Vecinos de Lo Hermida exhiben a la CIDH pruebas de la represión de Carabineros

Vecinos de Lo Hermida exhiben a la CIDH pruebas de la represión de Carabineros

DÍA 102, martes 28 de enero


Denuncias que apuntan a la subcomisaría 43 de Peñalolén

En medio de la visita a nuestro país de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), un grupo de vecinos de Lo Hermida compartieron con estos una muestra de cartuchos de bombas lacrimógenas y balas lanzadas en la población, material que según carteles instalados en la recolección de testimonios, sería de tan sólo tres días.

Denuncias que apuntan a la subcomisaría 43 de Peñalolén, que desde el inicio del estallido social el recinto ha sido foco de denuncias por torturas y la violenta represión de parte de los uniformados.


CIDH destacó “compromiso del sistema judicial” chileno para abordar violaciones a los DD.HH.

El presidente de la Corte Suprema, Guillermo Silva, se reunió con la presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Esmeralda Arosemena, en el marco de la visita in loco que la CIDH está realizando en nuestro país, para analizar las consecuencias de la crisis social del 18 de octubre.

A la salida de la reunión, la presidenta de la comisión explicó que “hemos tenido una reunión muy valiosa, recogiendo, precisamente, la preocupación que significa para el sistema de justicia poder atender con la celeridad de vida, con la independencia de los jueces. Hay un compromiso del sistema judicial«. «Yo quiero destacar que, una de las instituciones en las que la población (durante el periodo de crisis) ha confiado, es en el Poder Judicial para dar sus respuestas”, agregó la representante.


INDH manifiesta preocupación ante “escenario poco auspicioso” en la búsqueda de justicia por violaciones de DD.HH.

En el marco de una sesión convocada por la comisión de Derechos Humanos del Senado, el jefe de la Unidad Jurídica del INDH, Rodrigo Bustos, manifestó la preocupación del Instituto por el lento avance de las investigaciones judiciales por causas vinculadas a violación de DD.HH. a 100 días de iniciada la crisis social. “La verdad es que de las 1.095 querellas que el INDH ha presentado, solamente hay 16 causas con formalización, por lo tanto, la justicia está avanzando muy lentamente. La fiscalía nos informó, en reunión con el Fiscal Nacional, que de las 4.300 denuncias que han recibido por violencia institucional, solamente hay alrededor de 30 causas formalizadas”, sostuvo el abogado.


Canciller Ribera emplaza a la CIDH a no involucrarse en asuntos internos

La cita del lunes correspondió a la reunión oficial de la CIDH con el Presidente Sebastián Piñera, ocasión en la que también estuvieron presentes el canciller, Teodoro Ribera; el ministro de Justicia, Hernán Larraín, y las subsecretarias Lorena Recabarren (DD.HH.) y Carolina Valdivia (RR.EE.).

Luego de cerca de una hora de conversación, el Mandatario se retiró del lugar y quedaron los ministros Larraín y Ribera, además de las subsecretarias, junto a los representantes de la CIDH. En ese momento, según presentes, luego de que el titular de Justicia interviniera sobre la agenda de DD.HH., fue el turno de Ribera. Esta última intervención, dicen las mismas fuentes, “elevó” la tensión y generó inquietud por el “tono utilizado”. Esto, porque los asistentes afirman que Ribera le planteó al organismo que era inaceptable que se pronunciaran sobre asuntos internos del país y sobre el proceso constituyente.


Senado votará acusación contra Guevara el 4 de febrero

El Senado votará el 4 de febrero la acusación constitucional contra el intendente de Santiago, Felipe Guevara. El 3 de febrero, los parlamentarios se dedicarán a analizar el líbelo despachado por la Cámara de Diputados el pasado de 23 de enero.

Los senadores deberán votar la acusación el 4 de febrero a las 10 de la mañana y con ello sellar el destino político del ex alcalde de Lo Barnechea, quien es sometido a juicio político por el copamiento policial de Plaza Italia. Guevara es el segundo hombre del entorno del Presidente Piñera en ser acusado constitucionalmente desde el estallido social del 18 de octubre.


«Elementos comunes» asegura tener la oposición para la franja para el plebiscito

Los partidos Por la Democracia, Partido Socialista, Partido Radical, Democracia Cristiana, Comunes y Convergencia Social acordaron que tendrán «elementos comunes» para la franja televisiva en la campaña del plebiscito del 26 de abril. Los representantes de las colectividades se reunieron el pasado lunes 27 de enero en el Congreso en Santiago para coordinar la campaña electoral, donde negociaron que de todas formas tendrán espacios divididos.


TC declaró inadmisible requerimiento de Frente Amplio por ley antidisturbios

El Tribunal Constitucional (TC) declaró inadmisible este martes el requerimiento de inconstitucionalidad presentado por el Frente Amplio por ley antidisturbios. Esto, debido a “haberse deducido fuera de la oportunidad legal”.

Según el organismo revisor, el decreto promulgatorio del proyecto de ley antidisturbios ingresó el 21 de enero a las 12:35 horas y el requerimiento de inconstitucionalidad del FA lo hizo a las 18:33 de ese día, es decir, seis horas después.


Partido Alternativa Feminista (PAF) se inscribió oficialmente ante el Servel

Este lunes se inscribió oficialmente ante el Servicio Electoral (Servel) el nuevo Partido Alternativa Feminista (PAF). La iniciativa nació con el fin de dar forma a la participación que deben tener las mujeres en el proceso constituyente. Según ellos mismos se describen, buscan “ser una nueva forma de hacer política sobre bases feministas, inclusivas y transversales, con principios como la igualdad de derechos, dignidad y la disolución del sistema patriarcal”.

Su presidenta, Rosa Moreno, sostuvo que “nosotras creemos que el feminismo tiene que estar representado en la nueva Constitución, es fundamental para todas nosotras el hecho de poder estar en la asamblea constituyente, representa un hito histórico, eso nunca había sucedido”. El nueva colectividad ya cuenta con más de 900 mujeres a nivel nacional, con presencia en Santiago y cuatro regiones del país.


Más de la mitad de los inmigrantes prefiere permanecer en Chile tras el estallido social

Según el último reporte del Centro Nacional de Estudios Migratorios (Cenem) de la Universidad de Talca, tras las manifestaciones que han tenido lugar en nuestro país, cerca de un 53% de los migrantes radicados en Chile planean permanecer aquí,

Con el objetivo de “analizar la percepción de los inmigrantes respecto al conflicto social que se vive en Chile desde el 18 de octubre de 2019″, el Cenem encuestó a más de 600 extranjeros que viven hace al menos seis meses en Chile. El director del Cenem, Menardo Aguirre, señaló que tras varios estudios realizados han descubierto dos razones principales para llegar a nuestro país: seguridad ciudadana y mejores condiciones de vida, asociado principalmente a conseguir un trabajo.


Mesina retrocede en sus dichos: “Cometemos errores a diario porque somos personas humanas

El vocero de No + AFP, Luis Mesina, admitió que fue un error el plantear la idea de que la convención constituyente disuelva el Congreso, si es que esa opción triunfa en el plebiscito de abril, aunque explicó que su polémica frase «está planteada en términos condicionales».

Durante participación en la actividad “Conversatorios constituyentes″ este domingo, el dirigente expuso que «dada la capacidad de movilización, (puede que) los constituyentes se constituyan en la primera reunión y se autodeclaren soberanos y se acaba todo. Se cierra el Congreso inmediatamente«.


Alcaldesa de Antofagasta critica reacción del Gobierno ante múltiples disturbios en Antofagasta

La alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo (Ind), criticó la reacción del gobierno regional ante los múltiples incidentes y disturbios que se mantienen en la comuna desde el inicio del estallido social en octubre pasado. La jefa comunal lamentó las diversas situaciones que se registran a diario en la ciudad y afirmó que solicitó la visita de la CIDH, que efectúa una visita al país en relación a la situación de los derechos humanos.

“Hemos tenido situaciones lamentables, con personas que han fallecido, continúan todavía los saqueos, las barricadas, los destrozos, es una situación que nos preocupa mucho, por eso llamamos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que nos pueda ayudar y ver si disminuyen los ánimos de violencia que hay en la ciudad”, dijo la jefa comunal.


Relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *