

La iniciativa, impulsada por el senador Andrés Allamand y los diputados Camila Flores, Catalina del Real y Diego Schalper, propone realizar cambios a la actual Carta Magna, pero no redactar una nueva. Allamand llamó a que quienes están por el rechazo en Chile Vamos se sumen a esta campaña.


Relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *